México

Altruismo ultraprocesado

Multinacionales donan comida chatarra a zonas vulnerables de México y Latinoamérica

18/01/2025 - 7:30 pm
México

Empresas de ultraprocesados donan sus productos, altos en azúcares, sodio y calorías, en poblaciones de México, Perú y más países de Latinoamérica que padecen inseguridad alimentaria, lo que pone en riesgo su salud.

Ciudad de México, 18 de enero (SinEmbargo).– Empresas multinacionales de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas donan cada año millones de sus productos de comida chatarra a México y otros países latinoamericanos. Aunque pareciera una acción altruista, los productos se distribuyen en zonas con inseguridad alimentaria y son de mala calidad, no sólo porque, con frecuencia, están próximos a caducar, sino porque son altos en calorías, grasas y azúcares, así lo reveló la Red Investigativa Transfronteriza de OjoPúblico.

En el reportaje “Las dos caras de la filantropía: el costo de las donaciones de productos ultraprocesados”, las periodistas Kennia Velázquez y Elena Miranda hallaron que entre 2021 y 2023 la industria de comida chatarra donó en México 67.2 millones de productos, principalmente de Pepsico, Kellog’s, Danone, Mondelez, Unilever, Nestlé y Coca Cola; en Perú, el banco de alimentos local tiene como aliados a las empresas Oxxo, Mondelez y PepsiCo; mientras que en Colombia las empresas Postobón, Alpina, Nutresa, Alqueríay Aje han donado más de 35 mil toneladas de productos; y en Brasil los principales donantes son Nestlé, Bimbo y Burguer King.

Hallazgos del reportaje “Las dos caras de la filantropía: el costo de las donaciones de productos ultraprocesados” de las periodistas Kennia Velázquez y Elena Miranda. Tabla elaborada por OjoPúblico.
Productos donados por multinacionales en México de 2021 a 2023. Hallazgos del reportaje “Las dos caras de la filantropía: el costo de las donaciones de productos ultraprocesados”, de OjoPúblico. Tabla elaborada por OjoPúblico.

“No vayan a pensar que las empresas donan porque los directivos son muy buena gente y quieren ayudar. No. Lo que donan son productos que están por vencer. Donan productos cuyo etiquetado ha tenido algún problema, o son latas que están aplastadas y que no se van a poder vender. Ellos no quieren perder, entonces los donan y se ahorran varios gastos porque los productos que ya no son aptos para ser vendidos ocupan un espacio, entonces gastan en almacén, en transporte, pero los bancos de alimentos les ofrecen la posibilidad de no tener que almacenarlos, van con sus camiones a recoger esos productos. Estas empresas son las que más ganan, les deducen impuestos, se ahorran muchos gastos operativos y posicionan su marca en sectores a donde no tienen que invertir dinero para llegar, entonces los mayores beneficios son para estas empresas en cuanto a las donaciones de sus productos ultraprocesados", enfatizó Elena Miranda en entrevista para el programa En Defensa del Consumidor del Estudio B de SinEmbargo.

La investigación explica que la industria de ultraprocesados y bebidas azucaradas distribuye sus productos a través de los bancos de alimentos en diferentes países, estas donaciones forman parte de sus programas de responsabilidad social.

Con base en el informe de 2023 de la Red Global de Bancos de Alimentos, que está conformada por organizaciones en 45 países y recibe apoyo de distintas empresas, OjoPúblico reportó que Kellogg's, General Mills y Herbalifes donaron 651 mil toneladas de productos en todo el mundo.

"México, Colombia, Perú y Brasil concentran el 37% de todo lo donado ese año [2023] en el mundo (más de 245 mil toneladas). La población a la que va dirigida estos productos lo constituyen en más de la tercera parte los niños", reveló el reportaje.

Elena Miranda, quien ha trabajado en diarios como El Comercio, Perú 21 y Diario Correo, explicó que las empresas utilizan distintas vías para donar sus productos de comida chatarra, la más conocida es la de los bancos de alimentos, pero también hacen alianzas con organizaciones del Gobierno para entregarlos.

“Hacen alianzas con instituciones públicas que, se supone, deberían defender la salud de la población o velar por la calidad nutricional de los alimentos, e incluso funcionarios de gobierno agradecen estas donaciones, como vimos durante la pandemia por la COVID-19”. La periodista también recordó que en Perú, la organización civil Banco de Alimentos es uno de los principales intermediarios entre las empresas que realizan las donaciones y los beneficiarios: albergues infantiles, asilos de adultos mayores, colegios, hospitales y  poblaciones en condición de pobreza.

En el caso de México, el reportaje muestra el testimonio de María, una mujer otomí que cada mes recibe una ración de comida chatarra como cereales azucarados de Kellogg's. Solo los comen cuando se los regalan, porque, dice, ella prefiere que sus hijos consuman “lo natural, lo que cultivamos”.

“En el caso de algunas organizaciones de beneficencia encontramos que ellos sí entregan directamente los prodcutos, les dan sus paquetes, van a organizaciones. Por ejemplo, encontramos que Kellog’s le dona a la casa otomí en Querétaro, que atiende población indígena y además de mandarle estos productos les distribuyen paquetes escolares", comentó Kennia Velázquez, reportera de PopLab.

Clarisa Fonseca, gerente de comunicación de la Red de Bancos de Alimentos de México, reconoció en la investigación que hay alimentos donados que nutricionalmente no aportan nada, pero dijo que se distribuyen para combatir el hambre y la desnutrición y aseguró que procuran contrarrestarlos con otros productos, sin considerar el daño que causa ingerir exceso de azúcares, grasas y sodio.

"No funciona así, no es que si te comes una bolsa de papitas y luego un refresco y luego te comes cinco zanahorias se equilibra,  ya ingeriste sustancias que no benefician a tu cuerpo. Es una falacia, lo grave es que de alguna manera han logrado captarlos [a los bancos de alimentos] para que se sumen a esto", mencionó Kennia Velázquez.

A nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agriculturay la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan evitar el consumo de alimentos ultraprocesados por su alto contenido de grasas saturadas y azúcares.

México y Perú –donde está vigente el etiquetado frontal de advertencia–, así Colombia, Brasil y otros países de Latinoamérica han avanzado en los últimos años en reformas para alertar sobre los daños a la salud ocasionados por los ultraprocesedos, por ello, las reporteras Kennia Velázquez y Elena Miranda de la Red Investigativa Transfronteriza de OjoPúblico alertaron que la donación de alimentos es otra de las tácticas de la industria para asegurar sus ventas.

 

Montserrat Antúnez
Periodista. Comprometida con comunicar temas sobre acceso a la justicia y derechos humanos. Trabaja por un periodismo con perspectiva de género y que respete la dignidad de las personas.
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video