Ciudad de México, 8 de marzo (SinEmbargo).– La Cámara de Diputados, la casa de representación popular más importante del país, tiene apenas el 3.5% de representación indígena: de los 500 legisladores, sólo 17 vienen de esa pauta racial.
Esta disparidad ha hecho que algunos legisladores planteen la necesidad de reformar la legislación secundaria, a fin de garantizar que se incremente el número de representantes indígenas en ambas cámaras del Congreso de la Unión. Sin embargo, algunos diputados de origen indígena consideran que es difícil que se cumpla este propósito, principalmente porque el estado de marginación en el que han vivido históricamente los pueblos originarios no les ha permitido desarrollarse en la actividad política social.
“Ojalá el problema fuera la falta de acceso a los cargos públicos. No es ese el problema, es mucho más de fondo. La principal problemática que tenemos los pueblos originarios, es la falta de acceso al respeto a sus derechos y costumbres, a los servicios básicos, a la educación, a la salud, al empleo, a alimentos, etcétera”, consideró el Diputado por Oaxaca Sebastián de la Rosa Peláez.
De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, la población indígena –que representa el 11% de la población nacional total– tiene indicadores educativos por debajo de otros sectores, por ejemplo, mayores tasas de analfabetismo y menores logros educativos. También tienen menos acceso a mercados de trabajo formales que los no indígenas y por lo tanto un porcentaje menor tiene acceso a las prestaciones derivadas del empleo.
El abandono del Estado mexicano a los pueblos originarios, que ha generado un alto índice de marginación y pobreza, también se refleja en el Congreso federal. Los legisladores no siempre representan el interés de sus electores. En la mayoría de los casos, sólo reflejan el interés del partido político que los postuló.
Según datos de la Comisión de Asuntos Indígenas, en la Cámara de Diputados alrededor de 17 legisladores son de origen indígena. Esta cifra es difícil de calcular, debido a que esta condición no debe ser asumida por el legislador y no es así en todos los casos.
“Los diputados de origen indígena, no se han distinguido por el fortalecimiento de la lucha por los derechos de los pueblos originarios. Se sujetan a la línea general de su fracción parlamentaria y no a la representación que deberían tener acá. Y otros no están vinculados en sus distritos al movimiento indígena, aunque tengan ese origen, pues sencillamente están totalmente aislados a temas de esa naturaleza”, criticó el Diputado Sebastián de la Rosa.
Un sector de la población que se encuentra en doble riesgo de vulnerabilidad por violación a sus derechos humanos son las mujeres indígenas. Entre las principales carencias que presenta este sector se encuentran: el derecho a la educación y salud, además de que prácticamente son nulas sus posibilidades de acceder y desempeñar cargos públicos.
A pesar de que la urgencia por fortalecer los derechos político-electorales de la población indígena ha sido reconocida por legisladores de diversos partidos políticos, desde hace seis meses se encuentra “congelada” en la Comisión de Puntos Constitucionales, una iniciativa de reforma al artículo segundo de la Carta Magna para establecer que “las mujeres indígenas disfrutarán y ejercerán su derecho a votar y ser votadas en condiciones de igualdad con los varones, así como a acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección popular para los que hayan sido electas o designadas”.
La Presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas Eufrosina Cruz Mendoza, del Partido Acción Nacional (PAN), detalló que en algunos municipios regidos por el sistema de usos y costumbres, los hombres utilizan a las mujeres para perpetuarse en los ayuntamientos.
Por lo que esta reforma detenida en comisiones de San Lázaro, ayudaría a evitar que las prácticas comunitarias limiten los derechos políticos y electorales de las ciudadanas en la elección de sus autoridades municipales.
LISTA DE DIPUTADOS INDÍGENAS
Los diputados de origen indígena en la presente legislatura son los siguientes, según la Comisión de Asuntos Indígenas:
- Carlos de Jesús Alejandro, PRD
- Vicario Portillo Martínez, PRD
- Samuel Gurrión Matías, PRI
- Roberto López Rosado, PRD
- Sebastián de la Rosa Peláez, PRD
- Mario Rafael Méndez Martínez, PRD
- Catalino Duarte Ortuño, PRD
- Néstor Octavio Gordillo Castillo, PAN
- Fernando Zamora Morales, PRI
- Hugo Jarquin, PRD
- Alejandro Cuevas, PRD
- Juan Luis Martínez Martínez, MC
- Eufrosina Cruz Mendoza, PAN
- Josefina García Hernández, PRI
- Luis Gómez Gómez, PRI
- Pedro Gómez Gómez, PRI
- Marco Alonso Vela Reyes, PRI
FUERA DE REFORMA ELECTORAL
La Reforma Política-Electoral, decretada en enero de este año, permite establecer Gobiernos de Coalición; la reelección legislativa consecutiva de legisladores y presidentes municipales; convierte a la Procuraduría en la Fiscalía General de la República; y crea el Instituto Nacional Electoral, entre otras.
Asimismo, la Reforma obliga a los partidos políticos a garantizar que las mujeres ocupen el 50 por ciento de las candidaturas a legisladores federales y locales. No obstante, la reforma electoral dejó de lado fortalecer y reconocer la libre determinación de los pueblos indígenas en esta materia.
“No se puede tratar a los más de 2 mil 400 municipios que tiene nuestro país, bajo reglas federales iguales, porque no es legal ni es procedimentalmente posible”, aseveró Benjamín Robles Montoya, Senador del PRD.
De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, entre los hablantes y autoadscritos se alcanza un registro de 16 millones 102 mil 646 personas consideradas indígenas.
Tan sólo en Oaxaca, de 570 municipios el 26 por ciento de ellos se rigen por el sistema de partidos políticos y el 74 por ciento restante, es decir, 417 aplican la elección de sus autoridades bajo los usos y costumbres.
Por esto, el legislador por Oaxaca anunció que presentará una iniciativa ante el Pleno de la Cámara de Senadores para que las leyes secundarias en materia electoral reconozcan la vida política comunitaria de las poblaciones indígenas del país.
FORO DERECHOS INDÍGENAS
En próximos días, el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados publicará las conclusiones del Foro Derechos Indígenas y Armonización Legislativa, realizado la semana pasada.
De entrada, se plantea recuperar y traducir en leyes, los aspectos fundamentales de los Acuerdos de San Andrés Larrainzar, entre ellos:
Reconocimiento a las comunidades indígenas como entidades de derecho público, aceptando sus sistemas normativos internos en condiciones que les permitan hacer valer su autonomía en sus comunidades y territorios.
Reconocimiento de formas propias de organización social y política de los indígenas.
Acuerdo de remunicipalización y redistribución que permitirán una mejor y más justa participación y representación indígenas en los gobiernos locales y en los congresos.