Las 200 diputaciones de representación proporcional se han convertido, mayoritaria y privilegiadamente, en la herramienta de los partidos políticos y de grupos facciosos de poder, para colocar en el Congreso de la Unión a sus socios, cómplices, amigos, parientes o incondicionales, que suelen acompañarlos por los senderos de la corrupción, los abusos y el dispendio.
Ciudad de México, 7 de enero (SinEmbargo).- Todavía hasta el año de 1982, cuando llegó a la Presidencia del país el priista Miguel de la Madrid Hurtado, el partido casi hegemónico, el Revolucionario Institucional, ganó con el 68.43 por ciento de los votos. Los gobiernos de la etapa neoliberal se distanciaron tanto del pueblo, que eso propició el crecimiento de la oposición y el desgaste de los partidos tradicionales. De tal forma que aunque el PAN y el PRI se alternaron en el poder de la República, terminaron perdiendo el apoyo popular mayoritario, que a partir del 2018 se inclinó por la izquierda que va ya por su segundo sexenio consecutivo. Todo esto explica también que al convertirse en más competitivos los partidos políticos y más auténticos los procesos electorales, el pueblo decide quien tiene su representación y confianza y por lo tanto, cambiaron radicalmente las condiciones políticas y sociales que dieron origen a los legisladores de Representación Proporcional, los llamados Plurinominales.
El momento histórico en el que surgieron los diputados de partido y luego los legisladores plurinominales quedó extraviado en el tiempo. También dejó de tener significado la idea de que los legisladores plurinominales podían enriquecer con su talento, dignidad, honradez y decoro la representación nacional, aunque no pudieran obtener triunfos de mayoría.
Las 200 diputaciones de representación proporcional se han convertido, mayoritaria y privilegiadamente, en la herramienta de los partidos políticos y de grupos facciosos de poder, para colocar en el Congreso de la Unión a sus socios, cómplices, amigos, parientes o incondicionales, que suelen acompañarlos por los senderos de la corrupción, los abusos y el dispendio. Y lo mismo sucede con las 32 senadurías de primera minoría y las 32 senadurías de la lista nacional plurinominal. Por eso es pertinente que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo retome la iniciativa de reformas constitucionales que en febrero del 2024 envío al Congreso el entonces mandatario Andrés Manuel López Obrador para terminar con la figura de diputados y senadores plurinominales.
¿Cómo surgieron los legisladores plurinominales?
Ante la presión de importantes movimientos sociales, como el del magisterio (entre 1956 y 1958), el de los ferrocarrileros (entre 1958 y 1959) y el impacto social y la efervescencia que generó en toda Latinoamérica el triunfo de la revolución cubana (consolidada en su fase armada con el derrocamiento de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959), el gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964) se vio presionado para impulsar reformas electorales que permitieran ampliar la participación de la oposición.
El 22 de junio de 1963 se reformaron los artículos 54 y 63 de la Constitución general de la República para crear una nueva modalidad electoral: los diputados de partido. Se dispuso que cada partido minoritario tendría derecho a cinco diputados en caso de obtener el 2.5% de la votación total captada en las urnas y uno más, hasta llegar a veinte, por cada 0.5% de votación adicional.
El domingo 30 de agosto de 1964, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, constituída en Colegio Electoral, declaró como legítima y válida la elección de los primetos diputados de partido en la historia del país, al reconocer 18 legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), 9 del Partido Popular Socialista (PPS) y 5 del Partido de la Revolución Democrática (PARM) para la Legislatura 46, de 1964 a 1967.
1964: Partido Acción Nacional (PAN), sus primeros Diputados de Partido en la historia del país:
1.- Octavo de Guanajuato: Ricardo Chaurand Concha
2.- Vigesimotercero del Distrito Federal: Adolfo Christlieb Ibarrola
3.- Segundo del Distrito Federal: Felipe Gómez Mont
4.- Decimosexto del Distrito Federal: Jorge Garabito Martínez
5.- Decimoprimero del Distrito Federal: José Avila Blancas
6.- Primero del Distrito Federal: Francisco Quiroga Fernández
7.- Octavo del Distrito Federal: Juan Landerreche Obregón
8.- Primero de San Luis Potosí: Antonio Rosillo Pacheco
9.- Primero de Yucatán: Eduardo Trueba Barrera
10.- Vigesimosegundo del Distrito Federal: Jacinto G. Silva Flores
11.- Decimoséptimo del Distrito Federal: Abel Carlos Vicencio Tovar
12.- Noveno del Distrito Federal: Federico Estrada Valera
13.- Segundo de Jalisco: Guillermo Ruiz Vázquez
14.- Séptimo del Distrito Federal: Jesús Hernández Díaz
15.- Segundo de Baja California: Salvador Rosas Magallón
16.- Quinto de Michoacán: Miguel Estrada Iturbide
17.- decimonoveno del Distrito Federal: Jorge Ricaud Rothiot
18.- Segundo de Nuevo León: Pedro Reyes Velázquez
1964: Partido Popular Socialista (PPS), sus primeros Diputados de Partido en la historia del país:
1.- Primero de Oaxaca: Jorge Cruickshank García
2.- Tercero de Sonora: Jacinto López Moreno
3.- Octavo de Puebla: Vicente Lombardo Toledano
4.- Vigésimo del Distrito Federal: Roberto Guajardo Tamez
5.- Noveno de Veracruz: Ramón Rocha Garfias
6.- Decimonoveno del Distrito Federal: Rafael Estrada Villa
7.- Séptimo del Distrito Federal: Francisco Ortiz Mendoza
8.- Primero de Guanajuato: J. Jesús Orta Guerrero
9.- Tercero de Michoacán: Roberto Chávez Silva.
1964: Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), sus primeros Diputados de Partido en la historia del país:
1.- Quinto de Chiapas: Alberto Orduña Culebro
2.- Primero de San Luis Potosí: Juan Barragán Rodríguez
3.- Decimonoveno del Distrito Federal: Marciano González Villarreal
4.- Cuarto de Coahuila: Argentina Blanco Fuentes
5.- Primero de Tamaulipas: Luis G. Olloqui Guerra
En los siguientes diez años, la oposición logró 100 diputados de partido, diez por año en promedio, pero a los partidos de oposición les costaba trabajo hacer el porcentaje mínimo de votación. Ante esta situación, el presidente Luis Echeverría promovió las reformas constitucionales de 1972 para disminuir el porcentaje de votación que se le exigía a los partidos de oposición como cuota mínima para poder acreditarse sus cinco primeros diputados. El porcentaje bajó de 2.5%a 1.5%. Al mismo tiempo se aumentaron las diputaciones que podía obtener un partido de oposición, al pasar de 20 a 25 curules.
Los cauces de participación abiertos en 1963 y 1972 no fueron suficientes, pues entre 1970 y 1974 se desarrolló en la Sierra de Guerrero la guerrilla organizada inicialmente a través de la Asociación Cívica Guerrerense, con Genaro Vázquez Rojas al frente y el Partido de los Pobres, que tenía como líder a Lucio Cabañas Barrientos.
Fue en esa época también, el 29 de agosto de 1974, cuando se perpetró en Guadalajara el secuestro del exgobernador y refundador de la Universidad de Guadalajara, en 1925, José Guadalupe Zuno, por las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo, que se identificaban con las siglas FRAP.
También, entre 1973 y 1977, operó en varias regiones del país la célebre Liga Comunista 23 de Septiembre. Se presume que un comando de esta organización guerrillera fue el que terminó con la vida del empresario regiomontano Eugenio Garza Sada el 17 de septiembre de 1973.
Todos estos acontecimientos condicionaron al gobierno para ampliar los cauces de partición democrática, y el martes 6 de diciembre de 1977 se publicó el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional que establecía que la Cámara de Diputados se integraría por 300 diputados de mayoría y 100 de representación proporcional.
El miércoles 29 de agosto de 1979, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, instalada como Colegio Electoral, calificó como legítimas y válidas las primeras elecciones de diputados por el principio de Representación Proporcional, de 39 legisladores del PAN, 18 del Partido Comunista Mexicano, 10 del Partido Socialista de los Trabajadores, 11 del Partido Popular Socialista, 12 del Partido Auténtico de la Revolucón Mexicana y 10 del Partido Demócrata Mexicano, para el periodo 1979-1982.
1979: Partido Acción Nacional (PAN), diputados de Representación Proporcional, Primera Circunscripción:
1.- Luis Calderón Vega
2.- David Alarcón Zaragoza
3.- Rafael Morelos Valdés
4.- Carlos Pineda Flores
5.- Antonio Obregón Padilla,
6.- Rafael Gilberto Morgan A.
7.- Juan Manuel López S.
8.- Alberto Petersen Biester
9.- Salvador Morales Muñoz
10.- Esteban Zamora Camacho
11.- Cecilia Martha Piñon Reyna
1979: Partido Acción Nacional (PAN), diputados de Representación Proporcional, Segunda Circunscripción:
13.- Pablo Emilio Madero B.
14.- Edmundo Gurza Villareal
15.- Ma. del Carmen Jiménez M.
16.- Juan de Dios Castro Lozano
17.- Francisco Ugalde Alvarez
18.- Jesús González Schmal
19.- Manuel Rivera del Campo
20.- Rafael Alonso y Prieto
21.- Augusto Sánchez Losada
22.- Esteban Aguilar Jáquez
23.- Carlos Stephano Sierra
24.- Alvaro Elías Loredo.
1979: Partido Acción Nacional (PCM), Diputados de Representación Proporcional, Tercera Circunscripción:
25.- Abel Vicencio Tovar
26.- Eugenio Ortiz Walls
27.- David Bravo y Cid de León
28.- Armando Avila Sotomayor
29.- Luis Castañeda Guzmán
30.- Juan Landerreche Obregón
31.- Francisco Xavier Aponte R. A.
32.- Carlos Enrique Castillo Peraza
33.- Raúl Velazco Zimbrón
34.- Hiram Escudero Alvarez
35.- Graciela Aceves de Romero
36.- Federico Ling Altamirano
37.- José Isaac Jiménez Velazco
39.- Miguel Martínez Martínez.
1979: Partido Comunista Mexicano (PCM), Diputados de Representación Proporcional, Primera Circunscripción:
1.- Alejandro Gascón Mercado
2.- Roberto Jaramillo Flores
3.- Ramón Danzos Palomino
4.- Othón Salazar Ramírez
5.- Sabino Hernández Téllez.
1979: Partido Comunista Mexicano (PCM), Dfipútados de Representación Proporcional, Segunda Circunscripción:
6.- Valentín Campa Salazar
7.- Carlos Sánchez Cárdenas
8.- Antonio Becerra Gaytán
9.- Santiago Fierro Fierro.
1979: Partido Comunista Mexicano (PCM), Diputados de Representación Proporcional, Tercera Circunscripción:
10.- Arnoldo Martínez Verdugo
11.- Gilberto Rincón Gallardo M.
12.- Manuel Stephens García
13.- Gerardo Unzueta Lorenzana
14.- Evaristo Pérez Arreola
15.- Manuel Arturo Salcido B.
16.- Pablo Gómez Alvarez
17.- Fernando Peraza Medina
18.- Juventino Sánchez Jiménez.
1979: Partido Socialista de los Trabajadores (PST), Diputados de Representación Proporcional, Primera Circunscripción:
1.- Jorge Amador Amador
2.- Adolfo Mejía González
3.- Loreto Hugo Amao González.
1979: Partido Socialista de los Trabajadores (PST), Diputados de Representación Proporcional, Segunda Circunscripción:
4.- Pedro René Etienne Llano
5.- Juan Manuel Elizondo C.
6.- Juan Manuel Rodríguez G.
1979: Partido Socialista de los Trabajadores (PST), diputados de Representación Proporcional, Tercera Circunscripción:
7.- Graco Ramírez Garrido Abreu
8.- Manuel Terrazas Guerrero
9.- América Abaroa Zamora
10.- Jesús Ortega Martínez.
1979: Partido Popular Socialista (PPS), Diputados de Representación Proporcional, Primera Circunscripción:
1.- Ezequiel Rodríguez Arcos
2.- Martín Tavira Urióstegui
3.- Ernesto Rivera Herrera.
1979: Partido Popular Socialista (PPS), Diputados de Representación Proporcional, Segunda Circunscripción:
4.- Hildebrando Gaytán M.
5.- Benito Hernández García
6.- Belisario Aguilar Olvera.
1979: Partido Popular Socialista (PPS), Diputados de Representación Proporcional, Tercera Circunscripción:
7.- Lázaro Rubio Félix
8.- Amado Tame Schear
9.- Humberto Pliego Arenas
10.- Cuauhtémoc Amezcua D.
11.- Gilberto Velázquez Sánchez.
1979: Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), Diputados de Representación Proporcional, Primera Circunscripción:
1.- Antonio Gómez Velazco
2.- Enrique Peña Bátiz
3.- Ramiro Lupercio Medina.
1979: Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), Diputados de Representación Proporcional, Segunda Circunscripción:
4.- Rafael Carranza Hernández
5.- Carlos Enrique Cantú Rosas
6.- Horacio Treviño Valdez
7.- Luis Alberto Gómez Grajales
8.- Rodolfo Delgado Severino
9.- Juan Manuel Lucía Escalera.
1979: Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), Diputados de Representación Proporcional, Tercera Circunscripción:
10.- Antonio Vázquez del Mercado
11.- Ricardo Flores Magón
12.- Jesús Guzmán Rubio.
1979: Partido Democrata Mexicano (PDM), Diputados de Representación Proporcional, Primera Circunscripción:
1.- Roberto Picón Robledo
2.- Luis Uribe García
3.- Luis Cárdenas Murillo
4.- Felipe Pérez Gutiérrez.
1979: Partido Democrata Mexicano (PDM), Diputados de Representación Proporcional, Segunda Circunscripción:
5.- Gumercindo Magaña N.
6.- Adelaida Márquez Ortiz.
1979: Partido Democrata Mexicano (PDM), Diputados de Representación Proporcional, Tercera Circunscripción:
7.- Juan Aguilera Azpeitia
8.- Ernesto Guzmán Gómez
9.- Miguel José Valadez Montoya
10.- José Valencia González.
El lunes 15 de diciembre de 1986, durante el Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), se publicó en el Diario Oficial una nueva reforma al artículo 52 constitucional, para ampliar el número de diputados de representación proporcional a 200, más los 300 de mayoría relativa.
La historia de los senadores plurinominales es diferente, pues fue propiciada por la ambición de los partidos políticos de tener más cargos en el gobierno, aunque los senadores de Representación Proporcional no hayan enqiquecido la vida parlamentaria del país. El 3 de septiembre de 1993 se volvió a modificar la ley federal electoral para dar cabida a la oposición en el Senado de la República por la vía de la representación proporcional, al establecerse que serían electos dos senadores de mayoría y uno de la primera minoría por cada entidad del país.
Pero el absurdo se concretó el 22 de agosto de 1996 cuando se reformó nuevamente el artículo 56 constitucional, para establecer que la Cámara de Senadores estaría integrada por 128 legisladores, de los cuales, en cada Estado y en la Ciudad de México, dos serían elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno sería asignado a la primera minoría.
La senaduría de primera minoría le sería asignada a la fórmula de candidaturas que encabezara la lista del partido político que, por sí mismo, hubiese ocupado el segundo lugar en número de votos en la entidad respectiva.
Las 32 senadurías restantes serían electas según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional, conformadas de acuerdo con el principio de paridad, y encabezadas alternadamente entre mujeres y hombres cada periodo electivo.
Los senadores son representantes de las entidades federativas en el Pacto de la Unión, en la federación de estados que integran la República Mexicana y por tal razón debe haber paridad en la representación de todos los estados, sin importar sus dimensiones geográficas o su densidad demográfica. Por tal razón, los 32 senadores de lista nacional carecen de representación legítima.
La supresión de la figura de los legisladores de Representación Proporcional obligará a los presiuntos representantes populares a hacer mejor su trabajo, a atender al pueblo en forma permanente, para conservar su confianza y aspirar a que en el futuro, los ciudadanos los puedan respaldar con su voto para otros cargos el el servicio público. Los legisladores plurinominales deben desaparecer, pues ya cumplieron su función histórica y en la actualidad sólo son un botín para beneficiar a las camarillas que controlan los partidos políticos y sus dirigencias.