Author image

Mario Campa

19/12/2024 - 12:05 am

Diez tesis sobre el entuerto comercial mexicano a un mes de Trump

El equilibrio ganador parece descansar entre la irritación de Trump y la del partido comunista chino, donde los arroyos de bienes e inversión que alimentan el gran río comercial que navega México permanezcan en cauces contenibles, sin desviaciones ni desbordamientos.

Tesis 1. México cosecha más provecho que penuria con el T-MEC. En el 2023 registró un superávit comercial con los Estados Unidos de 219 mil millones de dólares, cifra que Trump llama “subsidio”. Es la mayor virtud de dos tratados (TLCAN y T-MEC) imperfectos. El levantamiento zapatista acertó en algo: las desigualdades quedaron acentuadas y no resueltas. Las poblaciones rurales, las zonas indígenas y la frontera sur sí fueron las más expuestas. Tuvieron su dosis de razón quienes alertaron que las crisis del exterior podrían ser importadas con mayor facilidad. Pero también es cierto que la industria automotriz floreció, que cayó la dependencia petrolera y que fue más fácil domar la inflación con una economía abierta. Que se haya pausado la política industrial, abandonado al campo y ofrecido de poca a nula compensación a los perdedores de la globalización por fundamentalismo de mercado son tres errores de otra historia. Reconocer las bondades y limitantes del comercio internacional es el primer paso para escapar de la trampa del ingreso medio.

Tesis 2. El Gobierno mexicano enfrenta un trilema entre la soberanía nacional, la integración económica regional y el acercamiento al Sur Global. En un mundo ideal donde el entreguismo es indeseable, la constante afirmación frente a una potencia como los Estados Unidos se define en lo cotidiano, en las políticas migratorias, comerciales y antinarcóticos. Pero en ese escenario idílico también se saca provecho de las posibilidades económicas del superávit con los Estados Unidos para potenciar la inversión sin crear dependencia excesiva. La confluencia de ambos deseables más la proximidad cultural a América Latina y los contrapoderes de las naciones emergentes generan a su vez un tercer objetivo: la necesidad de diversificar. Sin embargo, hoy la amenaza de Trump y el déficit con China vuelven del arte equilibrista para lograr en paralelo las tres metas más un buen deseo que una realidad. Podría tratarse de un aparente trilema geoeconómico que obliga a México a apuntar contra sólo dos de tres dianas. Un tres de tres luce hoy cuasi imposible. 

Tesis 3. La estrechez presupuestal puede ser paliada con aranceles, pero no es solución de largo plazo. The Tax Foundation calcula que las tarifas de Trump refrendadas por Biden recaudaron 233 mil millones de dólares en seis años (marzo 2018 a marzo 2024). Además, estima que el Gobierno estadounidense recaudaría 1.2 billones de impuestos adicionales con la amenaza arancelaria del 25 por ciento a Canadá y a México y del 10 por ciento extra a China en un horizonte de diez años. Para Trump, bonifica al relato de compresión del déficit que por otra parte se ensancha con recortes de impuestos corporativos. Para México, una hipotética represalia a la importación de bienes estadounidenses elevaría la tributación aduanal, pero afectaría más a los pobres en relación a su ingreso y riqueza, como cualquier impuesto al consumo. Esa regresividad sería desaconsejable como solución a la vigente necesidad de una reforma fiscal progresiva — es decir, que grave con tasas marginales más altas a los ricos al crecer sus flujos y patrimonios. 

Tesis 4. La industria automotriz mexicana subestima el fuego del dragón. Por cada auto que ensambla Estados Unidos, China produce tres y es líder exportador indiscutible. BYD pronto será tercero global en ventas y Baidu, Xiaomi y Huawei son nuevos retadores. China aprovecha una pujante demanda interna, innovación acelerada, subsidios de Estado y trabajadores productivos. Mientras las viejas armadoras debutan un modelo cada dos años, las chinas cortan el tiempo a la mitad. Al menor descuido, México podría quedarse con marcas perdedoras en una carrera feroz. Torear aranceles sin dar la plena espalda a China es clave de supervivencia.

Tesis 5. Los BRICS no son una alternativa inmediata ni perfecta, pero sí una inversión rentable de largo plazo. Aunque construyen instituciones como el Nuevo Banco de Desarrollo y a ratos retan al dólar con éxito incremental, representan un grupo heterogéneo sin políticas disruptivas ni reglas sólidas de comercio. Sin embargo, su apuesta desalineada de Estados Unidos y sus ambiciosos planes futuros los vuelve imposibles de ignorar aun a sabiendas que México está atado al T-MEC por geografía. Cadenas integradas son una restricción de corto plazo que podría relajarse si Trump pisotea a sus vecinos. Los BRICS son hoy apenas una carta de negociación, pero mañana representan la principal ruta diversificadora y solidaria con el Sur Global. 

Tesis 6. Las dinámicas de relocalización permanecen en esencia firmes. México capturó en años recientes unos tres puntos porcentuales de los siete que perdió China en las importaciones de Estados Unidos. Por más ánimos punitivos que pueda haber hacia México, la gran guerra comercial y un mayor déficit invitan a confiar que Trump impedirá que su principal rival geopolítico recupere la rebanada del pastel. El 10 por ciento de arancel adicional a China y el 25 por ciento a Canadá obsequian cierta protección a México en la batalla por conservar participación de mercado. Encima, el garrote republicano acompañado de zanahoria baby reduce el atractivo de concentrar inversión en un país proteccionista e impredecible. Asumiendo sin conceder que las grandes empresas opten antes por Estados Unidos que por sus socios regionales para eludir aranceles, una red de proveeduría se generaría por derrama hasta en el peor escenario. Si bien de incierta magnitud, el repliegue de la globalización eleva el atractivo de México por la cercanía a la demanda estadounidense. En esto, Trump rema a contracorriente del mercado.

Tesis 7. Adelgazar el déficit comercial con China es aconsejable. Si México no saca mayor provecho del intercambio comercial es en parte por los 111 mil millones de dólares de desbalance con el gigante asiático registrados en el 2023. Las importaciones no son tan malas como pregonan los defensores del desarrollo exportador: ayudan a contener la inflación al consumidor, en particular al reducir el precio de los vehículos y del consumo básico de prendas, calzado y electrónicos (efecto “Temu-Shein”); buena parte son bienes intermedios que tan pronto tocan México son ensamblados y exportados a Estados Unidos, y proveen de maquinaria y capital de trabajo accesible a empresas. Pero las compras del extranjero tampoco son inocuas: dañan a ciertas industrias nacionales hasta la desaparición, pueden reducir estándares de calidad y, como queda por demás patente hoy, tensan la geopolítica al desplazar a otros socios comerciales. El equilibrio ganador parece descansar entre la irritación de Trump y la del partido comunista chino, donde los arroyos de bienes e inversión que alimentan el gran río comercial que navega México permanezcan en cauces contenibles, sin desviaciones ni desbordamientos.

Tesis 8. La influencia comercial de Trump es más honda de lo que el buzo puede sondar. Librar la primera amenaza arancelaria es posible. Pactar más de una vez y a varias bandas con el Presidente estadounidense es probable. Pero allende los acuerdos y las negociaciones apresuradas por la urgencia, la huella de Trump perdurará. Que Biden haya continuado e incluso ampliado los aranceles prueba el costo político de remover el proteccionismo. Encima, una interna republicana que cuestionó el talante antidemocrático mas no la política económica del hoy Presidente electo refleja un sentimiento de época que será difícil de revertir por la fijación popular con el déficit comercial, la rivalidad con China y la saña contra el migrante —atada a costos compensatorios. Sea JD Vance, como predice Mitt Romney, o quienquiera que venga después, el proteccionismo trascenderá cuatrienios. Una resignación oportuna y oportunista puede despejar otros nubarrones, como la prescripción de pasividad en política industrial como acto virtuoso.

Tesis 9. Claudia Sheinbaum siembra capital político en el extranjero. Un nutrido sector de la prensa liberal de Estados Unidos, Europa y América Latina destaca la postura mexicana de diálogo con rayas rojas. El contraste con la indigna posición del tambaleante Trudeauabandonado por su partido y castigado por encuestas que lo mandan a un lejano segundo o tercer sitio a diez meses de la elecciónnutre la imagen de serena firmeza y coherencia ideológica en el campo progresista internacional, cada vez más angosto ante el embate ultraderechista occidental. Está por verse si la cosecha se logra.  

Tesis 10. Estados Unidos refrenda su carácter veleidoso para México. Ausente cualquier simetría económica o un genuino respeto mutuo, Estados Unidos hoy muestra la cara fea del poder. Al final México sí construirá un muro, pero de desconfianza hacia un hegemón refugiado en un chovinismo MAGA (Make America Great Again) que debilita su exportación de poder blando y recrudece la importación de animadversión por la estigmatización y el cambio de reglas a conveniencia. El sentimiento antiyanqui incuba en sigilo como mecanismo de defensa frente a una de tantas injusticias que poblan el llano en llamas que es hoy esta era que nos tocó habitar.

Mario Campa
Mario A. Campa Molina (@mario_campa) es licenciado en Economía y tiene estudios completos en Ciencia Política (2006-2010). Es maestro (MPA) en Política Económica y Finanzas Internacionales (2013-2015) por la Universidad de Columbia. Fue analista económico-financiero y profesor universitario del ITESM. Es planeador estratégico y asesor de política pública. Radica en Sonora.

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video