El 12 de diciembre se ha convertido en una fecha clave en la vida pública del país. Es el Día de la Virgen de Guadalupe, un fenómeno contado a partir de la Conquista y que, junto con la nueva nación que surgía de las cenizas de un imperio antiguo, nació su mito y su leyenda, emparentadas para siempre con México.
Ciudad de México, 7 de diciembre (SinEmbargo).– Diciembre es un mes lleno de celebraciones en el mundo entero y también en México, incluso cuando están basadas en eventos religiosos, o mezcladas entre diferentes religiones, a los que se añade el fin de año, un momento donde incluso la ciencia y la astronomía juegan su papel. Pero también incluye una celebración que no solamente da el banderazo de salida para un famoso "maratón" de festividades, sino que engloba precisamente todas las características de la temporada: un momento religioso, fundido con el pasado prehispánico mexicano, y lleno de importancia no sólo simbólica sino incluso tangible entre muchos mexicanos: el Día de la Virgen de Guadalupe.
El tema de la Virgen de Guadalupe es y será uno de los hechos sociales más importantes que se ha manifestado a lo largo de la historia de México, por su contexto histórico, social y religioso, pero también político.
Existen numerosos testimonios tanto en lengua española y náhuatl acerca de las supuestas apariciones y milagros de la Virgen de Guadalupe, que se han transmitido de generación en generación, y que tienen una importancia vital para muchos mexicanos, a pesar de que las generaciones más jóvenes tienden a ser más seculares.
Dichos escritos tienen un alto valor histórico pues la escritura como fuente de información ofrece elementos diversos para así poder conocer una comunidad y sus valores, sus costumbres y su cultura. Por ejemplo, el Nican Mopohua, una versión manuscrita del relato tradicional en náhuatl de estas apariciones de la Virgen María en México.
Es llamado Nican Mopohua por las dos primeras palabras de este relato cuya autoría, según el editor Luis Lasso de la Vega, es de Antonio Valeriano. El escritor mexicano Álvaro Enrigue, que además es estudioso de esta etapa que va desde la caída del Imperio Mexica al inicio de los primeros formatos de una nueva sociedad y país bajo dominio español, lo define como "un poema, una fábula, un cuento con tramos de un poderío lírico que me deslumbra". Pero, a pesar de su poderoso arraigo en la cultura mexicana, el texto original se encuentra en la Biblioteca Pública de la ciudad de Nueva York.
Pero el debate sobre la Virgen de Guadalupe es amplio: si su imagen, leyenda y devoción sirvió para colonizar al pueblo mexica, si se inventó para controlar, o si simplemente sirvió como el gran puente que soldó los destinos de un nuevo país, que halló en esta figura una relación discreta con sus ritos antiguos, porque en el territorio que ahora llamamos México ya se adoraba a una figura con sus paralelismos.
Tonantzin, que en náhuatl significa "nuestra madre venerable", es una figura que concentraba muchas deidades de la cultura mexica, incluidas Coatlicue, Cihuacóatl y Tocih. "Tonantzin", escribe Enrigue, "era la diosa de una religión que ya sólo existía en los archivos, y justificaba la idea criolla según la cual los mexicas eran como los romanos y, por tanto, Nueva España era equivalente a los reinos europeos a los que, a fin de cuentas, sostenía mediante sus minas, pero sobre todo mediante su comercio con Asia". "La literatura mexicana empezó con el Nican Mopohua", añade el narrador.
No es casual que algunos, aún hoy, la sigan llamando así, o incluso como representación de ambas figuras, ya fusionadas en los albores del país: "madrecita".
Además, ha sido una figura de implicaciones políticas. La madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo arengó a los habitantes desmañanados en Dolores, ubicada en la entonces intendencia de Guanajuato, hoy Dolores Hidalgo, con una llamada a la acción que se reconoce desde entonces como el inicio el movimiento de Independencia. En los cuadros, rememoraciones y símbolos del "padre de la patria" aparece siempre con un estandarte: el de la Virgen de Guadalupe, una imagen unificadora, "mexicana".
Un par de siglos después, Andrés Manuel López Obrador se registró, por tercera vez, como precandidato presidencial en 2017, rumbo a las elecciones de 2018 donde por primera vez la izquierda ganaría unas elecciones en la historia moderna del país. ¿El día de su registro? El 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, cuando se atribuye su aparición a Juan Diego en el cerro del Tepeyac, pero 486 años antes, en 1531, cuando aún se elevaban en el cielo de la antigua ciudad mexica el rencor por la conquista, pero cuando también daba sus primeros pasos, aunque sin saberlo, una nueva nación.
Además, desde el Siglo XIX, comenzaron a darse anualmente las peregrinaciones de todos los puntos del país cada 12 de diciembre a la Basílica de Guadalupe, que recibe a millones de personas ese día y los días anteriores y posteriores a la fecha.