Author image

Leopoldo Maldonado

30/08/2024 - 12:01 am

Centroamérica y Cuba, entre el autoritarismo y la resiliencia

"Tenemos muchas lecciones que aprender en una región que enfrenta serios riesgos para nuestras débiles democracias".

"Entre derivas autoritarias que intentan extinguir el periodismo crítico e independiente en la región, el periodismo se mantiene informando en un panorama fuera del ideal, pero con el objetivo de trazar nuevos horizontes a través de la verdad". Foto: La Nación, Zuma Press vía Europa Press.

Con la colaboración de Cintia Alva

El segundo trimestre del año en materia de libertad de expresión en la región ha dejado tras de sí momentos de esperanza, pero también incidentes que evidencian el momento difícil que se atraviesa en esta materia en Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua. De esto da cuenta el Análisis trimestral sobre el estado de la libertad de expresión en Centroamérica y el Caribe: abril-junio 2023 elaborado por ARTICLE 19.

En este análisis destacamos que este segundo semestre se caracterizó por la prolífica generación de informes de cara al Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrado el 3 de mayo. Los informes buscan seguir incidiendo y visibilizando las agresiones en contra de la prensa en razón de su labor. Este año, la Unesco le dio énfasis al vínculo entre periodismo y cuidado del medio ambiente, para lo cual llevó a cabo la conferencia mundial en Santiago de Chile, que reunió a más de 3 000 participantes de diversos ámbitos.

En mayo, ARTICLE 19 oficina para México y Centroamérica llevó a cabo la publicación de su informe anual regional ​​Normalizar la excepción, en el que se muestra que no importa si los gobiernos se declaran de “derecha” o “izquierda”, la deriva autoritaria se ha traducido en un acoso constante contra cualquier voz crítica.

Esta afirmación se confirma den el  Informe global sobre la libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras. En este informe de 180 países, donde el 180 es el último lugar de gravedad, se observa que de los cinco países de los que se ocupa nuestro análisis , El Salvador aparece en el número 133, Guatemala en el 138, Honduras en el 146, Nicaragua en el 163 y Cuba en el 168.

En el ámbito más cualitativo, el presidente Bernardo Arévalo de Guatemala presentó un informe sobre sus primeros 100 días de gobierno en el pasado trimestre de abril a junio, en el que confirmó la persistencia y enraizamiento de figuras corruptas en Guatemala, entre ellas la fiscal general, Consuelo Porras.  Esta situación afecta a casos como el de José Rubén Zamora, quien a más de dos años de su injusta detención sigue oscilante entre dinámicas que pueden sumar al afianzamiento de la democracia o la permanencia de la lógica de la corrupción y la impunidad enquistadas en la Fiscalía General y la judicatura de aquél país.

En El Salvador la formalización del segundo mandato de Nayib Bukele, en un proceso cuestionado por su legitimidad debido a su reelección, proyecta momentos difíciles para la libertad de prensa. La caída de los servidores de Telegram el día de su toma de posesión inauguró un nuevo episodio de Bukele como presidente, quien continúa con la descalificación y hostigamiento a medios que mantienen una postura crítica y de fiscalización hacia temas que han sido convertidos en asuntos de seguridad nacional como el Plan de Control Territorial. El extenso periodo de régimen de excepción, ha traído -entre otras consecuencias graves para los derechos humanos- la restricción de acceso a la información de esta información porque resulta estar “bajo reserva”.

La situación que presenta actualmente Honduras, no dista mucho del panorama de otros países de la región con ambientes políticos crispados, aún más cuando el próximo año tendrá elecciones generales. El nivel de acoso, intimidación y vigilancia en contra de los medios independientes sigue en aumento según lo registrado por ARTICLE 19. C-Libre, por su parte, ha enfatizado que cada 41 horas ocurre una agresión contra derechos como el de la libertad de expresión y libertad de prensa en Honduras. Los funcionarios y miembros del actual gobierno son los mayores agresores con 24 del total de 53 las alertas registradas en el primer semestre 2024. Ello se traduce en un aumento de 265% en las agresiones contra periodistas respecto al primer semestre del 2023.

En Nicaragua, símil de lo que sucede en Cuba, se observan los efectos a largo plazo derivados de la sistematica violación de derechos a quienes ejercen el periodismo en el país. Lucía Pineda, a quien el gobierno que preside Daniel Ortega le arrebató su nacionalidad y confiscó sus bienes, denunció que “los comunicadores independientes y críticos con el sistema están en una fase de extinción en Nicaragua, país donde ejercer esa pro- fesión, aseguró, se ha convertido en un infierno”.

La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) informó que al menos 36 profesionales de la comunicación (16 mujeres) dejaron de ejercer el periodismo en el primer trimestre de este año. Hasta el 30 de junio, 263 periodistas, comunicadores, directores y otros trabajadores de medios de comunicación han tenido que salir del país de manera forzada.

Pese a los momentos difíciles que se atraviesan en la región en materia de libertad de expresión, el periodismo permanece resiliente y arrojando investigaciones que son motivo de admiración. Muchas de ellas han sido llevadas con los autores y autoras en el exilio, incluso de su reconocimiento en prisión. Así, en esta lista de acontecimientos regionales destaca el otorgamiento de dos premios o reconocimientos. Uno de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias,  “la Pluma de Oro por la Libertad”, al periodista Carlos Fernando Chamorro  y el Premio Gabo, a José Rubén Zamora. De esta manera, entre derivas autoritarias que intentan extinguir el periodismo crítico e independiente en la región, el periodismo se mantiene informando en un panorama fuera del ideal, pero con el objetivo de trazar nuevos horizontes a través de la verdad.

Tenemos muchas lecciones que aprender en una región que enfrenta serios riesgos para nuestras débiles democracias.

Leopoldo Maldonado
Es Director Regional de ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica. Maestro en Derechos Humanos y abogado por la Universidad Iberoamericana. Es integrante del Comité Consultivo del Repositorio de Documentación sobre Desapariciones en México. Durante 15 años ha trabajado como activista y defensor de derechos humanos defendiendo migrantes, personas indígenas, periodistas y víctimas de violaciones graves a derechos humanos.

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video