Galileo

Una miscelánea científica

#GALILEO | ¿Las aves son «parientes» de los dinosaurios? ¿Un insecto llamado Hitler?

27/10/2023 - 6:19 pm

En esta ocasión, viajamos desde las planicies desérticas hasta las aguas de Tasmania, para encontrar respuestas a fenómenos naturales y para descubrir animales que se pensaban extintos y no lo están; además, también discutimos sobre la sonda humana que más cerca ha estado del Sol, y de las claves que da el material recuperado de un asteroide.

Ciudad de México, 27 de octubre (SinEmbargo).– En el séptimo programa de «GALILEO», que se transmite todos los viernes en Estudio B, el nuevo canal de SinEmbargo Al Aire en YouTube, realizamos una miscelánea de información que se conecta a través de la ciencia, a través de siete temas distintos: desde los asteroides en el espacio exterior hasta los polémicos nombres de algunos insectos; de fenómenos naturales a los que por fin encontramos explicación; y de cómo las aves son herederas de algunos viejos dinosaurios.

UN ASTEROIDE QUE PODRÍA DAR RESPUESTAS SOBRE LA VIDA

En primer lugar, hablamos de asteroides. Hace un par de semanas, la NASA presentó las primeras muestras de asteroides conseguidas el mes pasado por una nave espacial, la mayor cantidad jamás devuelta a la tierra. Científicos y responsables de la agencia espacial participaron en la revelación en el Centro Espacial Johnson, de Houston, en Texas.

El antiguo polvo negro y los trozos proceden de un asteroide rico en carbono llamado Bennu, a casi 100 millones de kilómetros de distancia. La nave espacial Osiris-rex de la NASA recogió las muestras hace tres años y las depositó selladas en una cápsula durante un sobrevuelo de la tierra el mes pasado.

Además de carbono, los restos del asteroide contienen agua en forma de minerales arcillosos, dijo el Administrador de la NAS, Bill Nelson. Son dos componentes básicos para la vida, pero esto no quiere decir que hay vida en ese asteroide, o que es una prueba de vida extraterrestre.

Los secretos que se esconden dentro de las rocas y el polvo del asteroide se estudiarán durante las próximas décadas, lo que ofrecerá información sobre cómo se formó nuestro sistema solar, cómo se pudieron sembrar en la tierra los materiales precursores de la vida y qué precauciones deben tomarse para evitar colisiones de asteroides con nuestro planeta.

EL MISTERIO DE LOS «CÍRCULOS DE HADAS»

No, no se trata de esos seres halados de la fantasía. Se le llama “círculos de hadas” a estos “misteriosos” patrones geométricos rodeados de plantas que aparecen en zonas desérticas de todo el mundo: están presentes en más de 250 áreas arenosas de 15 países y tres continentes, pese a que se creía que eran exclusivos de Namibia y Australia.

Así lo recoge un nuevo estudio, publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Estos enigmáticos patrones circulares son de las formaciones naturales más misteriosas que se pueden observar en las zonas áridas de nuestro planeta, según indica el consejo superior de investigaciones científicas de España.

Los expertos precisan que son “círculos de suelo desnudo rodeados de anillos de vegetación, que hasta ahora únicamente se habían descrito en las regiones desérticas de Namibia y Australia”. A lo largo de los años, se han propuesto múltiples hipótesis para explicar su formación, que han dado lugar a numerosas discusiones sobre los mecanismos que los originan.

Un mapa relativo a posible aparición de «círculos de hadas». Foto: PNAS
Detalles del estudio sobre «círculos de hadas». Foto: PNAS

Sin embargo, hasta este momento, se desconocía la dimensión global de este tipo de fenómenos y los factores ambientales que los explican. Hasta ahora no se han analizado los factores climáticos, edáficos y ambientales que determinan su distribución a escala global.

El español Emilio Guirado, el investigador principal de este estudio, detalló que, con la ayuda de modelos basados en inteligencia artificial, los científicos clasificaron imágenes satelitales y obtuvieron 263 sitios donde se pueden observar patrones similares a los círculos de hadas descritos hasta la fecha, los de Namibia y Australia Occidental, incluyendo el Sahel, el Sáhara occidental, el Cuerno de África, Madagascar, el suroeste de Asia o Australia central.

Los investigadores encontraron que la combinación de determinadas características del suelo y el clima, como presentar un bajo contenido de nitrógeno y una precipitación media inferior a 200 mm/año, se relacionaron con la presencia de círculos de hadas. Tanto las termitas como las hormigas tuvieron una importancia baja como predictores a escala global. Sin embargo, a una escala regional, las termitas fueron un factor predictivo más importante en Namibia que en regiones como el Sahel o Australia».

UN ANIMAL QUE SE CREÍA EXTINTO REAPARECE

A principios de septiembre, un extraño ejemplar del llamado “pez mano” ha sido encontrado en una zona costera de la isla de Tasmania, en Australia, donde se le había dado por extinto. Se cree que el espécimen encontrado, sin vida y con una longitud de entre 8 y 10 centímetros, es un pez mano manchado (brachionichthys hirsutus).

Esta es una de las siete especies de pez mano endémicas de Tasmania y el Estrecho de Bass. en Australia hay un total de 14 especies de pez mano. La investigadora local, Carlie Devine, dijo que el avistamiento del pez mano manchado no sólo es emocionante por lo que se encontró, sino también por el lugar donde se encontró, según la agencia Europa Press.

«Hasta el hallazgo del fin de semana pasado, pensábamos que esta población de pez mano manchado en primrose sands estaba localmente extinta, y así era desde antes de 2005. esto nos da motivos para volver a buscar», explicó en un comunicado la experta de la agencia australiana de investigación.

El número de pez mano manchado, que alguna vez fue abundante en la costa este de Tasmania, se ha desplomado en las últimas tres décadas. los individuos son solitarios y pequeños, lo que hace muy difícil encontrarlos. En 1996, el pez mano manchado fue registrado como en peligro crítico de extinción en la lista roja de la UICN, convirtiéndose en el primer pez marino en figurar así.

Se cree que la disminución en el número de peces mano manchados comenzó cuando se convirtieron en captura incidental de pesquerías de dragado históricas cercanas a la costa que buscaban vieiras.

Además, se vio exacerbada por la infraestructura costera y la invasora estrella de mar del Pacífico norte, que comenzó a destruir sus hábitats preferidos y sus sustratos de desove.

¿LAS AVES SON «PARIENTES» DE LOS DINOSAURIOS?

Algunos dinosaurios se «salvaron» de la extinción a través de su evolución en lo que hoy conocemos como aves. Foto: BMC

¿Alguna vez se ha preguntado por qué algunos dinosaurios “sobrevivieron” al impacto del meteorito y “evolucionaron” como lo que hoy conocemos como aves? Un estudio de fósiles ha revelado cómo las aves antiguas mudaron sus plumas, ayudando a explicar por qué los ancestros de las aves modernas sobrevivieron y el resto de dinosaurios se extinguió.

Cada pájaro es un dinosaurio viviente, argumenta el estudio. Las aves son el único grupo de dinosaurios que sobrevivió a la extinción masiva provocada por asteroides hace 66 millones de años. Pero no todas las aves vivas en ese momento lo lograron, el porqué los ancestros de las aves modernas vivieron mientras tantos de sus parientes murieron ha sido un misterio que los paleontólogos han estado tratando de resolver durante décadas.

Ahora, dos nuevos estudios apuntan a un posible factor: las diferencias entre cómo las aves modernas y sus primos antiguos mudan sus plumas.

Las plumas son uno de los rasgos clave que comparten todas las aves. están hechos de una proteína llamada queratina, el mismo material que nuestras uñas y cabello, y las aves dependen de ellos para volar, nadar, camuflarse, atraer parejas, mantenerse calientes y protegerse contra los rayos del sol.

Ambos estudios se dedican al estudio de las plumas y su «muda». Foto: Cuartoscuro

Pero las plumas son estructuras complejas que no se pueden reparar, por lo que, como medio para mantenerlas en buen estado, las aves mudan sus plumas y les crecen reemplazos en un proceso llamado muda.

Un artículo en la revista cretaceous research publicado en mayo de 2023 detalla el descubrimiento de un grupo de plumas conservadas en ámbar de una cría de pájaro que vivió hace 99 millones de años. Las plumas conservadas en ámbar en este estudio son la primera evidencia fósil definitiva de muda juvenil, y revelan un pájaro bebé cuya historia de vida no coincide con ninguna de las aves vivas en la actualidad.

«Este espécimen muestra una combinación totalmente extraña de características precoces y altriciales», dice en un comunicado Jingmai O’connor, curador asociado de reptiles fósiles del Field Museum. «Todas las plumas del cuerpo están básicamente en la misma etapa de desarrollo, lo que significa que todas las plumas comenzaron a crecer simultáneamente o casi simultáneamente», agregó.

O’connor plantea la hipótesis de que las presiones de ser un pájaro bebé precoz que tenía que mantenerse caliente, mientras experimentaba una muda rápida, podrían haber sido un factor en la perdición final de  esta especie.

Mientras tanto, un estudio adicional publicado el 3 de julio en Communications Biology por O’connor y el investigador postdoctoral del Field Museum, Yosef Kiat, examina los patrones de muda en las aves modernas para comprender mejor cómo evolucionó el proceso por primera vez.

Es muy raro encontrar evidencia de muda en aves fósiles y otros dinosaurios emplumados, y O’connor y Kiat querían saber por qué. tuvieron esta hipótesis de que las aves con mudas simultáneas, que ocurren en un período de tiempo más corto, estarán menos representadas en el registro fósil.

La Península de Yucatán fue el escenario donde cayó el meteorito que causó la desaparición de los dinosaurios. Foto: NASA

Para probar su hipótesis, los investigadores profundizaron en la colección de aves modernas del Museo Field. probaron más de 600 pieles de aves modernas almacenadas en la colección de ornitología para buscar evidencia de muda activa. Entre las aves que mudaron secuencialmente, encontraron docenas de especímenes en una muda activa, pero entre las mudas simultáneas, casi no encontraron ninguno.

Si bien estas son aves modernas, no fósiles, proporcionan información útil. En este caso, la ausencia de aves fósiles en proceso de muda, a pesar de que la muda activa es tan frecuente en la muestra de especímenes de aves modernas, sugiere que las aves fósiles simplemente no mudaban con tanta frecuencia como la mayoría de las aves modernas. es posible que hayan sufrido una muda simultánea, o que no hayan mudado anualmente como lo hacen la mayoría de las aves en la actualidad.

Tanto el espécimen de ámbar como el estudio de la muda en las aves modernas apuntan a un tema común: las aves prehistóricas y los dinosaurios emplumados, especialmente los de grupos que no sobrevivieron a la extinción masiva, mudaron de forma diferente a las aves actuales.

¿UN AGUJERO NEGRO QUE GIRA?

Así es: la radiogalaxia m87, que está aquí a la vuelta, a unos 55 millones de años luz,presenta un chorro oscilante que oscila arriba y abajo con una amplitud de unos 10 grados, lo que confirma el giro del agujero negro.

El estudio, dirigido por el investigador chino Cui Yuzhu y publicado en la revista Nature, fue realizado por un equipo internacional que utilizó una red mundial de radiotelescopios.

Mediante un exhaustivo análisis de los datos obtenidos por los telescopios entre 2000 y 2022, el equipo de investigación reveló la existencia de un ciclo recurrente de 11 años en el movimiento de precesión de la base del chorro, tal y como predice la teoría general de la relatividad de einstein.

El estudio vincula la dinámica del chorro con el agujero negro supermasivo central, ofreciendo pruebas de que el agujero negro de m87 gira.

En este estudio, el equipo de investigadores se centró en m87, donde se observó el primer chorro astrofísico en 1918. gracias a su proximidad, las regiones de formación de chorros cercanas al agujero negro pueden resolverse en detalle con interferometría de línea de base muy larga (VLBI), tal y como representan las recientes imágenes de la sombra del agujero negro obtenidas con el event horizon telescope (EHT).

Ante la pregunta sobre qué fuerza del universo puede alterar la dirección de un chorro tan potente, los investigadores señalan que la respuesta podría estar oculta en el comportamiento del disco de acreción, una configuración relacionada con el agujero negro supermasivo central.

El exhaustivo análisis del equipo de investigadores indica que el eje de rotación del disco de acreción se desalinea con el eje de giro del agujero negro, dando lugar a un chorro precesional. la detección de esta precesión proporciona pruebas inequívocas de que el agujero negro supermasivo de m87 está girando, lo que mejora nuestra comprensión de la naturaleza de los agujeros negros supermasivos.

En total, más de 20 telescopios de todo el mundo han contribuido a este estudio. Aunque este estudio arroja luz sobre el misterioso mundo de los agujeros negros supermasivos, también presenta «retos formidables». Este trabajo también predice que habrá más fuentes con esta configuración, lo que supone un reto para los científicos a la hora de descubrirlas, concluyeron sus autores

LA NAVE QUE MÁS CERCA HA ESTADO DEL SOL

La sonda Parker, de la NASA, completó a principios de octubre su decimoséptimo acercamiento al sol, rompiendo su propio récord de distancia al pasar a solo 7.26 millones de kilómetros de la superficie solar.

Es lo más cerca que hemos estado de la estrella dominante de nuestro sistema. Lanzada en agosto de 2018, Parker tiene como objetivo estudiar y monitorear la corona solar exterior y el comportamiento del sol.

Su máximo acercamiento al sol anterior fue el 22 de junio de este año, con 8.5 millones de kilómetros de distancia. Impulsado por un sobrevuelo de Venus asistido por gravedad el 21 de agosto, el acercamiento cercano (conocido como perihelio) ocurrió con Parker moviéndose a 635 mil 266 kilómetros por hora alrededor del sol, otro récord.

El hito también marcó el punto medio del encuentro solar número 17 de la misión, que comenzó el 22 de septiembre y continuó hasta el 3 de octubre, de acuerdo con la nasa. La nave espacial entró en buen estado y todos los sistemas funcionaban con normalidad.

¿UN INSECTO LLAMADO HITLER?

En 1937, el entomólogo aficionado Oskar Scheibel incorporó a su colección un insecto poco común: un escarabajo marrón sin ojos procedente de las cuevas de Eslovenia, hasta entonces desconocido.

Este ingeniero austriaco era admirador de Adolf Hitler, por lo que decidió llamarlo anophthalmus hitleri. La primera parte del nombre procede del griego y significa «sin ojos», mientras que la segunda no necesita explicación.

Ahora, en los últimos años, según reportes, se ha observado que neonazis, ávidos de recuerdos relacionados con el nazismo, han estado dispuestos a pagar grandes sumas de dinero por ejemplares de este escarabajo, lo que ha puesto a la especie al borde de la extinción.

El bicho que lleva el nombre del líder nazi. Foto: Michael Munich, Wikipedia

Algunos investigadores han argumentado durante años que nombres de especies como a. hitleri, y otros que rinden homenaje a racistas y colonizadores, son ofensivos y deberían modificarse. Sin embargo, según informó Science, la comisión internacional de nomenclatura zoológica (ICZN), que regula los nombres científicos de los animales, anunció en enero su decisión de no cambiar los nombres que muchos investigadores consideran ofensivos.

Según el comisario de la ICZN, Luis Ceríaco, biólogo de la Universidad de Oporto, cambiar estos nombres podría generar una gran confusión, lo que ha suscitado un enérgico debate en la comunidad científica. Pero ahora, el infame título científico ha dado lugar a un comercio ilegal neonazi del escarabajo, lo que pone en peligro su supervivencia.

Este debate sobre nombres científicos ofensivos también ha dado lugar a la reflexión sobre otros ejemplos, como el caso de especies con denominaciones que reflejan prejuicios de índole racial, sexual y más.

Según informa el Washington Post, se incluyen casos como el de hypopta mussolinii, una mariposa originaria de libia que lleva el nombre del líder fascista italinano Benito Mussolini; hibbertia, un género de plantas con flores que rinde homenaje al inglés George Hibbert, conocido por su apoyo a la esclavitud y por ser propietario de plantaciones; y lantago cafra, o plátano del cabo, una planta africana cuya denominación se origina, en parte, en un término despectivo sudafricano dirigido hacia las personas negras.

Manuel Gonzalez
Ciudad de México | 1993. Estudió periodismo. Actualmente trabaja como Editor en la redacción de SinEmbargo MX. Antes, fue corresponsal para Infobae México, la Agencia Alemana de Prensa (dpa) y El País América. Tiene un blog (Apuntes en la ciudad), un newsletter (Apuntes subrayados) y un podcast (Al otro lado del sueño) personales.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas