Author image

Carlos A. Pérez Ricart

19/10/2023 - 12:04 am

¿Cómo cambió la policía de la CDMX en los últimos cinco años?

"La seguridad no es, ni debe ser, propiedad del discurso de la derecha".

Desde hace dos años, los logros en seguridad de la CDMX han sido materia de esta columna.[1] Considero que los números que apuntan a disminuciones significativas en prácticamente todos los delitos son la mejor carta de presentación de la candidatura de Claudia Sheinbaum para las elecciones de 2024. Son, también, el as bajo la manga, detrás de la aspiración de Omar García Harfuch para gobernar la CDMX. Sin embargo, más allá de los resultados y una vez que ambos personajes están fuera del cargo, surge la pregunta: ¿cómo cambió la policía de la CDMX en los últimos cinco años? Descubrirlo es asomarse a los intestinos de la corporación policial más grande de América Latina. Aquí un intento:

El primer gran cambio está en la transformación de los recursos humanos de la propia Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX (SSC), así como en sus condiciones de trabajo.

De 2019 a la fecha se han incorporado a la policía de la CDMX casi ocho mil nuevos policías egresados de su propia Universidad. Lo han hecho en tres perfiles distintos: prevención, investigación y análisis táctico, así como de custodia penitenciaria. Los policías de la ciudad se forman bajo un plan de estudios de corte civil que incorpora perspectiva de género y derechos humanos.

El tema de género no se queda en el papel. En diciembre de 2019, la SSC abrió su Unidad Especializada de Género de la Policía, un mecanismo que permite recabar quejas anónimas y abrir un proceso interno de sanción. En poco menos de cinco años, la Unidad ha recibido más de mil quejas y sancionado a 253 policías, 171 de los cuales fueron destituidos por ejercer violencia de género contra sus propias compañeras.[2] Se trata de un mecanismo inédito en el país.

Las condiciones laborales han mejorado. El salario de los policías en la CDMX se ha incrementado cada año en un 9%. Esto significa que desde 2019 lleva un acumulado de 54%. Así, la media salarial de un policía creció de poco menos de 12 mil pesos a 18 mil 313. No hay corporación policial en México que pueda presumir de estos números.

Una buena noticia es que la policía de la ciudad incorpora cada vez más mujeres a su estado de fuerza. En 2019 la SSC pasó de tener 21% de mujeres en su nómina a 26%. Además, hubo un incremento del 50% de mujeres en puestos de mandos. Entre otras mejoras laborales está la edificación y funcionamiento del Centro de Día y Apoyo Familiar, un lugar especializado para el cuidado de hijos e hijas de mujeres policías. Es único a nivel nacional. Este y otros programas y centros similares han hecho a la SSC receptora de premios internacionales.

La segunda transformación que sufrió la SSC en el último lustro está en las actividades que realizan los policías. La SSC pasó de ser una corporación que buscaba, en el mejor de los casos, prevenir el crimen a una que lo investiga directamente. Me explico: en 2019 una serie de cambios legislativos llevó a que, a diferencia de lo que sucede en casi todo el país, la policía de la CDMX comenzara a investigar y participar en la judicialización de los casos. Ha sido un acierto.

Entre octubre de 2019 y agosto de 2023 la policía de la Ciudad de México detuvo a 2,700 presuntos delincuentes, pertenecientes a 255 células de diferentes grupos. En el mismo periodo, en conjunto con las dos fiscalías, la de la CDMX y la Federal, la SSC realizó más de tres mil cateos y flagrancias, y detuvo a casi cuatro mil probables delincuentes. Entender esto es esencial para comprender cómo se logró pasar de un promedio de más de cuatro homicidios diarios en 2018 a poco más de dos en 2023, un caso único en América Latina de reducción del homicidio.

Por último: la tercera gran transformación de la policía está en la forma en que la SSC se coordina y trabaja con otras instancias de la ciudad en desarrollar planes para la atención, prevención y reinserción de jóvenes en situaciones de riesgo. Hoy, la policía no trabaja como una instancia separada de la administración; lo hace en conjunto con ella. Ejemplos hay muchos. Destaca la estrategia Reconecta con la Paz que atiende a personas en conflicto con la autoridad. Según una evaluación de impacto de la estrategia, la probabilidad de reincidencia delictiva de los jóvenes beneficiarios de Reconecta, es diez veces menor en comparación con aquellos que no se han beneficiado del programa.[3] En el próximo año Reconecta se expandirá a nuevas zonas de la CDMX.

Otros programas que coordina o en los que participa la SSC son Alto al Fuego y Barrio Adentro, este último la estrategia más importante para la captación y atención de jóvenes en riesgo. Lo dicho: la policía no está —ni puede estar— lejos de otros esfuerzos de la administración.

Los buenos números en seguridad pública de la CDMX no son casualidad. Son resultado del entendimiento de que no basta atacar frontalmente el delito sin una política de atención a las causas. La seguridad no es, ni debe ser, propiedad del discurso de la derecha. Tal como lo mencionó Pablo Vázquez (actual secretario de Seguridad Ciudadana) en su comparecencia del martes frente al Congreso de la Ciudad de México: “la seguridad es un facilitador del ejercicio de los derechos y la seguridad se vuelve un elemento fundamental para cerrar brechas de desigualdad. Sin seguridad no hay bienestar, sin seguridad no hay igualdad.”[4] Solo con seguridad es que se pueden ejercer los derechos sociales más básicos, los derechos que exige y defiende la izquierda.

Ojalá que el próximo gobierno de la CDMX, del partido que sea, reconozca los avances realizados en los últimos cinco años. Como en todo, hay muchísimas cosas por corregir, replantear y mejorar, pero el paradigma debe continuar. No hacerlo es inventar —otra vez y como cada seis años— el agua tibia.

 


[1] Véase, por ejemplo: Carlos A. Pérez Ricart, “El milagro de la seguridad en la CDMX”, Sin Embargo, 3 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.sinembargo.mx/03-05-2023/4356231

[2] Este dato, así como la mayoría de las cifras y estadísticas de esta columna, los obtuve de la comparecencia del secretario de Seguridad Ciudadana ante el Congreso de la CDMX, 17 de octubre de 2023. Versión estenográfica.

[3] Comparecencia del secretario de Seguridad Ciudadana ante el Congreso de la CDMX, 17 de octubre de 2023. Versión estenográfica.

[4] Comparecencia del secretario de Seguridad Ciudadana ante el Congreso de la CDMX, 17 de octubre de 2023. Versión estenográfica.

Carlos A. Pérez Ricart
Carlos A. Pérez Ricart es Profesor Investigador del CIDE. Es uno de los integrantes de la Comisión para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (COVeH), 1965-1990. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad Libre de Berlín y una licenciatura en Relaciones Internacionales por El Colegio de México. Entre 2017 y 2020 fue docente e investigador posdoctoral en la Universidad de Oxford, Reino Unido.

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video