El nombre del Popocatépetl proviene del náhuatl, pero en las comunidades cercanas al volcán, los pobladores también suelen llamarlo “Gregorio” o por su hipocorístico, “Don Goyo”.
Ciudad de México, 28 de mayo (SinEmbargo).- Desde hace algunas semanas el volcán Popocatépetl ha estado en la mira de autoridades y población en general, debido a la creciente actividad eruptiva que ha presentado.
Una de las leyendas más popularizadas sobre su creación señala que tanto el Popocatépetl como el Iztaccíhuatl en la antigüedad fueron un guerrero y una princesa Tlaxcalteca, respectivamente, quienes se amaban profundamente. Sin embargo, Popocatépetl tuvo que partir a la guerra, por lo que Iztaccíhuatl se quedó esperando a su amado.
Pasó el tiempo y aunque Popocatépetl estaba triunfando en las batallas, a Iztaccíhuatl le llegaron rumores de la muerte de su enamorado, lo que la hizo hundirse en la tristeza y finalmente murió. Al regreso de Popocatépetl, este fue recibido con la fatal noticia de la muerte de su amada.
Y aunque estuvo triste por varios días, Popocatépetl decidió honrar a Iztaccíhuatl construyéndole una gran tumba bajo el Sol, por lo que amontonó 10 cerros que para formar una enorme montaña sobre la que recostó a su amada, mientras él, con antorcha en mano, permaneció arrodillado a lado suyo, hasta que la nieve los cubrió a ambos convirtiéndolos en volcanes.
Por eso para entender más sobre su origen y algunos de los términos que últimamente expertos han utilizado te presentamos algunos datos de este imponente volcán.
Popocatépetl: “Monte que humea”, eso es lo que significa Popocatépetl, nombre que proviene del náhuatl, Popoca, que significa humear, y Tepetl, que quiere decir montaña.
Gregorio o Don Goyo: En comunidades cercanas al volcán, los pobladores también suelen llamarlo “Gregorio” o por su hipocorístico, “Don Goyo”, que significa guardián, vigilante, en honor a San Gregorio Magno, por ello, incluso, es venerado cada 12 de marzo por los pobladores de Santiago Xalitzintla, Puebla, quienes realizan ofrendas y tributos al volcán.
De ese mismo municipio surgió una leyenda que asegura que un hombre llamado Antonio, a quien conocían ahí como “El Tiempero”, caminaba por las faldas de la montaña cuando se le apareció un anciano, quien aseguró ser el espíritu del volcán, y aseguró llamarse Gregorio Chino Popocatépetl.
A partir de ese momento el espíritu del Popocatépetl se le aparecía a Antonio para anunciarle alguna erupción o cuando había sólo fumarola y tranquilizar a los pobladores, cada vez que “El Tiempero” caminaba sobre las faldas del volcán o en sus sueños
De acuerdo con datos recabados en la monografía titulada Memoria técnica del mapa de peligros del volcán Popocatépetl, que publicó el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 2017, basados en herramientas paleomagnéticas el volcán Popocatépetl tiene aproximadamente 730 mil años de antigüedad.
Además, en los últimos 25 mil años, el volcán habría registrado, al menos, siete erupciones “plinianas de gran magnitud”, y “numerosas erupciones de menor magnitud”. Por ejemplo, de 1919 a 1927, “Don Goyo”, presentó actividad volcánica en la que hubo “erupciones de ceniza y la formación de un pequeño domo en el interior del cráter”, tras lo cual volvió a la calma por varías décadas.
El Popocatépetl tiene una elevación de cinco mil 452 metros sobre el nivel del mar, por lo que es la tercer cima más alta de México, y “se localiza en la zona central del Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM), producto de la subducción de la Placa de Cocos bajo la Placa continental de Norteamérica”.
También está considerado como uno de los más activos de México y es de tipo estratovolcán, al tener una “composición andesítico-dacítica”. Las coordenadas en las que se localiza son 19°01’23” N y 98°37’22” W, por lo que en su parte norte se encuentra unido al volcán Iztaccíhuatl, una zona que es conocida como Paso de Cortés.
Luego de que en las últimas semanas se intensificara la actividad del Popocatépetl, la población en general se encuentra a la expectativa de lo que sucede con el volcán, que se encuentra ubicado entre los estados de Puebla, Morelos y Estado de México, mientras que el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED) se encarga de monitorear su actividad su actividad las 24 horas del día.
En este sentido, en los últimos días, se han usado con frecuencia términos como «exhalaciones», «sismos volcanotectónicos», «tremor» y «explosiones», para referirse a la actividad eruptiva de la montaña. Aquí explicamos a que se refieren dichos términos:
Ceniza: es roca pulverizada en partículas muy finas que el volcán arroja durante las exhalaciones o erupciones, y se considera peligrosas para las personas porque pueden llegar a respirarlas y que puede afectar a los pulmones y ojos.
Cráter: se trata de un orificio que está en la cima del volcán en forma de embudo, puede llegar a medir desde decenas a cientos de metro tanto de diámetro como de profundidad, por donde sale el material del interior del volcán, aunque en su interior también se pueden formar lagos de lava.
Erupción: se trata de eventos explosivos a gran escala por lo que pueden llegar a ser muy explosivos, y durante los cuales el volcán libera productos sólidos, líquidos y gaseosos, hacia la superficie pero que incluso pueden llegar hacia la atmósfera terrestre.
Exhalaciones: son gases que el volcán libera, entre ellos dióxido de azufre y monóxido de carbono, junto con materiales sólidos, como ceniza y vapor de agua.
Explosiones: en estos eventos el volcán arroja material incandescente, como fragmentos de roca y material volcánico, gases volcánicos y cenizas.
Estratovolcán: es un volcán que se formó durante miles de años con ayuda de los flujos de lavas y material pyroclástico, por lo que su altura es de miles de metros y cuentan con varios puntos de emisión de material.
Fumarola: está compuesta por vapor de agua y otros gases que sale por alguna fisura o punto de emisión del volcán, y su presencia es señal de que éste se encuentra activo.
Flujo piroclástico: este flujo contiene partículas finas, gases, material volcánico y fragmentos de rocas, lo que lo convierte en denso y pesado y alcanza temperaturas de hasta 1000º C. Además, al ser expulsado por el volcán su velocidad puede oscilar entre los 10 metros y 300 metros por segundo.
Lava: es el material líquido, magma, que durante una erupción sale hacia la superficie terrestre, y que cuando se enfría se solidifica.
Sismos Volcanotectónicos: según un documento de la Universidad Nacional de Costa Rica, los sismos volcanotectónicos son los clasificados de “alta frecuencia” y sus características son similares a los de “origen tectónico”, aunque se asocian principalmente a la ruptura de rocas y aperturas de grietas, por lo que el epicentro se puede localizar a distancias que van de un kilómetro hasta 20 kilómetros de profundidad.
Tremor: Se refiere a las vibraciones volcánicas prolongadas que se relacionan con los fluidos que circulan al interior del edificio volcánico, que pueden se por el “magma, gases, combinaciones de gases y agua, gases y cenizas (erupciones), entre otros”, mismos que al pasar por alguna fisura o grieta hacen vibrar las paredes y pueden durar desde minutos hasta días.