Economía

El pendiente en salarios

México aumenta salario mínimo a niveles récord, pero en OCDE y en AL sigue rezagado

02/12/2022 - 8:27 pm

Los salarios reales de algunos países de América Latina se incrementaron en 2022 en comparación con los niveles previos a la pandemia, de acuerdo con la OIT. Es el caso de México, uno de los países donde más se incrementaron, hasta un 12 por ciento, o Colombia, en un 11.1 por ciento.

Ciudad de México, 2 de diciembre (SinEmbargo).– El Gobierno mexicano anunció un aumento del 20 por ciento al salario mínimo para 2023, un rango de crecimiento de un año al otro no visto en décadas, como señaló el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), detalló que fue en el seno de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) que el jueves por la mañana –por unanimidad y por consenso entre los tres actores mencionados–, se decidió y se definió el incremento acordado por las autoridades federales, el sector obrero y el sector empresarial.

Esto significa que a partir del 1 de enero de 2023 el salario mínimo general pasará de 172 pesos diarios a 207. Es un incremento de mil 052 pesos al mes, para un total de seis mil 210 pesos mensuales y 74 mil 520 pesos anuales.

También se definió un incremento del 20 por ciento en el caso la Zona Libre de la Frontera Norte, por lo cual pasará de 260 a 312, un incremento de mil 584 pesos cada vez, para un total de nueve mil 360 pesos mensuales y 112 mil 320 pesos anuales.

Alcalde aseguró que se ha venido recuperando el poder adquisitivo que se perdió durante 40 años. “Con el incremento de este año, habremos recuperado el 90 por ciento del poder adquisitivo comparado de 2018 al 2023”, subrayó.

No obstante, a pesar del esfuerzo del Gobierno del López Obrador por ofrecer un salario digno a millones de trabajadores en México, la realidad es que éste es aún muy bajo a causa del rezago de más 30 años provocado por los gobiernos neoliberales. Así lo afirmó Luis Munguía, titular de la Conasami.

"Sí ha habido cambios muy importantes en lo que es la política del salario mínimo, porque también tenía otro fin distinto en gobiernos anteriores. Recordemos que en los años 60 y 70 el salario mínimo sí se utilizaba como una medida de cuánto tenían que subir los salarios de toda la economía, era la forma en la que el gobierno utilizaba el corporativismo empresarial y el corporativismo sindical para determinar cuánto iba a subir el salario en México y esto era una forma de control muy fuerte", afirmó el doctor en economía por la Universidad de California en entrevista con Álvaro Delgado y Alejandro Páez en el programa Los Periodistas que se transmite por YouTube a través del canal de SinEmbargo Al Aire.

Desde su asunción, el Gobierno de López Obrador ha impulsado –como prometió en campaña– el aumento sustancial del salario mínimo. De 2021 a 2022, el crecimiento fue del 22 por ciento; un año antes –del 2020 al 2021–, fue del 15 por ciento, aunque en esa ocasión el sector empresarial se opuso. De 2019  2020, el aumento fue de 20 por ciento también y entre 2018 y 2019, fue de 16 por ciento.

Pese a ello, el titular de la Conasami indicó que México es uno de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que menores salarios paga, pues el costo laboral representa solo el 8 por ciento del costo total de todas las empresas.

"México paga en salarios 8 por ciento, en otro países de la OCDE, por ejemplo Estados Unidos, es 60 por ciento y en Europa es mejor para los trabajadores porque es 70 por ciento".

MÉXICO SIGUE EN EL FONDO DE LA OCDE

El aumento ha sido de entre el 15 y el 20 por ciento cada año desde 2018. Foto: Cuartoscuro.

A pesar de los incrementos en el salario mínimo, el índice mexicano es el más bajo de los países de la OCDE, incluso contando el de 2023: los 74 mil 520 pesos anuales con salario mínimo de un trabajador para 2023 se convierten en tres mil 891 dólares con el cambio del jueves.

Eso coloca a México todavía por detrás del penúltimo, Brasil, quien para 2021 tuvo un salario mínimo anual real –ajustado por poder de paridad de compra– de cinco mil 216 dólares, de acuerdo con los datos de la propia OCDE. Rusia es antepenúltimo, con cinco mil 648 dólares anuales de salario mínimo real para el año pasado.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un "adecuado ajuste a los salarios mínimos puede ser una herramienta efectiva", ya que el 90 por ciento de los miembros de sus miembros tienen sistemas de este tipo.

Ya en 2019 el Gobierno mexicano calificaba el desempeño del país entre 2000 y 2017 como "el peor y a la zaga salarial de los integrantes de la OCDE". "En conclusión, el comparativo entre México y los países de la OCDE que en el 2000 eran considerados en vías de desarrollo evidencian que la política económica seguida en lo que va del siglo no favoreció a los trabajadores de menores ingresos, a diferencia de lo mostrado en otras naciones", señaló la Conasami en aquel momento.

¿DÓNDE ESTÁ MÉXICO EN AMÉRICA LATINA?

La OIT también señaló, en su último reporte global de noviembre, que América Latina y el Caribe tuvieron un declive de los ingresos reales de 1.4 por ciento en 2021 y de 1.7 por ciento en la primera mitad de 2022.

A pesar de ello, los salarios reales de algunos países de América Latina se incrementaron en 2022 en comparación con los niveles previos a la pandemia, destacó la organización. Es el caso de México, uno de los países donde más se incrementaron, hasta un 12 por ciento, o Colombia, en un 11.1 por ciento. Por el contrario, la pérdida de poder adquisitivo fue del seis por ciento en Perú, del cuatro por ciento en Brasil o del 2.1 por ciento en Costa Rica.

En la región, México también tiene mucho terreno qué recuperar. Uruguay, por ejemplo, tiene uno de los niveles más altos de la región, con un salario mínimo de 491.46 dólares mensuales –con el cambio del 1 de diciembre de 2022–. México, por su parte, para 2023 tendrá un salario mínimo mensual de 324.34 dólares.

En Ecuador es de 425 dólares mensuales, pero anunció también esta semana una crecida de 25 dólares, para un total de 250 dólares mensuales. Desde agosto, en Chile es de 454.75 dólares. Colombia, en cambio, está por debajo, con 208.53 dólares mensuales, aunque se espera también un aumento de entre el 15 y el 20 por ciento para 2023, aunque aún se sigue negociando.

En cambio, en Perú es de 233 dólares al mes, parecido al de Brasil, de 233.76 dólares. Venezuela, en el fondo de todas las estadísticas, tiene un salario mínimo mensual de dos dólares. Argentina, por último, anunció la semana pasada que tendrá un aumento del 20 por ciento en total entre diciembre y marzo, con aumentos parciales cada mes en ese periodo, para llegar a los 414.55 dólares mensuales.

¿A QUIÉN IMPACTA EL AUMENTO?

De acuerdo con datos del Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía preparado por la Conasami, en julio de 2021 el 13.3 por ciento de las personas trabajadoras remuneradas y asalariadas que laboran jornada completa ganan hasta un salario mínimo. Los cálculos se hicieron a partir del cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020 levantado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El objetivo para finalizar el sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador es que el incremento sea de al menos 1.7 veces la Línea de Pobreza por Ingresos Urbana (LPIU). Foto: Cuartoscuro.

En la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) el porcentaje de personas trabajadoras del salario mínimo es de 26 por ciento, es decir, un cuarto de los trabajadores, y en el resto del país es de 11.9 por ciento. Que el porcentaje sea mayor en la ZLFN no implica que las condiciones de empleo sean peores en dicha zona, sino que, al tener un salario mínimo más alto, un mayor número de personas ganan hasta 1 salario mínimo, explicó en 2021 la Conasami.

La dependencia también explicó que las personas trabajadoras del salario mínimo tienen un menor acceso a prestaciones que quienes se ubican en rangos salariales mayores. El acceso al aguinaldo es de sólo 45.5 por ciento. Comparado con quienes ganan más de cinco salarios mínimos, la cobertura sube al 86.2 por ciento.

El acceso a servicio médico, por otra parte, es del 39.9 por ciento, frente a 81.7 por ciento de quienes ganan al menos cinco salarios mínimos; en el acceso a ahorro para el retiro, la cobertura es de 36.3 por ciento, y la percepción de reparto de utilidades de 31.1% por ciento, comparados con el 79.7 por ciento y el 62.7 por ciento respectivamente de quienes ganan más.

Sin embargo, a pesar de todo esto, México es un país con un amplio sector en la informalidad. De acuerdo con el Inegi, para octubre de 2022, había en el país 32.4 millones de personas en ese sector, más de la mitad de todos los empleos, pues abarca el 55.4 por ciento del total de la población ocupada.

Según la STPS, 6.4 millones de trabajadores serán beneficiados con esta política; “es decir, que a partir del 1 de enero se incrementará su poder adquisitivo y con ello también dará dinamismo a la economía local, al mercado interno y se apoyará no solamente directamente a los trabajadores, sino a sus familias”.

En cuanto a la inflación, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.56 por ciento en la primera quincena de noviembre de 2022 respecto a la quincena anterior, con lo que la inflación general anual se ubicó en 8.14 por ciento, dato por debajo de la expectativa de los especialistas y con lo cual hila cinco quincenas a la baja.

En el informe del INPC, publicado esta mañana por el Inegi, se dio a conocer que en el mismo periodo de 2021 la inflación quincenal fue de 0.69 por ciento y de 7.05 por ciento anual.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video