México
OpenDemocracy

El peyote en peligro

El cactus sagrado de mexicanos es amenazado por cultivos de la agroindustria de EU

27/07/2022 - 6:31 pm

El auge de la agricultura industrial y del turismo del peyote pone en peligro las tierras sagradas y los ritos de los pueblos indígenas.

Por Mattha Busby y Jasmine Virdi

Ciudad de México, 27 de julio (Opendemocracy).– Cuando los conquistadores españoles llegaron a México hace quinientos años, intentaron convencer a los indígenas de que el consumo de peyote, un discreto cactus que contiene mescalina, una droga psicodélica, era igual a adorar del diablo.

Pero las medidas draconianas impuestas por los españoles no impidieron el consumo de la droga alucinógena, sino que obligaron a que las ceremonias fueran más secretas. El peyote sigue siendo fundamental en las tradiciones de los wixárika -más conocidos como huicholes-, nativos de la Sierra Madre Occidental, en el noroeste de México. El peyote forma parte de su historia de origen y se considera una forma de conectar con los ancestros, las deidades y el mundo natural. Estos ritos sagrados pueden remontarse a miles de años atrás.

Sin embargo, la escasez se cierne sobre este cactus sin espinas y con forma de botón, que ocasionalmente produce flores rosas pero que, por lo demás, permanece camuflado bajo los arbustos del desierto. Esto se debe tanto a la creciente demanda de peyote como a la deforestación causada por la expansión del sector agroindustrial en el estado central de San Luis Potosí (y más allá).

Aquí se encuentra Wirikuta, parte del desierto donde crece el peyote y donde los wixárika creen que se creó el mundo. Los wixárika realizan peregrinaciones periódicas a este lugar sagrado para acceder a la planta medicinal.

Una reunión ceremonial en Wirikuta, parte de un evento llamado "Renovación del Mundo", mayo de 2022. Foto:  Ivan Sawyer García, Opendemocracy.

Donde antes crecían vastas franjas de densa vegetación, incluido el peyote, ahora hay colosales invernaderos, gigantescos rectángulos de tierra cultivada y millones de pollos y cerdos enjaulados en unidades industriales. Los expertos afirman que hoy en día es más difícil encontrar peyote endémico.

"El peyote ya estaba amenazado por la sobreexplotación y el tráfico ilegal, pero en los últimos diez años se han perdido cientos de hectáreas de este ecosistema desértico único, debido a la expansión de invernaderos agrícolas industriales y monocultivos para la producción de miles de toneladas de tomates y pimientos para el mercado estadounidense", afirma el consultor en agroecología Gerardo Ruiz Smith, que ha realizado investigaciones independientes en la zona.

Donde antes crecía el peyote, ahora hay colosales invernaderos y millones de pollos y cerdos enjaulados

La mescalina se dio a conocer en Occidente tras la publicación de "Las puertas de la percepción", de Aldous Huxley, en 1954, y de "Miedo y asco en Las Vegas", de Hunter S. Thompson.

En la actualidad, a medida que los estigmas en torno a los psicodélicos siguen desapareciendo en medio de las crecientes pruebas de sus propiedades terapéuticas, el peyote ha hecho nuevas incursiones en la cultura popular.

El peyote se ha convertido en un elemento de la cultura popular, como lo demuestra la creciente popularidad de la música, el álbum de Patti Smith titulado "The Peyote Dance" o el homenaje del presidente del Consejo Mundial de Boxeo al consumo de peyote.

De todos los psicodélicos naturales (incluidos la ayahuasca, la iboga y los hongos mágicos), el peyote -o híkuri, como lo llaman los wixárika- parece enfrentarse a la crisis ecológica y cultural más aguda. Los megaproyectos agrícolas, que parecen no preocuparse por el ecosistema en general ni por la protección de los lugares sagrados wixárika, están agravando los problemas causados por la expansión de la industria turística del peyote en todo México.

EXPANSIÓN DE LA AGROINDUSTRIA

Las nuevas granjas de pollos, cerdos y hortalizas que se extienden por cientos de hectáreas en la zona de Altiplano-Wirikuta -concedidas por un estado cuya familia del gobernador hizo parte de su fortuna en la industria avícola- están contribuyendo a la grave presión ecológica. Las fotos de satélite ilustran con crudeza la escala de las nuevas operaciones, mostrando que todo ha sido arrancado para dar paso a los monocultivos. Y el gran capital ya está impulsando nuevas inversiones.

El periódico mexicano El Milenio informó el año pasado de una protesta ante la empresa productora de carne de cerdo y aves de corral Proan, acusada por las autoridades locales y religiosas de verter residuos y contaminar el territorio sagrado de Wirikuta (un representante de Proan prometió proponer una solución en dos semanas). Esa carne suele destinarse a los mercados locales, pero los pimientos, tomates y otros productos se exportan sobre todo a Estados Unidos.

La población local acoge con satisfacción el aumento de las oportunidades de empleo, aunque ha habido problemas. En octubre, Estados Unidos suspendió las importaciones de tomates de la empresa agrícola Agropecuarios Tom por el supuesto uso de trabajo forzado (la empresa niega las acusaciones).

En los últimos cinco años ha habido una disminución del 40 por ciento del peyote en las zonas frecuentadas por turistas y peregrinos wixárikas, y del 100 por ciento en las áreas donde la agroindustria ha levantado invernaderos. Así lo afirma Pedro Nájera, ingeniero ecólogo y agroecólogo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Nájera pertenece a Hablemos de Híkuri (Hablemos de Híkuri), una iniciativa indígena que está concienciando sobre las amenazas al peyote y proponiendo planes de conservación.

En los últimos cinco años ha habido una disminución del 40 por ciento del peyote en las zonas frecuentadas por turistas y peregrinos wixárikas. Foto: Cuartoscuro.

Más de cuatro millones de metros cúbicos de agua al año son necesarios para regar los invernaderos de tomate que ya funcionan dentro de la zona supuestamente protegida de Wirikuta. Muchas de estas instalaciones se construyeron en zonas donde crece el peyote. La perforación del ya sobreexplotado acuífero para regar plantas no autóctonas, en una zona que experimenta regularmente graves sequías, también está amenazando los medios de subsistencia de los agricultores locales y empujándolos a abandonar sus tierras.

La creciente demanda de peyote ha dado lugar a métodos indiscriminados de recolección, así como a la caza furtiva

Para complicar aún más las cosas, gran parte de las tierras de Wirikuta eran antes propiedad comunal de los ejidatarios. Sin embargo, en los últimos años el gobierno mexicano ha creado leyes que permiten la privatización de estas tierras comunales.

"Cuando se privatiza la tierra se quitan los derechos de los ejidatarios a decidir el destino de sus territorios", dice el comunero wixárika Carlos Raúl Carrillo López. "La tierra no tiene precio porque nos ha dado la vida para siempre, pero al privatizarla se debilita al pueblo, ya que se puede alquilar o vender".

SAQUEO DE LAS PLANTAS

La creciente demanda de peyote ha dado lugar a métodos indiscriminados de recolección, así como a la caza furtiva. Recientemente, los investigadores han documentado un cráter en el que antes había un lecho de peyote de 125 años de antigüedad, lo que indica un tráfico a gran escala de peyote en polvo en el extranjero.

Cortar la copa de la planta demasiado cerca de la raíz limita su capacidad reproductiva, dice el ecologista Nájera. "Es como una castración", lamenta. Los peyoteros entrenados cortan sólo la copa: "Cuando lo haces, la planta vuelve a crecer, a veces con más de una cabeza". Y añade: "Las plantas grandes se cosechan mucho más que las pequeñas, por lo que la población se reduce aún más".

Culpa a las personas sin formación que no están bajo la supervisión de los mara'akames (chamanes wixárika): "La gente viene aquí y saquea las plantas de los dioses". Según las leyes mexicanas, sólo unos pocos grupos indígenas pueden cosechar peyote, pero la ley no se aplica habitualmente en Wirikuta.

Nájera dice que algunas de las tierras despejadas para uso agrícola han sido abandonadas debido a las duras condiciones climáticas, pero el peyote no ha regresado, incluso después de décadas. "Es desolador. Una de las principales amenazas para el peyote es el cambio de uso de la tierra. El cactus no vuelve a estos lugares".

USO RELIGIOSO

Es difícil evaluar la cantidad de peyote que se cosecha cada año (o la cantidad que crece), pero se cree que el mayor comprador es la Iglesia de los nativos americanos. Compra cientos de miles de "botones" de peyote al año a peyoteros con licencia en EU y está exenta de la legislación sobre drogas porque el cactus psicoactivo es para uso religioso.

En este caso, el dilema al que se enfrentan los amantes del peyote se agudiza cada vez más: es fundamental para el uso religioso tanto dentro como fuera de México, pero, en medio de la preocupación por la conservación tanto en Texas como en México, ¿puede la naturaleza satisfacer la demanda en ausencia de un cultivo organizado?

La comunidad wixárika rara vez ha tenido poder de decisión, a pesar de la importancia cultural de la tierra para su propia existencia, que depende del consumo sacramental de peyote. Se dice que son unos 50.000 y muchos viven en la pobreza.

Imágenes de satélite que muestran la expansión de los invernaderos de tomate en Wirikuta entre 2012 y 2021. Foto: Gerardo Ruiz Smith, Opendemocracy.

Su ancestral peregrinaje anual desde los estados cercanos hasta el desierto se ha visto complicado en las últimas décadas por el establecimiento de carreteras y el levantamiento de vallas por parte de los ganaderos, como se ve en el documental de la BBC Peyote: Last of The Medicine Men - Huichol People of Mexico. Algunos ganaderos se oponen a la recolección del peyote en sus tierras, pero los wixárika reclaman su derecho histórico a hacerlo.

En mayo, cientos de personas marcharon 900 kilómetros hasta Ciudad de México para exigir la restitución de sus tierras. "Tenemos los pies cansados, pero estamos más cansados de esperar justicia, de que nos devuelvan nuestras tierras. Esto es realmente agotador", dijo Ubaldo Valdez Castañeda.

CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN

La comunidad wixárika, principal guardiana del peyote, se enfrenta a una tormenta perfecta de problemas. El primer paso para proteger la planta, al parecer, es pedir a los participantes en la ceremonia que recojan las semillas del peyote, para poder replantarlas en el desierto. "La gente no se da cuenta de que tarda 15 años en crecer", explica Nájera.

Algunos hacen campaña para que el peyote quede exento de las medidas de despenalización de las drogas en Estados Unidos, y para que se aplique la ley mexicana que dice que sólo los wixárika pueden cosechar peyote.

Si se quiere conservar el peyote, hay que respetar el estatus de algunas partes del desierto como sitio sagrado reconocido por la UNESCO debe respetarse. "La designación está vigente desde hace muchos años, pero no se ha hecho nada para fortalecer realmente la protección y conservación del peyote", dice Ruiz Smith. "Wirikuta debe ser reconocido como área natural protegida a nivel federal para garantizar mejor su protección y conservación".

Los proyectos de conservación están en marcha. Un nuevo proyecto agroecológico de base coordinado por el Centro de Investigación Wixarika pretende regenerar el ecosistema en general después de que el sobrepastoreo y la labranza destruyeran la fauna.

Carrillo López, que forma parte del equipo impulsor del nuevo proyecto, destaca la importancia de desarrollar modelos regenerativos. "Destruir Wirikuta es destruir las formas de vida de los pueblos wixárika y el valor incalculable del conocimiento ancestral que se ha transmitido de generación en generación".

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE OPENDEMOCRACY. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video