Susan Crowley
12/11/2021 - 12:03 am
Eclipse, la bienal de arte que revive a una ciudad
Eclipse combina todas las disciplinas posibles, pintura, escultura, instalación, performance, arte sonoro, espacios de luz, activaciones, inmersiones y tecnología.
Imaginar la parálisis total por una pandemia hubiera sido imposible a menos que se tratara de una película de ciencia ficción. Después del confinamiento de más de un año, la vida reinicia. La era después del Covid 19 es una especie de triunfo sobre el tan anunciado fin del mundo que por momentos se cernió sobre nosotros. Los resultados no han sido tan catastróficos gracias a las mediadas tomadas. Unas exageradas e incluso esquizofrénicas, llenas de contradicciones y de absurdos, otras oportunas, todas con la intensión de salvar al planeta. El planeta se salvó.
Si a los adultos nos costó superar el día a día de un impase que parecía no tener fin, a las nuevas generaciones literalmente les marcó la vida. Imaginar a un alma joven confinada viendo al mundo detenido frente a la ventana es sin duda una suerte de distopía, ¿podría nombrarse posdistópica a la era que iniciamos? Al empezar a sacudirnos del pasmo, vale la pena asomarse al arte emergente cuyo rol ha sido protagónico en este periodo.
La esencia del artista más que un proyecto o una habilidad es una visión. Crear es una responsabilidad con la historia, con el presente y hacia el futuro. El artista es el cronista objetivo de una época. Lo que expresa es la verdad en contra de “datos duros” que varían a conveniencia. La Primera Guerra Mundial es más que números o estadísticas, que con el tiempo se olvidan, pero cuando nos colocamos delante de una obra de Otto Dix presenciamos el horror de la muerte. Los acontecimientos detrás del Muro durante la Guerra Fría que nunca fueron contados, quedan sensiblemente expresados por un artista como Gerhard Richter.
Eclipse es el título de la Bienal de Atenas en su séptima edición; una oportunidad de explorar dentro de los estudios, en los talleres, en centros de creación, en diversos colectivos o en las computadoras y en las conversaciones de un buen número de artistas jóvenes. ¿Cómo se vivieron esos días de desasosiego?, ¿ya llegó el tiempo de medir las consecuencias?
La exhibición está comisariada por el colectivo Omsk Social Club que destaca por sus distintas acciones (mezcla de música y artes visuales que fascinan a multitudes) y por Larry Ossel-Mensah, fundador de ARTNOIR (centro de producción de exposiciones y foros de reflexión) y curador de exposiciones de artistas de la talla de Kehinde Wiley, Mickalene Thomas o Lorna Simpson. Dirigida por Poka Yio, artista griego y su fundador, se dispersa en tres edificios de la ciudad. Toma como referencia el fenómeno astronómico cuya predicción no cambia en nada las consecuencias que produce. Metáfora de una era de crisis en la que es necesario reflexionar sobre los errores del pasado y las metas que se plantean al borde de cambios irremediables en todos los sentidos.
La ingente necesidad de aceptar todas las posibilidades de géneros, contrarrestar los horrores causados por el colonialismo y el poscolonialismo, “nosotros estamos aquí porque ustedes estuvieron allá” cita uno de los trabajos, la diáspora africana con migraciones que ponen en vilo al viejo continente, el precipitado desarrollo de las nuevas tecnologías, la intención de por fin resarcir los daños ecológicos del planeta. En su mayoría, los trabajos son observaciones desde el mundo virtual, el único que no solo quedó activo, sino que aceleró su proceso volviéndose el canal seminal de la comunicación durante la pandemia.
Las generaciones anteriores lo hicimos fatal. Enfocarnos en el materialismo, el dinero y el éxito que derivaron en un insultante culto a la personalidad, redujeron a intereses mezquinos nuestra integridad. Por otro lado, el mal uso de las banderas humanitarias, en manos de seres que comercian con ellas, la aparente salvación de los migrantes que fueron y siguen siendo abusados consuetudinariamente por un continente que expolió su cultura y luego los abandonó a su suerte.
Eclipse combina todas las disciplinas posibles, pintura, escultura, instalación, performance, arte sonoro, espacios de luz, activaciones, inmersiones y tecnología. Las voces artísticas contemporáneas negras, la especulación y la radicalidad conviven con las prácticas rituales, generando mundos interdependientes. Revisar las identidades a través de una lente queer, un ojo abierto a otros campos de visión que aspira a que el mundo pueda ser abordado de manera diferente.
El edificio Fokas, es una ruina posmoderna. Construido en los años noventa como almacén de ropa de moda, fue abandonado por la crisis económica de 2013. Impecable y fantasmagórico, en los pasillos iluminados con luces de neón aun se pueden ver los posters gigantes de modelos de la época. Ahora estos ocho pisos exhiben las excrecencias del mundo virtual. Instalaciones, computadoras, laboratorios de generación de imagen y archivos, videos de prácticas performáticas.
Unas cuantas obras escultóricas y pictóricas entre las que destacan las cerámicas de la artista griega Eugenia Vareli Reptiles Made with Love (2018), una yuxtaposición entre el folklor griego con los procesos tradicionales de cerámica en grandes formatos. Es una oportunidad para contraponer los tabúes y las nuevas ideas en objetos de colores chirriantes de figuras grotescas salidas de un comic.
El antiguo palacio de justicia de Santaroza, donde fueron juzgados los líderes del movimiento de izquierda griego, ha sido parcialmente recuperado conservando la dramática atmósfera apenas iluminada. El suelo cubierto de arena y los muros destruidos nos trasladan a un espacio en construcción que también representa una ruina, en este caso industrial. La instalación sonora del artista belga Billy Bultheel representa al corazón de la bienal. Un órgano electrónico capta la velocidad, aceleración y globalización del mundo por medio de algoritmos. Los sonidos percutivos penetran en la piel del visitante; una cámara capta la reacción quedando como parte integral en algún coeficiente perdido en el universo.
Schliemann- Mela Hall. Se trata de un edificio de la era funcionalista mal adaptada a los entornos socialistas, también está abandonado. Pareciera el panteón de los ideales constructivos de Le Corbusier. Los interminables y lúgubres pasillos dan acceso a departamentos en ruinas en los que se exponen distintas obras. Una instalación de Christoph Draeger artista suizo, evoca la masacre terrorista conocida como Black September en el edificio olímpico de Munich hace 49 años. Curiosamente, el artista celebra veinte años de haber creado su obra. Dentro de uno de los departamentos una instalación muestra el cuarto de los deportistas ejecutados, los restos de la masacre revelan no solo un acontecimiento dramático sino también el cambio radical que ha vivido la sociedad amenazada por la violencia de grupos específicos. Estrés, ansiedad, paranoia, angustia son enfermedades que afectan a todos los seres humanos independientemente de dónde y cuándo hayan ocurrido los hechos. En el último piso del edificio el agradable olor a especias y hierbas aromáticas guía al visitante a uno de los departamentos que funge como pequeña miscelánea y restaurante. En el angosto pasillo unas mesas y sillas de madera, se puede comer por 5 euros.
Una bienal como Eclipse permite que la propuesta artística hecha por los jóvenes reviva una ciudad y se coloque en el sitio que le corresponde, la vanguardia del mundo y el referente de una reflexión necesaria. Con mucho esfuerzo y méritos, está claro que Grecia se resiste a constituir solo y exclusivamente un panteón que remita al pasado. Eclipse lo muestra.
@Suscrowley
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
09-01-2025
09-01-2025
08-01-2025
08-01-2025
08-01-2025
07-01-2025
07-01-2025
06-01-2025
06-01-2025
06-01-2025
05-01-2025
05-01-2025
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo