CHIAPAS PARALELO

Ssa: Chiapas llega a 117 casos confirmados de dengue; 79 de ellos son graves. Van 4 mil 606 en México

07/07/2020 - 1:14 pm

La Secretaría de Salud ha reportado 4 mil 606 casos de dengue en México, Chiapas se encuentra, con 117 casos confirmados, en el número 17 del país; la enfermedad es transmitida por un mosquito hembra del género Aedes sp y es una enfermedad susceptible en niños y jóvenes.

Por Yessica Morales

Chiapas, 7 de julio (Chiapas Paralelo).- El Panorama Epidemiológico de Dengue de la Secretaría de Salud (SSa) reportó 4 mil 606 casos confirmados de dengue en México. El estado de Chiapas se encuentra en la posición 17 de la lista de estados, arriba de Puebla y debajo de Sinaloa, con un total de 117 casos confirmados.

Por lo anterior, en dengue no grave (DNG) se encuentran 38 casos, dengue con signos de alarma (DCSA) 63 casos, dengue grave (DG) hay 16 casos y por último en dengue con signos de alarma más dengue grave (DCSA + DG) se hallan 79 casos.

El Comité de Estudiantes de Medicina de Tapachula, realizó el foro "Dengue, Chikungunya, Zika: Sobre la comunidad y diagnóstico diferencia", con la participación de José Luis Guerrero Flores, médico especialista en medicina familiar y tanatólogo, quien definió al dengue como una enfermedad febril infecciosa, de etiología viral sistémica, trasmitida por mosquitos hembra del género Aedes sp.

Asimismo, los aedes son un tipo de mosco, los principales son el Aedes aegypti y Aedes albopictus, cada uno de estos tiene características particulares en su lomo, el primero tiene una especie de guitarra dibujada, mientras que el segundo solo tiene una línea blanca, ambos son identificados como los responsables de la transmisión de la enfermedad.

“Mientras tenemos dengue tenemos incapacidad para hacer ciertas actividades, por eso, no en vano la llaman fiebre rompe huesos, la quebradora, la quebranta huesos”, expresó.

A su vez, de manera clínica en las características de la enfermedad se reconocen cuatro fases, la primera es la fase de incubación es la que antecede a la enfermedad que son de tres a diez días de recibir la picadura del mosquito aedes, después empieza la manifestación de la fase febril que dura de 2 a 7 días.

Luego, la tercera fase que se identifica es la crítica, tiene que ver con la fuga plasmática, ocurre entre el tercer y séptimo día del inicio de la fiebre; y por ultimo la fase de recuperación, donde se resuelve el problema inflamatorio y hay reabsorción de líquidos hasta llegar a la normalidad, ocurre entre el séptimo y décimo día.

“Con estas cuatro fases, tenemos que nuestro enfermo de dengue o paciente con dengue no debe de tener de 10 hasta 12 días de malestar o presencia de fiebre, siguiendo esta secuencia lógica de hechos, un paciente que tiene fiebre más de 15 días seguramente es otra cosa, no es dengue”, explicó.

Además, la variabilidad clínica está relacionada con la respuesta inmunológica del huésped a la infección, la comorbilidad (Cuando una persona tiene dos o más enfermedades) y los factores de riesgo presente, la exposición previa a la enfermedad y la virulencia de la cepa viral.

Por otro lado, respecto a la presencia mundial de dengue, 2.5 millones de personas se encuentran en riesgo, con un poco más de 500 mil casos de dengue hemorrágico, así como de 30 a 50 mil casos de defunción por síndrome de shock por dengue.

“México forma una estadística importante de casos, tenemos un poco mas de 250 mil casos confirmados en México, con 191 muertes, segundo lugar en las Américas”, expuso.

El médico dijo que, los más susceptibles a la enfermedad son los niños y adolescentes, quienes tienen más de 40 años de edad, ya han sido picados por estos mosquitos y es probable que algunos ahora sean inmunes a la transmisión.

A su vez, compartió la clasificación del dengue, el cual fue emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997, revisada en 2004 y desde 2009 se encuentra en uso. Señala cuatro categorías, destacando el dengue grave y el dengue no grave, atribuyéndoles un valor pronostico y por tanto una utilidad en toma de decisiones de su manejo.

En lo que describe al dengue no grave (DNG) se encuentra el grupo A, no tiene signos de alarma; el paciente puede presentar sintomatologías, como son fiebre continua de 39 a 40 grados, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal leve, cefalea y dolor retro ocular; el grupo B contiene signos de alarma presentan síntomas como dolor abdominal intenso, fugas de líquidos, piel moteada, mareo postural y puede haber sangrado en cualquier parte del cuerpo.

Tabla comparativa de signos y síntomas entre el dengue, chinkungunya y zika en pacientes. Foto: Facebook Comité de Estudiantes de Medicina de Tapachula

En el dengue grave (DG) que está en el grupo C y se caracteriza por tener manifestaciones de fuga plasmática, hemorragia grave, además alteraciones del estado de la conciencia, dolor abdominal persistente, taquicardia y daños en viseras.

También, mencionó la prevención primaria del dengue, hay que tener un patio limpio, ambientes saludables, es decir, descacharrización, chaporreo de patios, agua limpia, uso de mosquiteros, fumigación, así como el aseo diario, limpieza en el hogar, evitar el crecimiento del mosquito en floreros o cubetas y uso de repelentes.

Por otro lado, dijo que, el Chikungunya, deriva de la lengua africana Makonde, grupo étnico que habita Tanzania y norte de Mozambique, significa “Aquel que se encorva”, describe la apariencia inclinada de las personas que padecen la característica artralgia.

“Duele tanto que el paciente se agacha”, mencionó.

El Dr. José Luis Guerrero Flores explicó el cuadro clínico de un paciente que contrae la enfermedad. Foto: Facebook Comité de Estudiantes de Medicina de Tapachula

Asimismo, causa una enfermedad febril, ocasionada por un alfavirus ARN de la familia togaviridae, se transmite por el mosquito del género Aedes, especies aegypti y albopictus. Afecta a todos los grupos de edad.

Además, representa una enfermedad emergente en América, se manifiesta de forma aguda con fiebre, rash cutáneo y poliartritis. La mortalidad es baja, pero un porcentaje de enfermos desarrolla una fase crónica definida por poliartritis persistente durante meses e incluso años.

Guerrero Flores mencionó que esta enfermedad comprende 3 etapas, la fase aguda con una duración de 3 a 10 días con síntomas generales como fiebre continua, vómitos y exantema muy similar a al que se presenta en el Dengue, sin embargo, las artralgias presentan un patrón simétrico y distal, con o son patrón migratorio que afecta manos, carpos, tobillos, hombros, rodillas y cintura.

En la fase subaguda dura de 2 a 3 meses después de la infección, continúan las manifestaciones de poliartritis distal, con más dolores en las articulaciones con lesiones previas y en donde se presentan Teno sinovitis hipertrófica agua en muñecas y tobillos.

Respecto a la fase crónica, esta aparece después de los 3 meses de la infección y puede persistir entre 18 meses hasta 3 años, con síntomas como artralgias, fatiga y depresión. Estiman que solo 1 a 2 por ciento pueden perdurar lesiones, la enfermedad rara vez llega a causar la muerte, sin embargo, pacientes han presentado falla respiratoria, hepatitis aguda, pancreatitis aguda y lesiones dermatológicas graves.

En el tema del Zika, este se transmite por picadura de mosquito del género sp, con un periodo de incubación de incubación de 3 a 12 días, no existe un fármaco antiviral específico para tratar la infección por este virus y tampoco existe una vacuna para prevenirla.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE CHIAPAS PARALELO. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video