#MetaDatos | El Presidente Andrés Manuel López Obrador habló esta semana sobre regular a las empresas de redes sociodigitales en materia de desinformación, y no es el único preocupado por este tema: en otros países ya han implementado acciones para exigir transparencia sobre las acciones que llevan a cabo estos corporativos para combatir las fake news y los bots.
Ciudad de México, 7 de mayo (SinEmbargo).– Durante tres días seguidos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador habló en sus conferencias matutinas sobre la necesidad de que los corporativos de redes sociodigitales, entre ellos Twitter y Facebook, transparenten datos que permitan identificar la influencia de bots y la proliferación de fake news en sus plataformas, una problemática que se intensificó a raíz de la epidemia por la COVID-19.
“Me explicaban un mecanismo para neutralizar a los bots. Me decían algunos y es importante hacer una exposición sobre eso, sobre las redes, también para pedirle a Twitter y a Face que nos expliquen cómo es que venden publicidad para bots y además sobre todo que rindan cuentas, que haya transparencia. La regla de oro de la democracia es la transparencia”, expresó el Presidente el 4 de mayo.
Sus señalamientos incendiaron las redes sociales, sobre todo Twitter, donde se posicionaron tendencias en reacción directa a sus comentarios. El martes la etiqueta #NoSoyBot fue impulsada por usuarios que se sintieron aludidos por la solicitud del Presidente para saber quiénes promueven las campañas de bots en las redes sociales.
Twitter México respondió el mismo día. A través de la plataforma señaló que el corporativo realiza informes mensuales sobre las acciones que emprende para bloquear spam, uso malicicioso de bots, y cuentas falsas y negó que recibiera ganancias por estas prácticas, aunque aceptó que existen.
“Twitter no recibe ingresos por automatización maliciosa. La automatización, o los llamados 'bots', que se utilizan con fines de mala fe están prohibidos en Twitter”, aclaró la red social.
El 5 de mayo, AMLO precisó que el Gobierno de México requerirá acciones de transparencia a Twitter y Facebook sobre quiénes son sus clientes y quiénes pagan por bots.
“Bueno, ¿qué es lo que pasa en las redes?, son bots. Ese es un tema que vamos a tratar aquí porque vamos a pedirle transparencia a Face, al Twitter, que informen sobre quiénes son sus clientes, quiénes les compran. En otros países tienen que informar, ¿por qué en México no?, y resulta que México es de los países en donde más se trafica con lo de los bots”, expresó el Presidente.
El 6 de mayo retomó el tema con apoyo de Jenaro Villamil, director General del Sistema de Radiodifusión Mexicano (SPR), quien señaló a los corporativos de las redes sociales de ser los principales beneficiarios de la infodemia, y las fake news.
“Lo que ahora estamos observando es que sí hay ganadores en esta pandemia, desgraciadamente, y los ganadores son estas plataformas justamente. El nivel de ingresos y de ganancias que han tenido en este primer trimestre del año empresas como Facebook, empresas como Google, empresas como Amazon, como Microsoft y en menor medida, aunque muy importante también, Twitter, son el resultado de esto, justamente”, sostuvo el funcionario.
Según López Obrador, en México los corporativos de las redes sociodigitales observan poca transparencia, en tanto que en otros países las si transparentan información sobre el uso de bots y la difusión de noticias falsas.
En este sentido, la Unión Europea, es el organismo que exige más prácticas de transparencia a estos corporativos, en tanto que la legislación ha avanzado en algunos países en materia de combate a la desinformación. Si bien se trata de legislación reciente, en su mayoría impulsada a partir del 2017.
2016, LA IRRUPCIÓN DE LAS FAKE NEWS
Las noticias falsas se volvieron un asunto de Estado a partir de las elecciones estadounidenses del 2016 en que estalló el escándalo por la supuesta injerencia Rusa en el periodo electoral que tuvo por ganador a Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos.
Los señalamientos se centraron en que las noticias falsas habían influido en los resultados electorales, estas a su vez, habrían sido promovidas por agencias procedentes de Rusia; en tanto que la empresa Cambridge Analytica del Reino Unido, había comprometido los datos personales de miles de usuarios de Facebook, episodio que en 2018 parecía haber concluido con Mark Zuckerberg, creador de esta red socidigital sometido a un interrogatorio frente al Congreso estadounidense.
No obstante, a raíz de este episodio, se ha incrementado en varios países la exigencia a las redes sociales para que transparenten sus acciones de combate a la desinformación, así como también se han impulsado iniciativas para combatirlas. En este contexto, la Unión Europea creó el proyecto llamado East StratCom Team, para monitorear las noticias falsas que provienen de Rusia y el Medio Oriente. Por su parte, Rusia creó un proyecto similar llamado Roskomnadzor.
2018, UE IMPULSA UN CÓDIGO
En 2018, la Unión Europea también impulsó un código para combatir las prácticas de desinformación que exige a aquellas plataformas digitales que de manera voluntaria lo firmaron que entreguen un informe mensual de las actividades en este sentido.
Uno de los aspectos que vigila el código es que las plataformas se esfuercen en retirar a las cuentas automatizadas o bots que contribuyan a la desinformación. Twitter, Facebook y YouTube presentan informes mensuales. En el inciso quinto de estos aspectos se solicita:
“Intensificar y demostrar la efectividad de los esfuerzos para cerrar cuentas falsas y establecer sistemas claros de marcado y reglas para los bots para garantizar que sus actividades no puedan ser confundidas con las interacciones humanas”.
¿CÓMO EVITAR FAKE NEWS?
Algunos países han promovido legislaciones y proyectos en el mismo sentido. En Alemania se aprobó la Ley llamada Network Enforcement Act (NetzDG). De acuerdo con un informe de transparencia de Google que responde a este Ley, Alemania solicita a las redes sociales con más de dos millones de usuarios registrados en este país que publiquen un informe bianual de transparencia. En el caso de Google se le pide que publique el número de reclamaciones y contenido retirado de la plataforma.
La Ley ha recibido numerosas críticas porque según expertos podría atentar contra la libertad de expresión. Algo similar ocurre en Singapur donde se lanzó en 2019 una iniciativa de Ley contra falsedades y manipulación en línea con la que el Gobierno de este país podría exigir a las plataformas digitales que eliminen información falsa o que la corrijan.
Las multas en este país podrían llegar a ser por un millón de dólares o 10 años de prisión. Australia también cuenta con un Ley que impone sanciones que alcanzan prisión al difundir noticias falsas en las redes sociales, al igual que otros países de Asia.
INICIATIVA CONGELADA EN EU
En EU, se impulsó en 2017 una iniciativa en este sentido pero el Congreso no la ha aprobado. Lleva por nombre Honest Ads Act (Ley de anunicios honestos) y de aprobarse requeriría que a las redes sociales con más de 50 millones de visitantes únicos mensuales que lleven un registro público de los anunciantes que gasten más de 500 dólares en publicidad.
Tanto Twitter como Facebook ya cuentan con medidas en este sentido. Sin embargo, no se transparenta información en todos los países por igual. En el caso de México, es posible acceder al registro de publicidad política pero los anunciantes no siempre transparentan toda la información, sobre todo lo que respecta a los montos invertidos en la publicidad.
ENTRE MÁS SE REGULA, MÁS FAKE NEWS
Aunque la legislación en esta materia ha aumentado a nivel global, la desinformación y los bots, parecen haber pasado a una fase más intensa. En 2018, mientras varias iniciativas para contener las noticias falsas se redactaban en los escritorios, los estrategas que se dedican al mercado de las fake news ponían en marcha campañas masivas de desinformación que exhibieron el potencial que pueden llegar a tener las redes sociales y los servicios de mensajería para este propósito.
Investigaciones concluyeron que durante la campaña de Jair Bolsonaro se ejecutaron numerosas campañas de fake news. El País señaló que al monitorear tres grupos de apoyo a Bolsonaro en Whatsapp encontró que estos grupos emitían más de mil mensajes al día; en tanto que el rotativo brasileño Folha de Sao Paulo reveló que el 97 por ciento de las noticias que se compartieron en estos grupos atendían a información falsa.
En México ocurrió una situación similar durante la campaña electoral del mismo año en que según la declaración de Tatiana Clouthier, diputada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quien fungió como asesora de campaña del Presidente Andrés Manuel López Obrador indicó en su libro “Juntos Hicimos Historia” que tuvo conocimiento de una campaña llevada de desinformación para afectar a AMLO. Más tarde se le conoció como #OperaciónBerlín y habría tenido como propósito crear noticias falsas en torno al hoy Presidente.