La Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres ha sido implementada en 90 municipios de 12 entidades de la República Mexicana: en el Estado de México y Morelos desde 2015; Chiapas, Michoacán, Nuevo León y Veracruz en 2016, y Colima, Guerrero, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí y Sinaloa en 2017.
En estos tres años de alertas se han gastado 830 millones 379 mil 894 millones de pesos en implementar la medida; sin embargo, la cifra de registros de feminicidios aumenta año con año en todo el país. Las autoridades estatales reportaron 407 carpetas de investigación por este delito en 2015, para 2016 se incrementaron a 589, el ascenso siguió en 2017 con 689 y hasta julio de 2018 van 469 carpetas, de acuerdo con datos oficiales.
Desde 2015 –en el que se decretó la primera Alerta de Género– hasta julio de 2018 se acumularon 2 mil 154 feminicidios y tres entidades –Estado de México, Veracruz y Sinaloa– en las que opera esta medida de carácter federal están entre las que más acumulan este delito.
Ciudad de México, 10 de septiembre (SinEmbargo).– Millones de pesos han destinado a las 12 entidades federativas donde se ha declarado la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), pero las carpetas de investigación abiertas por feminicidios han ido en aumento año con año. Activistas coinciden en que el origen de que la medida preventiva no disminuya ese delito radica en que, si bien se decreta, las autoridades no le dan seguimiento, son omisas y prevalace la corrupción.
La AVGM ha sido implementada en 90 municipios de 12 entidades: en el Estado de México y Morelos desde 2015; Chiapas, Michoacán y Nuevo León en 2016, y en Colima, Guerrero, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí y Sinaloa, desde 2017. Un caso especial es Veracruz, entidad que cuenta con dos alertas: una que data de 2016 y la otra de 2017.
Sin embargo, la cifra de carpetas abiertas por el delito de feminicidio ha aumentado año con año en general, pasó de 407 en 2015 a 589 en 2016 y a 689 en 2017 y hasta julio de 2018 van 469 indagatorias abiertas por este delito, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Un total de 2 mil 154 feminicidios en todo el país se han cometido desde 2015, año en que se implementó la primera Alerta de Género. La cifra refleja sólo las investigaciones que son tipificadas bajo ese delito, aunque detrás podría haber una cifra negra de asesinatos de mujeres que se califican sólo como homicidios dolosos ante una falta de investigación adecuada de las autoridades, afirman organizaciones civiles.
Una revisión a la data oficial muestra que la Alerta de Género opera al menos en tres de los estados que encabezan la lista con los registros más altos de feminicidios entre 2015 y julio de 2018: Estado de México, Veracruz y Sinaloa. No sólo ello: también exhiben que otros puntos rojos son la Ciudad de México y Jalisco, entidades que aún no cuentan con la medida.
La declaratoria de la Alerta de Género incluye recursos federales para su operación.
El Ejercicio Fiscal 2018 muestra que este es el año en el que se ha destinado el mayor monto al programa para Promover la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres –del cual forma parte la AVGM–, con un monto de 256 millones 257 mil 347 pesos, de acuerdo con información del Presupuesto de Egresos de la Federación.
En años anteriores, ese presupuesto apenas y si fue más bajo: en 2017 tuvo un monto de 171 millones 836 mil 378 pesos; en 2016 fue de 204 millones 370 mil 290 pesos y para 2015 se asignaron de 197 millones 915 mil 879 pesos.
Las entidades federativas deben destinar recursos presupuestales para hacer frente a contingencia donde la alerta ha sido emitida, de acuerdo con el artículo 38 BIS, fracción II del Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia la AVGM.
MILLONES, SIN RESULTADOS
El Estado de México, la entidad con el mayor número de feminicidios reconocidos de 2015 a julio de este año, tiene un total de 232 casos. Ahí la AVGM se declaró el 31 de julio de 2015 solo en 11 municipios de los 125 municipios que lo componen: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcallí.
El número de registros de feminicidios en el estado actualmente gobernado por el priista Alfredo del Mazo Maza, pasó de 59 en 2015 a 58 en 2016, un año después sumaban 64 y hasta julio de 2018 van 51 indagatorias abiertas por este delito.
La entidad mexiquense ha hecho una inversión millonaria en esa medida. De acuerdo con su Presupuesto de Egresos de 2017 y 2018 destinó –a través de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos– la cantidad de 30 millones de pesos para llevar a cabo acciones para la mitigación de la Alerta de Género.
Veracruz es la segunda entidad con más reportes de este delito: 216 registros. La AVGM fue declarada en 23 de noviembre de 2016 en 11 municipios: Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Las Choapas, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica de Hidalgo, Tuxpan, Veracruz y Xalapa. Mientras que en la misma entidad, en noviembre de 2017 se declaró otra Alerta por agravio comparado a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
En Veracruz en el año 2015 se registraron 40 feminicidios, en los siguientes dos años aumentaron a 58 en 2016 y 79 en 2017, mientras que hasta julio de 2018 van 39.
Está entidad destinó un monto de 14 millones 329 mil 821 pesos a la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en 2018, mientras que para los años 2017 y 2016 el Presupuesto de Egresos estatal no desglosa el monto destinado a está medida.
Para el caso de Sinaloa la Alerta de Género de declaró el 31 de marzo de 2017 en 5 municipios: Ahome, Culiacán, Guasave, Mazatlán y Navolato. En total acumula 164 casos.
Ese año fue el año más mortal para la mujeres en la entidad norteña, pues los registros de feminicidios pasaron de 14 en 2015 a 39 en 2016 y de 82 en 2017, mientras que hasta julio de 2018 van 29.
En el 2017, la directora del Instituto Sinaloense de las Mujeres, Reina Aracely Tirado Galvés, indicó que la AVGM operó sin recursos propios pues se trabajó con el presupuesto de cada una de las secretarías de estado. Para el Presupuesto de Egresos 2018 del estado norteño destinó al este instituto unos 18 millones 814 mil 885 pesos.
Otra de las entidades donde se ha declarado la AVGM y los índices de feminicidios han subido es Nuevo León donde la alerta opera desde el 18 de noviembre de 2016 en cinco municipios: Apodaca, Cadereyta Jiménez, Guadalupe, Juárez y Monterrey.
En el estado norteño hay un registro tal de 85 carpetas abiertas por feminicidio. Los casos pasaron de 1 en 2016 a 3 en 2015 y de 43 en 2017 a 37 hasta julio de 2018.
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2018 del estado, Nuevo León destinó un total de 87 millones de pesos en los programas prevención a la violencia contra la mujer y mujeres libres de violencia.
En tanto que Michoacán es otro de los estados donde la AVGM se declaró en el 27 de julio de 2016 para 14 municipios: Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán, Zitácuaro, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, Hidalgo, Huétamo, La Piedad, Sahuayo y Maravatío, pero también es el caso donde los registros de feminicidios han aumentado de 8 casos en 2015 a 10 en 2016 y de 17 en 2017, mientras que hasta julio de 2018 12 lo que da un total de 47 indagatorias.
Esta entidad no desglosa en su Presupuesto de Egresos cuando se destinó para la medida preventiva para 2017 y 2018. Sin embargo, asignó en cada año más de 60 millones de pesos a la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas.
En Morelos la AVGM fue declarada desde agosto de 2015 para ocho municipios y destinó apenas unos 11 mil 334 pesos al Instituto de la Mujer, sin embargo la entidad suma 86 carpertas abiertas por feminicidio.
Los índices han ido en aumento de 15 casos en 2015 a 30 en 2016 y 27 en 2017, mientras que durante el primer semestre de 2018 hay 14 casos.
En contraste esta Quintana Roo, donde la alerta fue declarada en 7 de julio de 2017 en tres municipios: Benito Juárez, Cozumel y Solidaridad. En ese mismo año comenzó a registrar casos de feminicidios con 4 y 3 en hasta julio de de 2018, pero para 2018 se asignó 40 millones de pesos al Instituto Quintanarroense de la Mujer y poco más de 5 millones de pesos al programa Prevención y Atención de la Violencia de Género .
Mientras que en Nayarit la AVGM se declaró 4 de agosto de 2017 en siete municipios: Acaponeta, Bahía de Banderas, Del Nayar, Ixtlán del Río, Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tepic. Aunque el registro de feminicidios es bajo, de esa fecha al primer semestre de 2018 solo hay 4 carpetas abiertas,
El Presupuesto de Egresos 2018 de Nayarit tampoco desglosa el monto destinado a la medida preventiva.
La Ciudad de México se encuentra en el tercer lugar de las primeros cinco lugares de los estados que encabezan los registros de feminicidios con un total de 167 carpetas de investigación. En 2015 se registraron 56 casos, en 2016 pasaron de 48 a 37 en 2017, mientras hasta julio de 2018 van 28 casos.
En la capital la AVGM se encuentra en trámite, en noviembre 2017 el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vittoria, la asociación Justicia Pro Persona y el OCNF, solicitaron la Alerta de Género ante el incremento de desapariciones y feminicidios en la CdMx.
En Jalisco hay un total de 159 registros de feminicidios lo que la coloca en el quinto lugar con los índices de feminicidios más altos en el país. En 2015 se suscitaron 62 casos, 48 en 2016 y 27 más en 2017, mientras que hasta julio de 2018 están abiertas 22 indagatorias, lo que la coloca en el quinto lugar con los índices de feminicidios más altos en el país.
En noviembre de 2016 se hizo la petición para que la AVGM sea declara en Jalisco ante el aumento de los registros de feminicidios.
NO ES SÓLO DINERO
Los millones invertidos en las medidas contra los feminicidios no son suficientes sin que las autoridades trabajen en capacitación y evaluación de las medidas tomadas, explican activistas.
“No hay mecanismos de seguimiento de cumplimiento en las alertas [de género], pues hay grandes vacíos en el Reglamento", refiere María de la Luz Estrada, dirigente del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), quien también apunta que "no es que las Alertas no funcionen, lo que pasa es que hay deficiencias: cuando solicitas la alerta, la autoridad tendría que generar investigaciones más de fondo porque los informes son generales y no profundizan”.
Sostiene que "no se trata de una escasez de recursos para implementar las medidas, como en ocasiones alegan las mismas autoridades, sino que se trata de una deficiencia en el mecanismo. Por ejemplo, en estados donde se ha declarado la Alerta no se evalúa sólo se decreta".
A su parecer "si es es el pretexto [el dinero], pues ya perdimos todo", por lo que enfatiza la importancia de fiscalizar los recursos que se designan a la alerta para que no sean utilizados en otros rubros.
Elsa Arista, miembro de la Liga Mexicana por la Defensa de Derechos Humanos (LIMEDDH) e integrante de la Asamblea vecinal Nos Queremos Vivas Neza, puntualiza que otro de los problemas podría ser la falta de capacitación, ya hasta corrupción de las autoridades encargadas.
"Una Alerta de Género no sólo implica a los ministerios públicos o crear fiscalías nada más, es implícito que en todas las instituciones del Estado se hable de lo que tiene que ver la Alerta de Género y de tratar a la mujer con perspectiva de género desde el momento que llega y busca una atención" puntualiza.
Sin embargo, la directora del ONCF explica que un acierto de las AVGM fue visibilizar lo mínimo que se le destina a la política pública de prevención y protección.
"Las alertas han puesto los dedos [que señalan] cómo es posible que no se tengan desarrolladas las medidas de protección mínimas para que las mujeres que denuncian violencia para evitar un feminicidio doméstico", alude.
“Cuando hablamos de violencia hacia la mujer estamos en lo que es la antesala del feminicidio, o sea que si las alertas funcionaran podríamos prevenir feminicidios”, dice Elsa Arísta González.