Unidad de Datos

#NiUnoMás y #NoMásSangre son botones del repudio en Twitter por 12 años de guerra en México

20/07/2018 - 10:00 pm

#MetaDatos | La guerra contra el narcotráfico detonó el activismo y la expresión de repudio en redes sociales. Twitter se convirtió en una plataforma para el llamado a la paz y la protesta contra una estrategia de seguridad fallida. Entre 2010 y 2018, el clamor de justicia y las muestras de indignación por el aumento de las muertes relacionadas con el crimen organizado lejos de guardar silencio estalló con cada caso de feminicidio, desaparición forzada, activistas y periodistas asesinados.

Hoy los hashtags son una memoria de las tragedias y exigencias vigentes ante los más de 200 mil homicidios dolosos que ha dejado la guerra en casi 12 años.

Ciudad de México, 20 de julio (SinEmbargo).– La violencia e inseguridad dieron origen a nuevas formas de protesta y activismo digital a través de las redes sociales. Las prácticas no sólo se centraron el uso del hashtag como herramienta de visibilización y de posicionamientos en contra del Gobierno federal y la violencia, sino para la creación de colectivos y redes ciudadanas para hacer frente a la realidad.

La guerra contra el narcotráfico iniciada por el ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa en diciembre de 2006 detonó las cifras de homicidios. Se tienen documentados 211 mil 765 homicidios ocurridos entre los años 2006 y 2017, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) estima que para el 2010 existían 4 millones 103 mil 200 usuarios de Twitter en México. En esta red social la crítica a la guerra contra el narcotráfico se posicionó como un tema central, donde prevaleció el llamado a la paz y el cuestionamiento hacia el Gobierno federal por su disposición de atacar el problema por medio de las armas sin que los homicidios se redujeran.

A casi 12 años de, Twitter conserva en su timeline cada una de las acciones que los usuarios mexicanos realizaron ante la efervescencia de la violencia. Un análisis realizado por la Unidad de MetaDatos de SinEmbargo encontró que estas expresiones se enfocaron en protestas como #NoMásViolencia y #MarchaPorLaPaz, en un persistente clamor de justicia vertido en etiquetas como #JusticiaParaMiroslava, y #JusticiaParaLos5; también trascienden las expresiones de indignación como #YaBasta y #NiUnoMás y la visibilización de colectivos y redes de activismo como #Rastreadoras y #Solecito.

La exigen vigente. Foto: Rodolfo Angulo, Cuartoscuro

“DAÑOS COLATERALES”

En julio del 2010 el hashtag #TodosAlSuelo fue uno de los que comenzaron a mostrar el malestar social que heredó Enrique Peña Nieto al continuar la estrategia de seguridad del gobierno panista. La etiqueta provino de una protesta realizada por un grupo de scouts durante la clausura del décimo tercer Jamboree Panamericano, realizado en Tepoztlán Morelos, a la que acudió la Primera Dama Margarita Zavala de Calderón.

La protesta se inmortalizó en Twitter debido a que durante la toma de la fotografía oficial un grupo de mil scouts coreó al unísono: “¿Cómo se grita en Juárez? ¡Todos al suelo! ¿Cómo se grita en Chihuahua? ¡Todos al suelo! Y ¿cómo se grita en todo el norte? ¡Todos al suelo!”.

La consigna de los jóvenes se tradujo en #TodosAlSuelo, que cientos de usuarios de Twitter emplearon para lamentar el incremento de la violencia en el norte del país ante la guerra entre cárteles. Esta etiqueta se mantuvo activa por varios años a la vez que otras más se sumaron en el mismo sentido.

En 2010 los hashtags que hacían referencia al fracaso de la estrategia federal de seguridad comenzaron a multiplicarse. En agosto de ese año surgió #MasacreSanFernando y #72Migrantes. Las etiquetas se generaron tras el asesinato masivo de 72 migrantes centroamericanos a manos de un cártel de drogas en Tamaulipas y tras ellos vino el estallido. En 2011 surgió el movimiento #NoMásViolencia/#NoMásSangre como iniciativa de un grupo de caricaturistas, entre ellos Eduardo del Río, "Rius", cuyo objetivo era hacer un llamado a la paz.

La protesta contra la violencia en redes sociales, se intensificó a finales del sexenio de Felipe Calderón a raíz del asesinato del de Juan Francisco Sicilia Ortega, hijo del poeta Javier Sicilia, quien dio origen al Movimiento Por la Paz con Justicia y Dignidad que trascendió las fronteras de lo digital y motivó la organización de diferentes protestas, entre ellas la Caravana por la Paz, identificado en Twitter con el hashtag #MPJD y cuyas movilizaciones derivaron en varios hashtags entre ellos: #XPazJusticiaVida y #MarchaPorLaPaz en 2011 y #dialogosxlapaz y #CaravanaUSA en 2012.

El sexenio de Calderón concluyó con un repudio casi generalizado en las redes sociales. Etiquetas como #RápidoYFurioso, con la que se hizo referencia al fallido operativo en el que el Gobierno estadounidense entregó armas a cárteles de droga mexicanos, de las que perdieron rastro y que posteriormente fueron usadas para cometer diferentes delitos y #DañoColateral, que hacía referencia a la frase con la que el ex mandatario justificó los asesinatos de inocentes en medio de los operativos federales o de los enfrentamientos entre grupos delictivos.

LOS SALDOS CON EPN

Los hashtags han sido una herramienta para señalar inconformidad ante el incremento de la inseguridad que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto alcanzó niveles históricos. Foto: SinEmbargo

Enrique Peña Nieto dio continuidad a la estrategia seguida por Felipe Calderón para enfrentar a los cárteles de droga. A lo largo del sexenio el aumento de la inseguridad alcanzó niveles históricos. Entre el 2014 y el 2018 el discurso en Twitter se consolidó en torno a la responsabilidad directa del Presidente en el aumento de la violencia y se manifestó a través de hashtags como #ExigimosPaz, #YaBasta, #MeDuelesMéxico y #SeguridadSinGuerra, #NiPerdónNiOlvido...

En abril del 2018 las protestas en Twitter arreciaron tras el asesinato de los jóvenes Salomón Aceves Gastélum, Jesús Daniel Díaz, y Marco Ávalos, estudiantes de cine en Guadalajara asesinados con excesiva violencia a manos de sicarios, quienes disolvieron sus cuerpos en ácido para intentar eliminar cualquier evidencia. La versión oficial apunta a que los universitarios fueron confundidos con integrantes de un cártel.

Las protestas posicionaron por varios días los hashtags #NoSomosTresSomosTodxs y #NosFaltanTres, este último reviviendo el #NosFaltan43 del caso Ayotzinapa.

A pesar de las críticas que desde el sexenio de Calderón acumuló la decisión de enviar al Ejército a las calles, el gobierno peñista promovió la Ley de Seguridad Interior para dar marco legal a los militares y de esta manera pudieran ejercer funciones que antes correspondía a las fuerzas policiacas. La inconformidad ciudadana motivó varias protestas a nivel nacional y en Twitter con los hashtags #NoALaLeyGolpista y #LeyDeSeguridad.

La indignación que acumuló la gestión de Enrique Peña Nieto en las plataformas digitales dio origen a etiquetas con un tono más radical como #EsElNarcoEstado y #NarcoGobierno con los que los usuarios señalaron la existencia de un supuesto pacto entre las fuerzas militares, el Gobierno y los cárteles de droga.

La guerra dejó heridas profundas que fueron vertidas en cientos de hashtags motivados por el duelo y la necesidad de justicia. En la revisión realizada por este diario digital se identificaron tres temas sobresalientes con relación a las víctimas: la búsqueda de los desaparecidos, el incremento de los feminicidios y los asesinatos a activistas y periodistas.

Entre los más trascendentes se encuentran el #ColectivoSolecito en Veracruz y #Rastreadoras en Sinaloa, grupos integrados por familiares de desaparecidos que ante la negligencia y lentitud de los procesos de investigación de las autoridades iniciaron por sí mismos la búsqueda de sus seres queridos en campo abierto, terracerías, baldíos, barrancas y montes.

Al rastreo en tierra se sumó la búsqueda on-line apoyada en hashtags como #TeBuscamos, #Noshacenfalta, #Hastaencontrarles. En 2016 la etiqueta #Tetelcingo se posicionó en la red a raíz del descubrimiento de un cementerio clandestino en el que se encontraron al menos 117 cuerpos en un predio en Morelos. La Fiscalía General del Estado (FGE) enterró los cuerpos sin identificar, lo que generó protestas y la exhumación de los cadáveres.

De acuerdo con cifras de la ONU, los feminicidios en México aumentaron en los seis años de gobierno de Peña Nieto. En el 2016, el organismo internacional documentó 2 mil 746 asesinatos.

En redes sociales grupos de activistas movilizaciones etiquetas como #NiUnaMas, #Nombralas, #TodasDuelen y #FeminicidioEmergenciaNacional para visibilizar la problemática.

14 mayo de 2017. Periodistas se manifestaron en las inmediaciones del Ángel de la Independencia tras el asesinato del periodista Javier Váldez Cárdenas, en Sinaloa, y el atentado contra Sonia Córdova, en Veracruz. Con fotografías de diversos compañeros asesinados escribieron la leyenda "No al Silencio", así como el uso del hashtag #NosEstánMatando. Foto: Cuartoscuro

El asesinato a periodistas, activistas y defensores de los Derechos Humanos se incrementó entre el 2012 y el 2018. Entre el 2016 y el 2017 Artículo 19 documentó 23 asesinatos a periodistas, en tanto que las agresiones contra la prensa aumentaron 20.34 por ciento en el 2012 con relación al año anterior. Ese mismo año fue asesinada la periodista Regina Martínez Pérez y con ella dio inicio una intensa movilización ciudadana en las redes sociales.

La indignación por el caso de #ReginaMartínez se vio reflejada en el conteo de los años que sucedieron sin que las autoridades resolvieran el caso, entre estas etiquetas destacan #3AñosReginaMartinez, #Regina4AñosDeImpunidad y #NoLesCreemos, con el que se expresaba el rechazo a la versión oficial de que un problema personal derivó en el asesinato de la corresponsal del semanario Proceso.

Veracruz es el estado donde se registró la mayor parte de los asesinatos a comunicadores. En 2014 el asesinato del periodista Goyo Jiménez cimbró de nuevo a Twitter donde las muestras de solidaridad se expresaron en los hashtag #HastaQueAparezcaGoyo #HastaQueRenuncieDuarte y #FotoXGoyo.

En 2016, Rubén Espinosa fue asesinado junto a Mile Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Olivia Alejandra Negrete Avilés. El multihomicidio reactivó las protestas por los asesinatos a periodistas que se expresaron en las etiquetas #JustiaciParaLos5, y #NosEstánMatando. Y en 2017 se sumó el hashtag #NoAlSilencio tras el asesinato del periodista Javier Valdez a manos del crimen organizado.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video