10 libros para mantener la cabeza abierta: pensar y pensar

21/07/2018 - 12:04 am

En su reciente libro, Pensar Occidente (Taurus), Maruan Soto Antaki dice que nuestra cultura, nuestro modo de vivir, está en crisis. ¿Cómo analizarlo? ¿Cómo entenderlo más allá de las cotidianidades que vivimos? ¿Cómo dejarlo más o menos apto para el futuro de nuestros hijos y alumnos?

Ciudad de México, 21 de julio (SinEmbargo).- En su reciente libro, Pensar Occidente (Taurus), Maruan Soto Antaki dice que nuestra cultura, nuestro modo de vivir, está en crisis. ¿Cómo analizarlo? ¿Cómo entenderlo más allá de las cotidianeidades que vivimos? ¿Cómo dejarlo más o menos apto para el futuro de nuestros hijos y alumnos?

Las elecciones terminaron ya en México, dejando una esperanza alta y al mismo tiempo dudas que se enmarcan por esa vida que está malacostumbrada a una democracia frágil y endeble.

Es tiempo, otra vez, de pensar y pensar. De tomar esos libros que nos plantean situaciones que al principio consideramos ajenas pero que al leerlos nos contaminamos de sus preocupaciones y razonamientos.

Hora de ir, por qué no, a los intelectuales, a los pensadores, a esos que no escuchamos en forma habitual pero que tienen en sus cabezas las mismas ansiedades que nosotros, en un ruido que no cesa y por el que mucho tienen que ver las redes sociales.

Estos son libros que proponemos para que usted se siente en una tarde tranquilo, lo lea con serenidad y paciencia y lo ayude a entender hacia donde vamos.

Foto: Especial

Desconfianza, de Luis Muñoz Oliveira, Guillermo Fadanelli y Leonardo Da Jandra (Lince Editorial)

¿Es frágil y endeble nuestra democracia? Tres escritores y pensadores se pusieron a debatir sobre el tema y sacaron este libro que, con prólogo de Arnoldo Kraus, está integrado por los capítulos “Parásitos de la libertad”, “La democracia en la oscuridad” y “Otro lugar”.

Escrito por Guillermo Fadanelli, Leonardo Da Jandra y L. M. Oliveira, Desconfianza presenta un diálogo entre los autores, quienes tratan la democracia y su práctica más ética a través de distintas reflexiones.

Foto: Especial

Pensar Occidente, de Maruan Soto Antaki (Taurus)

¿Occidente vive una crisis que lleva a pensar en él bajo esos mismos términos? La primera distancia con lo occidental se tiene viviendo en Occidente.

“Occidente está descompuesto, pero me niego a claudicar en las perspectivas de democracia, República y libertad que un día se establecieron en él. El advenimiento de los ismos -nacionalismos, nativismos, extremismos, etcétera- es sólo uno de los fenómenos que me llevan a notar el rompimiento de los acuerdos sociales que un día creímos que estaban afianzándose. Creo que es necesario revisar qué sucede cuando la democracia entra en los terrenos de la indiferencia, cuando la posibilidad de convivencia multicultural se percibe como un riesgo que rechaza el aprendizaje del pasado y da cabida a la violencia”, dice el autor.

Foto: Especial

Conocimiento y poder. Las ideas, los expertos y los centros de pensamiento, de Alejandra Salas-Porras Soulé. Editorial Foca

Ahora que terminaron las elecciones: los centros de pensamiento y los expertos a ellos asociados tienen una presencia en todos los medios de comunicación, especialmente en aquellos que se proponen influir en la opinión pública. En ellos expresan sus puntos de vista sobre las campañas, los candidatos y sus programas, y tratan de promover más o menos abiertamente sus ideas y preferencias ideológicas y políticas.

Pero muchos de estos centros tratan de influir en las agendas del gobierno y las decisiones de política pública fuera del radar de los medios de comunicación para evitar el escrutinio y el debate públicos, la regulación de sus actividades dentro y fuera del gobierno, su involucramiento en procesos electorales, su cercanía con funcionarios públicos y representantes populares.

Foto: Especial

Contra todo, cómo vivir en tiempos deshonestos, de Mark Greif (Anagrama)

Mark Greif, siguiendo la tradición de grandes intelectuales estadounidenses como Lionel Trilling o Susan Sontag, se plantea en este libro un ejercicio de disensión “contra todo” lo que damos por supuesto: ¿por qué hacemos ciertas cosas y no otras? ¿De verdad creemos en lo que hacemos, o solo seguimos un patrón aprendido en el que ni siquiera acabamos de confiar? ¿Y si la sabiduría popular resultara no ser tan sabia? Comenzando por lo más próximo a nosotros, el cuerpo, Greif analiza por qué estamos tan obsesionados por el ejercicio físico y la alimentación; cuáles son las verdaderas razones que accionan nuestra pulsión sexual; cuál es la causa de los nuevos hábitos a la hora de tener hijos; qué queremos decir cuando hablamos de “experiencia”.

Pero el libro también trata cuestiones sociales clave a la hora de conformar nuestro mundo futuro: ¿es posible garantizar una renta mínima para todo el mundo y limitar los beneficios de los más ricos? ¿Cuál es nuestro futuro como televidentes y ordenadorvidentes? ¿Por qué cada vez más gente quiere sentir menos y se refugia en ideologías anestésicas para no sufrir? ¿Pueden los Estados Unidos seguir ejerciendo de policía mundial cuando su propia autoridad nacional está tan cuestionada?

Foto: Especial

El futuro es hoy. Ideas radicales para México, de Humberto Beck y Rafael Lemus (Lince Editorial)

En este libro, el lector encontrará lo que rara vez halla en la discusión pública mexicana: imaginación política. Contra lo que aseguran las élites gobernantes, un México radicalmente distinto al actual es posible, y es hora de empezar a imaginarlo y construirlo. Los doce ensayos reunidos en estas páginas piensan el país a contracorriente de los tecnócratas que lo administran y exploran alternativas y escenarios iluminados por la razón utópica. Dicho de otra manera: practican una crítica radical del presente y señalan, desde distintos miradores, una ruta de salida. Autores: Mario Arriagada Cuadriello, Fernando Córdova Tapia, Alejandro de Coss, Alexandra Délando Alonso, Yásnaya Elena A. Gil, Elisa Godínez, Alejandro Hernández Gálvez, Jorge Hernández Tinajero, Gabriela Jauregui, Luis Ángel Monroy-Gómez-Franco, Luicy Pedroza, Javier Raya, Estefanía Vela Barba.

Foto: Especial

El Instituto Tavistock, de Daniel Estulin (Ediciones B)

Instituto Tavistock: organismo real situado en Essex, Inglaterra, creado para controlar el destino de todo el planeta y cambiar el paradigma de la sociedad contemporánea.

Daniel Estulin destapa la existencia del Instituto Tavistock, un organismo real considerado el máximo centro mundial de control mental, una sofisticada organización creada para controlar el destino de todo el planeta y cambiar el paradigma de la sociedad contemporánea.

En este libro revolucionario, Estulin revela los orígenes y el del Instituto, quién está detrás del mismo, cuáles son sus objetivos y cómo nos afecta a nosotros, las víctimas, en nuestra vida cotidiana. Pero también aprenderemos a combatir sus métodos. Desde la música, pasando por la contrainsurgencia, las drogas, la televisión.

Foto: Especial

¿Qué sucedió en el siglo XX?, de Peter Sloterdijk (Siruela)

“Si el siglo XX puso en el orden del día la realización de los sueños de la Edad Moderna sin haberlos interpretado correctamente, del siglo XXI puede decirse que ha de comenzar con una nueva interpretación de los sueños. En ella la pregunta será de qué manera prosigue la humanidad la búsqueda del tesoro, búsqueda sin la que no sabríamos decir qué significa “ser en el mundo” para nosotros”. Peter Sloterdijk

Uno de los filósofos más importantes de nuestro tiempo, es también un brillante orador. Las conferencias recogidas en este libro fueron dictadas entre 2005 y 2014; en ellas, el autor plantea, desde perspectivas y circunstancias diversas, qué cargas, doctrinas y esperanzas lega el siglo XX al que le sigue.

Ningún concepto aislado o preconcebido en ese siglo, desde “era atómica” hasta “globalización”, responde a la cuestión que plantea el título: ¿Qué sucedió en el siglo XX? Y una mera cronología de acontecimientos o de ideas tampoco abarcaría cabalmente el significado de este siglo para la posteridad.

Foto: Especial

Huellas que regresan. Sobre la naturaleza, la infancia, los viajes y los libros, de Ricardo Forster (Akal)

Entre títulos y autores, en Huellas que regresan se emite un plan de acción: atraer historias personales —la experiencia del lenguaje, de la cultura— para restarle algo a una masa creciente de individuos sin memoria. Contra el presente moderno, que se agota en sí mismo, que no conjuga otros tiempos verbales, Ricardo Forster (Buenos Aires, 1957) ha conformado una colección de textos que retrotraen lecturas iniciáticas, películas y fragmentos luminosos de la historia para contraponerlos entre sí, bajo cielos distintos. “Transmitir es apenas guardar fidelidad a los muertos”, dice el autor, es “aprender a traicionarlos” pero no con deslealtad, sino al traducirlos para otras épocas. Sin declararlo directamente, se presenta asimismo en estas páginas una biografía intelectual fundada más en las lecturas que en los grados académicos; más en la pasión que en la crítica destructiva.

Así, Dostoievski, Adorno, Salgari, Carpentier (y un tren en la adolescencia) nos conducen a confiar en la memoria y eludir la nostalgia paralizante. Éste es un intento por contagiar la historia y las convicciones políticas desde la estética —y viceversa—, pero no con fantasía, sino como un modo de ensanchar los límites de lo posible. Estas Huellas que regresan van hacia la infancia, los libros y los viajes, deteniéndose en las mil formas de la naturaleza.

Foto: Especial

Optimismo contra desaliento, de Noam Chomsky (Ediciones B)

“Tenemos dos opciones. Podemos ser pesimistas, abandonar y contribuir a que ocurra lo peor sin vuelta atrás. O ser optimistas, atrapar las oportunidades que sin duda existen y contribuir, tal vez, a que el mundo sea un lugar mejor. No es una elección demasiado difícil.”

Noam Chomsky, el incomparable pensador político, nos ofrece una exploración del neoliberalismo creciente, de la crisis de los refugiados en Europa, del movimiento Black Lives Matter, de las disfunciones del sistema electoral estadounidense y de las perspectivas y los desafíos de organizar un movimiento para el cambio radical.

Con cuatro entrevistas actualizadas sobre la campaña de las elecciones de 2016 en Estados Unidos y la resistencia global contra Trump, Optimismo contra el desaliento aporta una presentación concisa de las ideas de Chomsky y de su mirada sobre el estado actual del mundo.

Foto: Especial

Para combatir esta era. Consideraciones urgentes sobre el fascismo y el humanismo, de Rob Riemen (Debate)

Gracias a su lucidez y valentía, Albert Camus y Thomas Mann pudieron entender algo que hoy en día muchos politólogos son incapaces de admitir. En 1947, ambos lanzaron una advertencia: la guerra ha terminado, pero el fascismo no fue vencido. Aunque se demore algunas décadas, volverá otra vez. No lo reconoceremos por sus ideas, pues el fascismo no tiene ninguna, pero sí por sus acciones y su política. Una política del resentimiento, el miedo y la ira. Ése es el esqueleto fascista: incitación a la violencia, un vulgar materialismo, un nacionalismo asfixiante, xenofobia, la necesidad de señalar chivos expiatorios, la banalización del arte, el odio por la vida intelectual y una feroz resistencia al cosmopolitismo.

 

 

Mónica Maristain
Es editora, periodista y escritora. Nació en Argentina y desde el 2000 reside en México. Ha escrito para distintos medios nacionales e internacionales, entre ellos la revista Playboy, de la que fue editora en jefe para Latinoamérica. Actualmente es editora de Cultura y Espectáculos en SinEmbargo.mx. Tiene 12 libros publicados.
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video