12 mexicanos ejemplares del siglo XX… a pesar del PRI

31/07/2012 - 12:02 am

Durante el siglo XX un gran número de mexicanos lucharon por sus ideales y buscaron ayudar a los más desprotegidos, muchos son recordados incluso a nivel mundial, otros tienen un perfil un poco menos conocido en la historia, pero no por ello menos importante. Además, algunos tuvieron que enfrentarse al gobierno, encabezado durante años por el PRI y a pesar de ello lograron movilizarse, hacer cambios y erigirse como líderes sociales. 

1. Valentín Campa

Desde su infancia fue testigo de saqueos, matanzas y realizó sus estudios de primaria en  Torreón, Coahuila durante el conflicto revolucionario.

En 1932 impulsó, al lado de Fidel Velázquez y Vicente Lombardo, la creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Para el gobierno no eran bien vistas sus acciones y menos porque durante los años 20 perteneció al Partido Comunista Mexicano, a pesar de ello, destacó como un reconocido líder social, aunque fue detenido en varias ocasiones. Incluso, durante el régimen de Plutarco Elías Calles, quien creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), se ordenó su fusilamiento, pero el entonces gobernador de Tamaulipas, Emilio Portes Gil, impidió su asesinato.

También en la administración de Miguel Alemán, ya con el PRI establecido como tal, estuvo en prisión por oponerse a la imposición de líderes en el sindicato ferrocarrilero.

Con Demetrio Vallejo encabezó el movimiento ferrocarrilero de 1958 a 1959, pero fue reprimido y regresó a prisión hasta 1970. Seis años más tarde, se postuló como candidato presidencial comunista.

Murió el 25 de noviembre de 1999, a los 95 años.

2. Manuel Gómez Morín

Nació el 27 de febrero de 1897 en Batopilas, Chihuahua.

Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), discípulo de Antonio Caso, autor de diversas obras, presidente de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de Jurisprudencias; además de miembro de la Sociedad de Conferencias y Conciertos en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, grupo conocido como “Los Siete Sabios de México” del cual formaron parte Alfonso Caso, Teófilo Olea y Leyva, Alberto Vázquez del Mercado, Vicente Lombardo Toledano, Antonio Castro Leal y Jesús Moreno Baca.

Manuel Gómez Morin estaba en contra del caudillismo heredado por la revolución y del control del entonces Partido de la Revolución Mexicana (PRM) bajo el mandato de Lázaro Cárdenas, por lo que en 1939 fundó el Partido Acción Nacional de México junto con Efraín González Luna. Fue presidente de la nueva fuerza política de 1939 a 1949, basándose en la ética y los principios humanistas; sin embargo, sabía que el partido naciente no tenía preparación.

De acuerdo con Enrique Krauze, Gómez Morín afirmó ante esta situación:

“Estamos todavía en la situación clásica de un partido de oposición. No de ‘Her Majesty’s loyal oposition’, que puede ocupar los puestos al día siguiente que sale el gobierno, sino en la posición de la oposición latina: un partido que está señalando errores, que está indicando nuevos caminos, que está tratando de limpiar la administración, de mejorar las instituciones, de programar el esfuerzo colectivo de mejoramiento y de formar ciudadanos y personas capaces de ocupar con rectitud y eficacia los puestos públicos”.

Pese a que en un principio se creyó que su partido podría tener una corta vida como algunos de la época, con el paso de los años del blanquiazul ha ganado adeptos.

Murió el 19 de abril de 1972 en la Ciudad de México.

3. Manuel Clouthier, “Maquío”

Originario de Culiacán, Sinaloa.Ingeniero agrónomo fitotecnista, padre de una familia numerosa, calificado como “un hombre íntegro”, fundador del Consejo Coordinador Empresarial de Sinaloa, así fue “Maquío”.

En 1986 contendió en las elecciones para gobernador de Sinaloa por el PAN, pero en una comentada y cuestionada elección, fue derrotado por el priista Francisco Labastida Ochoa. Un año más tarde, se le nombró candidato de Acción Nacional a la presidencia de la República.

Tras los resultados de los comicios del 6 de julio de 1988, que dieron el triunfo al candidato priísta, Carlos Salinas de Gortari, Clouthier se ubicó en el tercer sitio y la madrugada del día siguiente, frente a “la caída del sistema” declaró que la razón“por la que se cayó el sistema de cómputo fue que los representantes de los partidos de oposición en dicho sistema descubrieron un banco de datos ya con resultados, apenas dos horas después de concluida oficialmente la jornada electoral”.

El 9 de julio, después de una marcha del monumento de la Independencia a el Zócalo, Clouthier expresó a la sus segudores: “Su participación en la jornada electoral del 6 de julio hizo posible la gran victoria de la democracia, el sistema PRI-gobierno perdió las elecciones… El grotesco triunfalismo del partido oficial y de su candidato es inversamente proporcional a la certidumbre de su derrota”.

Luego de manifestaciones y repudio al triunfo salinista, el 12 de febrero de 1989, Clouthier presentó su “gabinete alternativo”, encargado de proponer soluciones alternativas a los problemas nacionales, al que perteneció hasta el día de su muerte.

El 1 de octubre de 1989, Manuel Clouthier murió, junto con el diputado, Javier Calvo Manrique, en un accidente automovilístico la carretera México-Nogales, Culiacán. Surgieron diversas versiones en torno a su deceso.

4. Felipe Carrillo Puerto

El yucateco Felipe Santiago Carrillo Puerto es recordado por su labor social mientras fue gobernador de su estado natal, además de ser un defensor de los mayas.

En 1920, se unió al Plan de Agua Prieta, apoyó al general Álvaro Obregón para la presidencia de la República y gracias a su petición, el Partido Socialista Obrero de Yucatán se reorganizó y cambió su nombre a Partido Socialista del Sureste, mismo que dos años después, lo designó candidato a la gubernatura de Yucatán, ganando la elección en 1922. Diversas biografías afirman que su primer discurso como gobernador fue en lengua maya.

Durante su gestión, Carrillo Puerto y su partido realizaron diversas reformas en beneficio de los más pobres: fijo el salario mínimo, reactivó el reparto de tierras, fundó la Comisión Local Agraria, socializó la producción de los ejidos, otorgó derechos políticos a las mujeres, promulgó diversas leyes, creó ligas feministas, combatió el alcoholismo y el fanatismo religioso, estableció servicios médicos y jurídicos gratuitos, entre muchas otras cosas, lamentablemente, su administración sólo duró 20 meses.

Sus biografías dicen que durante la rebelión delahuertista, en contra del presidente Álvaro Obregón y del general Plutarco Elías Calles, intentó huir para no desatar un enfrentamiento que causara la muerte de hombres desarmados, pero fue capturado en Holbox, Quintana Roo, el 21 de diciembre de 1923. Se le sometió a juicio y se le condenó a muerte.

5. Heberto Castillo

Heberto Castillo Martínez, nacido el 23 de agosto de 1928 en Veracruz, destacó por su activismo social y por ser uno de los fundadores del Partido Mexicano de los Trabajadores.

En 1961 comenzó su carrera política al lado del General Lázaro Cárdenas en el Movimiento de Liberación Nacional (MLN). Siete años después, se unió al Movimiento Estudiantil al lado de Luis Villoro, Eli de Gortari y José Revueltas.

En 1969 fue encarcelado en Lecumberri y tres años más tarde, salió en libertad e impulsó la formación del Comité Nacional de Auscultación y Organización CNAO al lado del luchador social Demetrio Vallejo y de Villoro. Junto con ellos fundó el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), del que fue su principal figura política.

Fue un crítico de los sexenios de José López Portillo y Miguel de la Madrid.

En 1988, fue candidato a la Presidencia por el Partido Mexicano Socialista (PMS); sin embargo, declinó su candidatura a favor de Cuauhtémoc Cárdenas.

En 1994 se convirtió en Senador de Veracruz por el PRD y también se dedicó al proceso de pacificación de Chiapas, pero no pudo concluir sus labores en la Cámara Alta debido a que falleció el 5 de abril de 1997.

En 2004 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres.

6. Samuel Ruíz 

El “Tatic” (padre en lengua tzotzil) como lo llaman los indígenas de Chiapas, se desempeñó durante 40 años como obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas.

Gracias a su iniciativa, se fundó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, con el fin de promover los derechos humanos.

Ruiz presenció la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), siendo designado miembro de la Comisión Nacional de Intermediación (Conai) con la idea de colaborar en la solución del conflicto armado.

De acuerdo con Alejandro Pohls del diario AM y diversos blogs,  el gobierno del entonces presidente Ernesto Zedillo lo acusó de esgrimir “una ideología de la violencia” por su trabajo con las comunidades de las que surgió el Subcomandante Marcos; además, se le relacionó con la corriente ” Teología de la Liberación”, criticada por el ala conservadora del Vaticano.

Su labor en pro de los más necesitados fue reconocida a nivel internacional con diversos galardones, como el Premio Simón Bolívar de la Unesco en el año 2000.

En abril de 2008, el Ejército Popular Revolucionario (EPR) lo nombró  mediador, junto con otros intelectuales mexicanos, ante el gobierno del presidente Felipe Calderón.

Murió el 24 de enero del 2011.

7. Rosario Ibarra de Piedra

Inició su incansable lucha social en 1973, cuando su hijo, Jesús Piedra, fue acusado de pertenecer a la “Liga Comunista 23 de Septiembre” y desapareció desde entonces.

Tiene más de treinta años en la lucha por la defensa de los Derechos Humanos, la libertad y la presentación de los desaparecidos políticos. El 17 de abril de 1977 fundó el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos (mejor conocido como el Comité ¡Eureka!), que reúne a varias familias de personas cuyo paradero se desconoce o fueron presas durante los sexenios priistas de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría.

En 1982 se postuló a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).

De acuerdo con El Universal, en tres ocasiones fue propuesta como Candidata al Premio Nobel de la Paz.

A sus 85 años, continúa siendo una destacada luchadora social.

8. Demetrio Vallejo

Impulsado por el Partido Comunista Mexicano, el Partido Obrero Campesino Mexicano, Valentín Campa y sus ideales, se convirtió en uno de los más grandes representantes del movimiento ferrocarrilero.

Junto con Campa encabezó el movimiento de 1958 a 1959, que fue reprimido y con ello se le envió a la cárcel de Lecumberri todavía durante el gobierno del entonces presidente Adolfo López Mateos.

Después de salir de prisión fundó el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) al lado de Heberto Castillo, pero fue expulsado tiempo después por sus ideas.

Murió en 1985, tras ganar el cargo de diputado por el Partido Socialista Unificado de México (PSUM).

La novela El tren pasa primero de Elena Poniatowska documenta el movimiento y la vida privada de su líder.

9. David Alfaro Siqueiros

José de Jesús Alfaro Siqueiros, como realmente se llamaba, es principalmente recordado por sus murales, pero también fue un destacado activista.

A los 15 años, se involucró en una huelga estudiantil que exigía el cambio en el método de enseñanza de la Academia de San Carlos de Bellas Artes, de la cual era alumno. En 1914 se unió al Ejército Constitucional de Venustiano Carranza para luchar contra el gobierno de Victoriano Huerta. Durante este periodo de su vida, Siqueiros viajó por todo el país en el que conoció el estilo de vida de los campesinos y las luchas de los trabajadores.

Siqueiros ayudó fundar el Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Mexicanos Revolucionarios, el cual publicaba el periódico El Machete, en el que el pintor destacó la importancia del arte como propaganda ideológica para educar a la gente y derrotar a la burguesía.

Durante la Guerra Civil Española, que duró de 1936 a 1939, el pintor luchó en el bando del Ejército Popular de la República como teniente coronel. Según el libro Mi vida: Cartas de amor a Siqueiros de Blanca Luz Brum, el muralista participó en 1940 en un ataque a León Trotsky, político ruso a quien buscaba asesinar.  Fue encarcelado por el fallido atentado

Fue activo y notorio militante del Partido Comunista México hasta su muerte, en 1974.

10. José Revueltas

Escritor, intelectual, guionista, activista político y hermano del músico Silvestre Revueltas.

Formó parte de la protesta estudiantil de 1968, según El Universal fue expulsado dos veces del Partido Comunista Mexicano (PCM), trabajó en la XIX Olimpiada, pero se declaró inconforme con “las estructuras caducas que son incapaces de comprender la necesidad de cambios profundos y radicales”.

Fue encarcelado por primera vez a los 14 años, se le trasladó a las Islas Marías, recuperaría su libertad, pero después se convertiría en preso político por dos años y medio en Lecumberri, en ese lapso acusó a Díaz Ordaz de la matanza de Tlatelolco.

Durante su estancia en el llamado “Palacio Negro”, escribió su célebre libro El Apando.

Una vez concluida su condena y con problemas de salud se dedicó a dictar conferencias, hasta que murió el 14 de abril de 1976.

11. Javier Barros Sierra 

Ingeniero, político y escritor mexicano.

Luego de la represión del 30 de julio de 1968 por parte de la polícia y el Ejército en Escuela Nacional Preparatoria 1 en San Ildefonso, Javier Barros Sierra encabezó una manifestación de Rectoría hasta el Zócalo con alrededor de 80 mil universitarios y politécnicos,  en protesta  y en demanda de la liberación de los estudiantes presos.

Barros Sierra permaneció “al lado de los universitarios en su protesta contra los ataques a nuestra autonomía y en sus manifestaciones pacíficas tendientes a la reivindicación de su personalidad estudiantil ante el pueblo de México”.

El 27 de octubre de 2010, la Cámara de Senadores le otorgó de forma póstuma la Medalla Belisario Domínguez a su hija, Cristina Barros Valero, en reconocimiento a su trabajo por la defensa a la soberanía y autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

12. Lucio Cabañas

Maestro rural de la sierra de Guerrero, se enfrentó al gobierno federal de 1967 a 1974, hasta el día de su muerte a manos del Ejército, aunque algunas biografías aseguran que se suicidó.

Junto con dirigentes estudiantiles y campesinos, fundó el Frente de Defensa de los Intereses de la Escuela Juan Álvarez del municipio de Atoyac, así iniciarían una serie de movilizaciones que se dieron a finales de los 60’s y que incluyeron a personajes destacables como . Mientras la sociedad los conoció como luchadores sociales, el gobierno, a manos del PRI, siempre los tachó de “guerrilleros” o “criminales”.

Comenzó a ser perseguido, pero esta situación se acentuó a raíz del secuestro, el 30 de mayo de 1974, de Rubén Figueroa, senador y candidato del PRI a la gubernatura de Guerrero, a quien el Ejército rescató el 8 de septiembre, lo que desencadenó en un enfrentamiento. Meses más tarde, el 2 de diciembre de ese mismo año, los militares y la guerrilla que encabezaba se enfrentaron en la selva El Otatal, conflicto del que resultaría muerto, según Contralínea Guerrero, fue asesinado por la espalda.

 

Ana Leticia Hernández Julián
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas