Galileo

El derroche de los robots

A los riesgos de la Inteligencia Artificial se suma otro: el uso excesivo de energía

30/06/2024 - 10:35 am

El panorama ambiental es desolador. El aumento previsto de las emisiones de dióxido de carbono de los centros de datos representará un “coste social” de entre 125 mil y 140 mil millones de dólares, según los analistas de Goldman Sachs, por no hablar de la crisis climática que atraviesa el mundo.

Ciudad de México, 30 de junio (SinEmbargo).– “¿Cuánta agua gasta la respuesta a esta pregunta?”.

Cuestionada directamente, la versión más reciente de Chat-GPT –el chatbot que utiliza Inteligencia Artificial (IA) para responder preguntas escritas–, no esconde su propia respuesta, aunque sea verborreica.

“La cantidad de agua utilizada para responder una pregunta en línea no es directa ni sencilla de medir, ya que involucra varios factores indirectos. Sin embargo, se puede considerar el consumo de agua en términos de la energía eléctrica necesaria para alimentar los servidores y centros de datos, ya que muchos de estos usan sistemas de enfriamiento que consumen agua”, dice.

Entre esos factores, están los servidores que procesan las respuestas necesitan electricidad; los centros de datos utilizan sistemas de enfriamiento, muchos de los cuales usan agua; algunos centros de datos utilizan sistemas de enfriamiento por aire; y otros utilizan sistemas de enfriamiento por agua.

Ante todo ello, concluye la extensa respuesta del robot, “se estima que los centros de datos pueden utilizar entre 1.8 a 2 litros de agua por kWh [kiloWatts por hora] de electricidad consumida”. Sin embargo, añade, “la cantidad exacta depende de la infraestructura específica del centro de datos y de las tecnologías de enfriamiento utilizadas”.

Un texto de la página de ChatGPT en el sitio web OpenAI se ve en una foto tomada en Nueva York, el 2 de febrero de 2023. Legisladores europeos incluyeron detalles sobre sistemas de inteligencia artificial como ChatGPT en el primer borrador del mundo normas sobre inteligencias artificiales. Foto: Richard Drew, Archivo, AP
Las consultas en Chat-GPT y el uso de IA cuesta energía: agua, electricidad… Foto: Richard Drew, Archivo, AP

Es entonces que la tecnología argumenta en favor de sí misma. “Dado que una interacción pequeña como esta consume una cantidad mínima de energía, la cantidad de agua utilizada sería también extremadamente pequeña, probablemente del orden de mililitros o menos”, finaliza.

Sin embargo, nueva evidencia reitera una de los principales cuestionamientos ambientales ante el desarrollo de este tipo de tecnología además del desperdicio de agua: el excesivo consumo de energía que usa para poder realizar sus actividades más básicas, como responder una pregunta, crear una imagen, e incluso googlear cualquier cosa.

GOOGLEAR NOS CUESTA A TODOS

Un estudio de finales de 2023 preveía incluso que la IA utilice tanta electricidad como un “país pequeño” para 2027. Según “la creciente huella energética de la inteligencia artificial”, publicado en la revista Joule, es decir, los servidores dedicados a estas tareas, usarán entre 85 y 134 teraWatts por hora de forma anual.

“Esta cifra es comparable al consumo anual de electricidad de países como los Países Bajos, Argentina y Suecia”, indican los autores. “Si bien esto representaría medio por ciento (0.5 por ciento) del consumo mundial de electricidad, también representaría un aumento potencial significativo en el consumo mundial de electricidad de los centros de datos. Se estima que este último representa el uno por ciento del consumo mundial de electricidad”, agregan.

El estimado del gasto de energía de los centros de datos que dan poder a las IA. Foto: Goldman Sachs.

El mismo trabajo considera que añadir la IA a las respuestas de Google incrementaría tanto el consumo de electricidad como el que utiliza un país entero: Irlanda. Pero, desde hace algunas semanas, al menos en Estados Unidos, Google ya usa una herramienta de IA para responder las preguntas que los usuarios suelen hacer en Google, con resultados desastrosos: en algunos casos tomó como cierta información falsa y no supo distinguir comentarios irónicos de comentarios serios.

Goldman Sachs confirmó parcialmente la información sobre el consumo de energía en mayo. “En promedio, una consulta en ChatGPT necesita casi 10 veces más electricidad para procesarse que una búsqueda en Google”, concluyó. Esto aumentará conforme se construyan y desplieguen más centros de datos de este tipo, precisó, que son el sistema físico con el que la IA se sostiene en las computadoras y dispositivos móviles del mundo.

“Durante años, los centros de datos mostraron un apetito de energía notablemente estable, incluso cuando sus cargas de trabajo aumentaban. Ahora, a medida que el ritmo de aumento de la eficiencia en el uso de la electricidad se desacelera y la revolución de la IA cobra fuerza, Goldman Sachs Research estima que la demanda de energía de los centros de datos crecerá un 160 por ciento para 2030”, prevé el grupo.

“En la actualidad, los centros de datos de todo el mundo consumen entre el 1 y el 2 por ciento de la energía total, pero este porcentaje probablemente aumentará al 3 ó 4 por ciento hacia finales de la década. En Estados Unidos y Europa, este aumento de la demanda ayudará a impulsar el tipo de crecimiento de la electricidad que no se ha visto en una generación. En el camino, las emisiones de dióxido de carbono de los centros de datos pueden más que duplicarse entre 2022 y 2030”, alertó.

Una sola consulta Chat-GPT “requiere 2.9 wh de electricidad, en comparación con 0.3 wh para una búsqueda en Google, según la Agencia Internacional de Energía. Los analistas de Goldman Sachs Research estiman que el aumento general en el consumo de energía de los centros de datos debido a la IA será del orden de “200 tWh por año entre 2023 y 2030”. “Para 2028, nuestros analistas esperan que la IA represente alrededor del 19 por ciento de la demanda de energía de los centros de datos”, dijeron.

LAS CONSECUENCIAS GLOBALES

En EU solamente, la demanda de energía aumentará aproximadamente un 2.4 por ciento entre 2022 y 2030, a pesar de que durante la década anterior fue casi nulo, debido a los avances en el ahorro de energía. Alrededor de 1 punto porcentuale de esa cifra estarán vinculados a los centros de datos, precisan los expertos.

El panorama ambiental es desolador. El aumento previsto de las emisiones de dióxido de carbono de los centros de datos representará un “coste social” de entre 125 mil y 140 mil millones de dólares, según los analistas de Goldman Sachs.

Para Europa, por su parte, entre 2023 y 2033, la demanda de energía de Europa podría crecer un 40 por ciento e incluso en algunos escenarios alcanza el 50 por ciento. Para 2030, las necesidades energéticas de estos centros de datos igualarán el consumo total actual de Portugal, Grecia y los Países Bajos combinados, alertaron los analistas del grupo.

Incluso en los países en vías de desarrollo se espera un shock traído sobre todo por estas tecnologías. De acuerdo con un reportaje de la revista Jacobin, Latinoamérica “está viendo ahora un aumento en el desarrollo de centros de datos, incluida la Ciudad de México”.

Como informó SinEmbargo hace unas semanas, de acuerdo con un reporte realizado por la consultora International Data Corporation para Lenovo, alrededor de 240 millones de dólares se invertirán este año en toda Latinoamérica para el impulso de la IA en las industrias de la región, pero México destacaría como el segundo destino más interesante, detrás de Brasil, a donde se prevé que llegue una inversión de unos 98 millones de dólares.

El mundo se calienta por encima incluso de los peores pronósticos. Foto: OMM

Amazon, por ejemplo, anunció a finales de febrero que planea lanzar una “región de infraestructura” de Amazon Web Services (AWS) en México a principios de 2025. Esto significará una inversión de 85 millones de pesos para que “los clientes de Amazon puedan aprovechar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático”, de acuerdo con Prasad Kalyanaraman, vicepresidente de Servicios de Infraestructura de AWS.

Pero el problema es global: según Bloomberg, un centro de datos de unos 18 mil 600 metros cuadrados “puede usar tanta energía como 30 mil hogares en EU”. A nivel mundial, hay más de 7 mil centros de este tipo en varias etapas de desarrollo, casi el doble que había en 2015, completa el medio especializado en economía. Su propia previsión es aún más áspera: para 2034, el consumo esperado será de unos mil 580 tWh, “casi lo mismo que ocupa India”, uno de los países más grandes y habitados de la Tierra.

Todo esto ocurre mientras el planeta atraviesa una crisis climática. Desde 2023 y hasta ahora, los récords de calor históricos se han roto mes con mes, sin descanso. Según un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicado hace dos semanas, hay un 80 por ciento de probabilidades de que la temperatura media anual del planeta supere transitoriamente en 1.5 grados Celsius los niveles preindustriales en al menos uno de los próximos cinco años.

“Ello constituye una advertencia inequívoca de que nos acercamos cada vez más a los objetivos establecidos en el Acuerdo de París sobre el cambio climático, que se refieren a los aumentos de temperatura a largo plazo durante décadas, no de uno a cinco años”, dijo la organización.

Además, adelantó que “es probable que al menos uno de los próximos cinco años sea el más cálido jamás registrado, superando al 2023” y calificó de “imperiosa” la necesidad de actuar contra el cambio climático.

Manuel Gonzalez
Ciudad de México | 1993. Estudió periodismo. Actualmente trabaja como Editor en la redacción de SinEmbargo MX. Antes, fue corresponsal para Infobae México, la Agencia Alemana de Prensa (dpa) y El País América. Tiene un blog (Apuntes en la ciudad), un newsletter (Apuntes subrayados) y un podcast (Al otro lado del sueño) personales.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video