México

Assange vs Calderón

De cómo WikiLeaks desnudó la guerra en México y el interés de EU en Gobierno del PAN

30/06/2024 - 1:00 pm

Aunque fueron las filtraciones sobre Estados Unidos las que pusieron contra las cuerdas a Julian Assange, ésta no fue la única nación que fue expuesta por los archivos publicados en WikiLeaks. En México, los cables exhibieron el interés de México sobre la guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón, las intrigas en su Gobierno y, además, su preocupación por la cobertura que Televisa le dio a Enrique Peña Nieto antes de haber sido electo Presidente de la República en julio del 2012.

Ciudad de México, 30 de junio (SinEmbargo).- Después de haber pasado cinco años en una cárcel británica en medio de una batalla con las autoridades estadounidense que exigían su extradición, el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, recuperó su libertad tras declararse culpable, como parte de un acuerdo, de conspirar para obtener y difundir ilegalmente información clasificada de defensa nacional.

El Departamento de Justicia estadounidense acusó en 2019 a Assange, de ahora 52 años de edad, de haber alentado a Chelsea Manning, conocida previamente como Bradley Manning, analista de inteligencia del ejército estadounidense, a robar cables diplomáticos y archivos militares que WikiLeaks publicó en 2010, un acto que vulneró la seguridad de la nación, según las autoridades.

Aunque fueron las filtraciones sobre Estados Unidos las que pusieron contra las cuerdas a Julian Assange, ésta no fue la única nación que fue expuesta por los archivos publicados en WikiLeaks. Sobre México, por ejemplo, salieron a la luz casi 2 mil 300 cables –mil 281 bajo el rubro de no clasificados, 660 para uso oficial, 295 confidenciales, 23 confidenciales y sin acceso a extranjeros, 14 secretos y 12 secretos sin acceso a extranjeros – sobre la percepción que tenía Estados Unidos respecto a la seguridad mexicana.

CALDERÓN Y SU GUERRA

El expresidente Felipe Calderón y Genaro García Luna. Foto: Paola Hidalgo, Cuartoscuro.

Gran parte de los documentos filtrados ahondan en el interés que mostró el país del norte en el Gobierno del expesidente Felipe Calderón Hinojosa (2006 – 2012), especialmente en el tema de la guerra contra el narcotráfico.

Uno de las primeras revelaciones de WikiLeaks relacionadas con México fue el operativo Rápido y Furioso, organizado por el Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (AFT) de Estados, contra el tráfico de armas que asoleaba a ambas naciones.

De esta forma, entre 2006 y 2011, entraron a México más de 2000 armas con chip, cuya finalidad era que pudieran ser rastreadas y así, poder demostrar que éstas eran adquiridas por los cárteles mexicanos.

Durante el operativo murieron Brian Terry, un agente de la Patrulla Fronteriza estadounidense, en diciembre de 2010, y Jaime Zapata, agente de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) de EU, en febrero de 2011. Ambos por heridas de armas pertenecientes a “Rápido y Furioso”.

Las armas que llegaron a México tras Rápido y Furioso ocasionaron miles de muertes. Foto: Imagen ilustrativa, Cuartoscuro.

Por otra parte, en el cable 228419, en el que se detalla el encuentro que hubo entre representantes la Fiscalía General estadounidense y funcionarios mexicanos, se abordó el temor del Gobierno mexicano ante la posible perdida de territorio por el narco.

“Tenemos 18 meses, y si no producimos un éxito tangible que sea reconocido por los mexicanos, será difícil sostener la confrontación [en el siguiente gobierno]”, expresó el entonces subsecretario de Gobernación, Gerónimo Gutiérrez.

Al respecto, WikiLeaks expuso en el cable 231890 que Guillermo Galván Galván, ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, tuvo intenciones de apelar al artículo 29 de la Constitución y decretar el “Estado de excepción” en varias regiones del país luego de la advertencia de Gerónimo Gutiérrez.

De acuerdo con los documentos clasificados como “secretos” dados a conocer por El País, Fernando Gómez Mont, en ese entonces secretario de Gobernación, desestimó lo dicho por Galván con Dennis Blair, director de Inteligencia Nacional, asegurando que “los beneficios legales de invocar el estado de excepción son inciertos, mientras el costo político es alto”.

De acuerdo con la BBC, los documentos no contenían mayor información respecto a los territorios en riesgo de perderse.

Además el informe 240473 aborda las críticas por parte de la embajada estadounidense al Ejército Mexicano luego del enfrentamiento donde murió el narcotraficante Arturo Beltrán Leyva, líder y fundador del cártel de los Beltrán Leyva, en diciembre del 2009.

El informe aborda las críticas por parte de la embajada estadounidense al Ejército Mexicano luego del enfrentamiento donde murió el narcotraficante Arturo Beltrán Leyva. Foto: Especial, Cuartoscuro

Según el cable 246329, citado por la BBC, el entonces Embajador Carlos Pascual aseguró que las fuerzas de seguridad mexicanas estaban siendo “presas de una competición de suma cero en la que un éxito de un organismo se ve como el fracaso del otro”.

Lo anterior después de que el Embajador revelara que la ubicación de Beltrán Leyva fue compartida por agencias de seguridad estadounidense con la Secretaría de la Defensa Nacional, quienes “no reaccionaron a tiempo”, razón por la que la Marina se tuvo que hacer responsable del operativo.

En el despacho con número 003195 WikiLeaks concluyó que la pugna entre el exprocurador Eduardo Medina Mora y Genaro García Luna, extitular Secretaría de Seguridad Pública que actualmente se encuentra preso en EU, fue una de las razones por las que México no pudo desarrollar un aparato de inteligencia efectivo para hacer frente al narcotráfico.

Por otra parte, el documento 238295 , archivado como “secreto de estado”, detalla que Hillary Clinton pidió al Embajador de Estados Unidos en México indagar sobre el grado de estrés de Calderón Hinojosa así como en su actuación política.

Hillary Clinton, exsecretaría de Estado de EU, y Felipe Calderón Hinojosa, expresidente de México. Foto: Alfredo Guerrero, Cuartoscuro.

El cable difundido por El País destaca que los analistas de Washington tenían en la mira a la administración del mandatario por el estrés generado por “la lucha contra la droga, el colapso económico, y la derrota de su partido en las elecciones legislativas”.

En este sentido, se le solicitó a la embajada responder una serie de preguntas tales como la reacción de Calderón a un punto de vista diferente al suyo, si su gobierno era más el de “un hombre de ideas o un simple gestor”, y “¿qué tipo de influencia genera en las personas que le rodean en su trabajo político?”. Asimismo se solicitó un informe de “sus creencias, convicciones y comportamientos”.

Finalmente, en el informe 000141 Estados Unidos criticó el resultado de Felipe Calderón durante el encuentro de presidentes de América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo en Cancún en 2010, destacando que su actuación fue un “fracaso dramático”.

Enrique Peña Nieto, Presidente de México, y Emilio Azcárraga, presidente de Televisa. Foto: Cuartoscuro

PEÑA NIETO Y EL VÍNCULO CON TELEVISA

En otros temas, WikiLeaks también dio a conocer la preocupación de EU por la cobertura que Televisa le dio a Enrique Peña Nieto antes de haber sido electo Presidente de la República en julio del 2012.

De acuerdo con los informes consultados por The Guardian se expone que la embajada estadounidense reveló que en México “es ampliamente aceptado, por ejemplo, que el monopolio de televisión Televisa respalda al gobernador y le proporciona una cantidad extraordinaria de tiempo en antena y otros tipos de cobertura”.

En este tenor, el diario británico apunta que los despachos filtrados contenían “frecuentes menciones al poder que ejercen Televisa y la otra gran cadena comercial, TV Azteca, sobre la élite política del país”.

Fue precisamente en la antesala de los comicios del 2012 que surgió #YoSoy132, aplaudido y descrito por Assange como “un movimiento por la verdad en México y contra la corrupción en los medios de comunicación”.

“La habilidad de los jóvenes para entender lo que pasa en el mundo es totalmente dominante, contrario a lo que pasaba hace 20 años, es por eso que vemos el surgimiento como #YoSoy132”, expresó el activista durante la presentación del libro México en WikiLeaks. WikiLeaks en La Jornada en el Palacio de Minería, en febrero del 2013.

En enero del 2020, cuando Julian Assange ya se encontraba preso, el Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó, durante su conferencia de prensa matutina, que lo revelado en WikiLeaks sobre México es cierto.

“Aquí [en México en WikiLeaks. WikiLeaks en La Jornada] hay cables que se dieron a conocer cuando estábamos en la oposición, y puedo probar que son ciertos. Decir que lo que aquí se expresa obedece a la realidad de ese entonces, de relaciones ilegales, de actuaciones ilegales, ilegítimas, violatorias de la soberanía, contrarias a la democracia, a las libertades”, afirmó.

El nombre actual mandatario también estuvo dentro de la filtración de información por parte de WikiLeaks. De acuerdo con el cable 06Mexico505, López Obrador habría platicado en el 2006 con el embajador de Estados Unidos, Tony Garza, sobre su intención de darle al Ejército facultades en materia de seguridad en caso de ganar las elecciones de aquel año.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador reveló la mañana de este lunes que le reclamó a Estados Unidos que frenara la exportación de aguacate proveniente de Michoacán por una agresión que sufrieron sus inspectores, ya que consideró que "no es ese el modito".
El Presidente Andrés Manuel López Obrador. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro

“Él quiere dar a los militares más poder y autoridad en operaciones antinarcóticos porque es la menos corrupta de todas las agencias de México y puede ser la más efectiva”, se informó en el despacho.

Los cables antes mencionados forman parte de “la historia suprimida de México”, según las declaraciones de Julian Assange.

El periodista australiano publicó los despachos de la mano de su colega Pedro Miguel y el periódico La Jornada en el libro México en WikiLeaks. WikiLeaks en La Jornada.

– Con información de AP

Eréndira Quintero
La música es mi fuerte. Me la vivo en conciertos y festivales. Escribo sobre entretenimiento y me describo como una auténtica seriéfila. Soy fan del UCM y de las comedias románticas.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video