México

TEPJF de cuates y cuotas

#PuntosYComas ¬ Un Tribunal Electoral fracturado calificará la elección presidencial

30/01/2024 - 9:39 pm

Los actuales integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación han sido cuestionados desde el día de su nombramiento. De cuates y cuotas fue la fórmula que se impuso el martes 18 de octubre del 2016, cuando el PRI, el PAN y el PRD acordaron, en el Senado de la República, quienes serían los siete nuevos magistrados electorales, designados el jueves 20 de octubre del 2016 durante una sesión ordinaria.

Ciudad de México, 30 de enero (SinEmbargo).- Una Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) fracturada, seriamente dividida, será la responsable de realizar el cómputo final de la elección presidencial y formular la declaración de validez de la elección y del Presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos, luego de los comicios del domingo 2 de junio del 2024.

El Tribunal Electoral está también determinado por los intereses políticos que representan quienes integran la sala superior, factor que también será un elemento de inestabilidad en la máxima instancia en la materia, cuyas resoluciones son definitiva e inatacables.

La Sala Superior del Tribunal Electoral, es actualmente presidida por la Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, con quien hacen causa común los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Alfredo Fuentes Barrera.

Les enfrentan, en la disputa del poder y en el campo de las resoluciones, sus compañeros magistrados Janine Madeline Otálora Malassís y Reyes Rodríguez Mondragón, quien renunció a la presidencia del Tribunal Electoral en diciembre del 2023, por presión de sus tres compañeros que lo acusaron de irregularidades en la conducción de esa instancia jurisdiccional.

El martes 31 de octubre del 2023 terminaron su gestión los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación José Luis Vargas e Indalfer Infante. La Sala Superior permanecerá incompleta, con cinco de siete magistrados, hasta febrero próximo.

El jueves 7 de diciembre del 2023 el Senado de la República informó que diferirá hasta el periodo ordinario de sesiones que empezará el primero de febrero del 2024, el nombramiento de los dos nuevos magistrados electorales.

Los magistrados electorales son nombrados con los votos de las dos terceras partes de los miembros presente en el Senado de la República, de ternas que son propuestas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Hay dos ternas de candidatos, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación puso a consideración de los senadores y que están en proceso de análisis: una de mujeres, con Marcela Elena Fernández Domínguez, Gabriela Villafuerte Coello y Claudia Valle Aguilasocho; y una de varones con Rubén Jesús Lara Patrón, Francisco Javier Sandoval López y Armando Ismael Maitret Hernández.

Los actuales integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación han sido cuestionados desde el día de su nombramiento. De cuates y cuotas fue la fórmula que se impuso el martes 18 de octubre del 2016, cuando el PRI, el PAN y el PRD acordaron, en el Senado de la República, quienes serían los siete nuevos magistrados electorales, designados el jueves 20 de octubre del 2016 durante una sesión ordinaria.

De acuerdo con fuentes de la Junta de Coordinación Política, citadas por el periódico Reforma, las tres bancadas determinaron que, de las siete posiciones del Tribunal Electoral federal, tres serían definidas por el PRI, dos por el PAN, una por el PRD y una más por acuerdo de todas las fuerzas políticas.

El jueves 27 de octubre del 2016 el Congreso aprobó reformas al dictamen de los nombramientos de los siete magistrados electos el jueves 20 de octubre del 2016, para ampliarles sus periodos de gestión: con las modificaciones aprobadas, los magistrados José Luis Vargas Valdez e Indalfer Infante Gonzáles, electos originalmente por el Senado para estar hasta el 2019, durarían en su encargo hasta el 31 de octubre de 2023.

Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Reyes Rodríguez Mondragón, magistrados electos para permanecer hasta 2022, durarían en sus tareas hasta el 31 de octubre de 2024. En tanto que Felipe de la Mata Pizaña, Mónica Aralí Soto Fregoso y Janine Madeline Otálora Malassís, ejercerán su encargo en los términos de la elección realizada por el Senado el 20 de octubre del 2016, es decir, hasta el 31 de octubre de 2025.

MÁXIMA INSTANCIA

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es un órgano especializado del Poder Judicial de la Federación y máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral, excepto cuando se trate de acciones de inconstitucionalidad de leyes electorales federales y locales, cuya resolución corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Es el órgano encargado de resolver, en última instancia, cualquier impugnación o controversia que se presente en los procesos electorales federales y locales. Es, asimismo, el encargado de realizar el cómputo final de la elección presidencial y formular la declaración de validez de la elección y del presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos, facultad que anteriormente correspondía a la Cámara de Diputados.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación está facultado para resolver, de manera definitiva e inatacable, los medios de impugnación previstos en la Ley General de Sistemas de Medios de Impugnación en Materia Electoral, ya sea en una o en dos instancias. Sus funciones las realiza a través de la Sala Superior y de sus Salas Regionales. El Tribunal está organizado en una Sala Superior, integrada por 7 magistrados, y cinco Salas Regionales, con 3 magistrados cada una. Se cuenta también con una Sala Especializada para atender asuntos relacionados con la fiscalización de los recursos de los partidos, la propaganda y los actos anticipados de campaña.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Foto: Cuartoscuro.

La Sala Superior del Tribunal Electoral conoce y resuelve, entre otros, los siguientes asuntos:

1).- Los recursos de apelación promovidos contra los actos o resoluciones del Instituto Federal Electoral.

2).- Los juicios de inconformidad en contra de los resultados asentados en las actas de cómputo distrital de la elección presidencial. Una vez resueltos dichos juicios, la Sala califica la elección para poder emitir la declaración de validez de los comicios electorales y otorgar la constancia de presidente electo.

3).- Los recursos de reconsideración promovidos en contra de las resoluciones de fondo que emitan las Salas Regionales en los juicios de inconformidad, así como en contra de la asignación de senadores y diputados federales por el principio de representación proporcional.

4).- Los juicios de protección de los derechos político-electorales de los ciudadanos mexicanos.

5).- Los juicios de revisión constitucional electoral.

6).- Las impugnaciones interpuestas en contra de la determinación y aplicación de sanciones por violación a las leyes electorales.

El Tribunal Electoral cuenta con cinco Salas Regionales. La sede de cada Sala Regional es la ciudad designada como cabecera de las circunscripciones plurinominales en que se divide el país: Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca. Asimismo, existe una Sala Regional Especializada, con sede en la Ciudad de México, que atiende asuntos relacionados con la fiscalización de los recursos de los partidos, la propaganda y los actos anticipados de campaña.

Pedro Mellado Rodríguez
Periodista que durante más de cuatro décadas ha sido un acucioso y crítico observador de la vida pública en el país. Ha cubierto todas las fuentes informativas y ha desempeñado todas las responsabilidades posibles en medios de comunicación. Ha trabajado en prensa, radio, televisión y medios digitales. Su columna Puntos y Contrapuntos se ha publicado desde hace casi cuatro décadas, en periódicos como El Occidental, Siglo 21 y Mural, en Guadalajara, Jalisco. Tiene estudios de derecho por la Universidad de Guadalajara y durante una década fue profesor de periodismo en el ITESO, la Universidad jesuita de Guadalajara.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video