LA LIBERTAD VÍA TWITTER Y FACEBOOK

24/08/2011 - 12:00 am

El rugido de los leones, el aullido de los lobos, la cólera del mar tempestuoso y la espada destructora son porciones de la eternidad demasiado grandes para el ojo del hombre.

William Blake, poeta inglés.

 

“Abre tus ojos. No tengas miedo, no tengas miedo, quédate conmigo, quédate conmigo, Neda”, le dijo su padre llorando. Fueron sólo 40 segundos de agonía, pero suficientes para encender la chispa que marcó el rumbo de la nueva era de las luchas sociales en el mundo.

Neda Salehi Agha Soltan era estudiante de Filosofía y se convirtió en el símbolo más trágico y brutal del régimen iraní. Neda era la viva imagen del precio que los ciudadanos necesitaban pagar si querían ser libres de la opresión en que vivían hasta hace algunas horas. El hecho no hubiera trascendido si un joven no lo graba en video desde un teléfono celular. Ese 20 de junio de 2009, desde Teherán, la imagen de Neda, muerta en el suelo y cubierta de sangre, dio la vuelta al mundo gracias a Internet, pero sobre todo por redes sociales como YouTube, Twitter y Facebook. El gobierno trataba de ocultarlo, pero era imposible; se había transparentado el horror de la vida cotidiana en Irán, la luz había salido a flote, un frenesí por la búsqueda de “la información que no sale” en los medios tradicionales inundó la Red.

La credibilidad era ya del ciudadano que informa a otro como él o ella. Los otrora “poderosos” medios quedaron relegados a un segundo plano. Neda significa “voz” en iraní; la joven asesinada por una bala que le atravezó el pecho se transformó en la nueva mártir de la libertad de Irán, de ese grupo social que luchó, y combate aún, contra el gobierno de Mahmmud Ahmadineyad y contra unas elecciones que, en 2009, la oposición consideró ilegales pero que aún así le dieron a es gobernante la oportunidad de resultar reelecto y dirigir el régimen iraní por cuatro años más.

“La muerte de Neda, sus agónica imagen, quedará siempre grabadas en la psique de Irán. Acechará siempre al régimen”, decían analistas iraníes en declaraciones que corrían velozmente en las redes. El periodismo ciudadano del siglo XXI, dice el periodista León Krauze, “es veloz, barato, universalmente disponible... el periodismo ha vivido el más admirable de los fenómenos: se ha democratizado”.

 

La información que no sale en los medios

Ocho días después del asesinato de Neda, el 28 de junio de 2009 en Honduras, se suscitaba un golpe de estado en contra del presidente José Manuel, “Mel”, Zelaya. Los altos mandos del Ejército nombraron a Roberto Micheletti como mandatario interino. Este hecho no fue reconocido por ningún otro gobierno o estado en el mundo entero, pero según todas las instituciones republicanas hondureñas se trató de “un evento de iure” o el cumplimiento de una orden judicial emitida por la Corte Suprema de Justicia de Honduras y una sucesión presidencial legítima. Y mientras el poder de ese país estaba en juego, en las calles hondureñas los ciudadanos se manifestaban. Reportaban al mundo lo que estaban viviendo desde sus teléfonos celulares y transmitían datos, audio, fotografía y video.

En tiempo real conocimos la visión de ambas partes, de los que se oponían al golpe y de los que lo apoyaban. El trasfondo del golpe de Estado fue la consulta popular, el plebiscito, que “Mel” Zelaya quería realizar para preguntarle a los ciudadanos si querían una nueva Constitución. Pero el Ejército tenía otros planes: sacó al presidente Zelaya de su casa y lo obligó a refugiarse en la Embajada de Brasil para, luego, expulsarlo de su territorio. El Congreso hondureño decretó un estado de sitio, suspendiendo las garantías de los ciudadanos contenidas en ocho artículos de la Constitución; hubo movilizaciones en apoyo de ambos sectores, una de las cuales desembocó en el asesinato de un manifestante opositor al golpe. Las cadenas de radio y televisión nacionales y locales dejaron de transmitir. La única forma de comunicación de los ciudadanos hondureños con sus compatriotas y con el mundo exterior fue Internet y los teléfonos celulares que transmitían la información de día y de noche, mes tras mes. La calma volvió a Honduras tras la realización de las elecciones presidenciales del 29 de noviembre de 2009, donde resultó victorioso Porfirio Lobo, actual presidente constitucional.

 

Redes como catalizador de movimientos sociales

“Las redes sociales y las tecnologías son sólo herramientas que facilitan, aceleran y quizás catalizan. Hasta ahí”, dice Mauricio Meschoulam (@maurimm), internacionalista y profesor del departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana.

Y sin embargo hay movimientos que han sido calificados por el uso de las redes. El movimiento social en Egipto, en este revolucionario y “virtual” año, fue descrito por algunos como: “La revolución Twitter”. Ramón Lobo, periodista y corresponsal de guerra de El País, cree lo contrario: “No es Twitter el motor sino la injusticia, la pobreza, el desempleo, la desesperanza, la hartura, la corrupción de una clase política que ha hecho de la pose, el boato, el teatro de la importancia y la impunidad una forma de gobernar”.

 

Y es que Hosni Mubarak es un tirano que ocupó el cargo de presidente de la República egipcia durante 30 años consecutivos, enriqueciéndose a costa de sus conciudadanos. Inició su gobierno asesinando a su antecesor Anwar el-Sadat, hasta que el “agua le llegó al cuello” y las protestas multitudinarias lo forzaron a renunciar a su cargo el 11 de febrero de 2011, tratando de negociar su salida del país y ser exonerado de cualquier delito que pudo haber cometido. Pero dos meses después fue ordenada su detención, junto con la de sus hijos Alaa y Gamal, con el fin de indagar en los delitos que se les imputan, entre ellos asesinatos y enriquecimiento ilícito. Mientras en Egipto 40% de sus 80 millones de habitantes viven con dos dólares o menos al día, la fortuna de Hosni Mubarak se estima en 70 mil millones de dólares.

Mientras, él –acostado desde una camilla (enfermo en su propio juicio)– niega “completamente los cargos”, los ciudadanos egipcios exigen cuentas y justicia, aunque al mundo ha dejado de interesarle. Los movimientos juveniles árabes ya no son Trend Topic, “TT”, en Twitter, y las matanzas en Siria o Libia ya no son novedad. Los “gritos” de indignación en las redes sociales han cesado, sumidos en su propia dinámica de contextualidad y de posicionar la noticia del momento: “la que sigue, la que sigue”, no importa cual sea.

“Los sin nada no usan Twitter ni Facebook ni juegan a la PSP. Pero los sin nada ven, escuchan y cuando pierden el miedo, hablan y gritan, y exigen. Es el boca-oreja lo que expande las noticias. O el SMS, que sería la clase media de las nuevas tecnologías. Las redes sociales están teniendo una gran importancia para transmitir noticias al exterior, como sucedió en Irán (país que sigue debiéndonos una revolución), pero no tanto en expandir el enfado en Túnez y Egipto (y lo que venga, que vendrá). La gente ya salió enfadada de casa”, continúa en su relato Ramón Lobo.

Muchos piensan distinto que el periodista Lobo, y aducen que 10 millones de usuarios diarios de Internet y de las redes sociales en Egipto son una fuerza importante. Que el hecho de que el hashtag #Egypt haya sido TT durante cuatro días en español, que se amplifique tanto la información y que haya tantos ojos puestos en Egipto sí está cambiando el equilibrio de fuerzas en los conflictos sociales. La clave es la consigna corta, los 140 caracteres, que ya nadie necesita largos discursos, que son mucha “paja” y poco sustento. Que una arenga, un eslogan “incendiario” capaz de movilizar a miles de personas se puede portar en un simple y corto SMS. Ya en la historia mundial existen sucesos en que utilizaron las frases cortas para “encender” a las multitudes. Por ejemplo, los rusos hicieron su revolución gritando: “Pan, paz y tierra”.

 

La Red, medio de liberación y de censura

China y Cuba tienen gobiernos similares en el hecho de que los gobiernos de ambos países restringen muchas de las libertades a los ciudadanos, entre ellas el uso de Internet como medio de protesta. Aun así, hay activistas sociales que bajo sus propias y limitadas posibilidades envían mensajes de ayuda al exterior. Este es el emblemático caso de la bloguera cubana Yoani Sánchez, cuyas columnas o posts en “Generación Y” (www.desdecuba.com/generaciony/) son leídos por millones de personas alrededor del mundo, y alcanza 10 millones de “hits” cada mes.

Ella usa el Twitter con la cuenta @yoanisanchez, que alimenta a través de un celular (con SMS) que le dieron unos amigos extranjeros y en donde tiene unos 155 mil seguidores. Uno de sus últimos comentarios en la red social ha sido: “#GY Amigos, espero que el cambio en #Cuba no sea a traves de otra Revolucion, es que esta nos ha dejado puestos y convidados”. El blog de Yoani ha sido traducido a 15 idiomas; en 2008 ganó el premio de Periodismo Ortega y Gasset en la categoría de trabajo digital. Fue seleccionada por la revista Time entre las 100 personas más influyentes del mundo en la categoría “Héroes y pioneros” y su bitácora fue incluida entre las 25 mejores blogs del mundo, en una selección hecha por esa misma revista junto con CNN. Recibió el premio del jurado en el concurso español Bitácoras.com y el máximo galardón en los premios The BOBs, que incluyen a más de 12 mil participantes de todo el mundo. La revista semanal del diario El País publicó una selección de los 100 hispanoamericanos más notables del año y la revista Foreign Policy la eligió en diciembre entre los 10 intelectuales más importantes del año.

 

Las cosas del otro lado del mundo, no son distintas. En la República Popular China el gobierno aplica la censura a sus habitantes y para esto ha construido un firewall capaz de de filtrar el contenido que se publica; esta filtración puede realizarse con base en listas de IP bloqueadas, palabras claves censuradas, “envenenamiento” de DNS, etcétera. También cuenta con brigadas de Internet conformadas por 30 mil burócratas, buscando controlar el contenido mediante la aplicación de las leyes creados ex profeso para ello. Desde la implementación del firewall han existido diversos conflictos del gobierno con empresas como Google, que retiró sus inversiones en China y ha sido criticado por enjuiciar a disidentes del gobierno en base a publicaciones de opiniones en Internet, como es el caso de Li Zhi, quien fue acusado de subversión y sentenciado a ocho años de cárcel por criticar la corrupción en el país. También otros blogueros y activistas chinos han decidido cerrar sus cuentas en Internet, cuando antes habían sido inspirados por los conflictos de Medio Oriente ocurridos a comienzos de 2011.

En muchas de estas acusaciones y encarcelamientos de ciudadanos, que han divulgado información sensible en Internet, existen acusaciones y críticas a grandes empresas como Yahoo y Microsoft, que han facilitado la información para llevar a cabo los juicios. El gobierno chino se defiende de las acusaciones de censura, argumentando que no han ocurrido casos en los que, por el solo hecho de publicar contenido, se halla ejecutado un arresto.

 

El fin justifica los medios; los jóvenes se organizan

En Chile, miles de estudiantes toman las calles de Santiago para exigirle al gobierno del presidente Sebastián Piñera una reforma educativa de fondo. Sus padres también los apoyan y hacen tocar sus cacerolas. La popularidad de Piñera va en picada. El principal reclamo de los estudiantes es que el Estado chileno brinde una educación pública gratuita y de calidad, y que se prohiba el lucro en la educación privada.

En la actualidad, 25% del sistema educativo es financiado por el Estado; el 75% restante depende de los aportes de los estudiantes. La gratuidad educativa sólo está garantizada en el nivel básico. A partir de la secundaria, las escuelas pueden cobrar cuotas. En tanto, todas las universidades –tanto las públicas como privadas– cobran aranceles.

“Los jóvenes que protagonizan estas marchas son de otra generación, no vivieron la dictadura de Pinochet, de modo que no tienen miedo al estatismo”, comentó a la BBC el experto en Educación, Raúl Irrazabal, quien pertenece al Centro de Estudios Sociales CIDPA. Y así lo demuestra su líder, la guapa Camila Vallejo Dowling, quien a los 22 años es egresada de Geografía, y en su cuenta de Twitter (@camila_vallejo) tiene 161 mil seguidores. La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) es una de las figuras más destacadas del movimiento que exige modificaciones al sistema. Ella pide un fondo para la educación de 4 mil millones de dólares, aumento en el número de becas, reducción de las tasas de interés para los créditos con que se pagan los estudios universitarios y la invitación a debatir sobre la opción de distinguir entre universidades con y sin fines de lucro. El 18 de agosto pasado planteó en su cuenta de Twitter: “Recuerden todos: hoy a las 21:00 cacerolazo en todo Chile. Que todos los chilenos se pronuncien por la educación pública!”.

 

En España, miles de jóvenes del “Movimiento 15-M” (llamado así porque comenzó el 15 de mayo de 2011 y que tiene su centro neurálgico en la Puerta del Sol de Madrid) se autonombran “los indignados”. Demandan una regeneración democrática y un cambio real del sistema económico que ha conducido a la grave crisis económica que vive ese país. Desean mejorar sus actuales perspectivas, marcadas por la precariedad laboral y el desempleo en muchos de los casos. Sus mensajes en Twitter contienen alusiones políticas: “Yo valgo más que un voto” o “Ningún partido con políticos corruptos” o “No les votes” o “¡Democracia real ya, sin estafas!”.

Las redes sociales, como Facebook, YouTube y Twitter, resultaron claves para la llamada “revolución de los indignados” y permitieron que las protestas se organizaran y propagaran con facilidad. Dicen “no estar representados por ningún partido político ni sindicatos, somos ciudadanos indignados”. En los últimos días, los indignados fueron desalojados de la plaza Puerta de Sol por la visita del Papa Benedicto XVI a Madrid. Esta situación acentuó el descontento de los militantes del movimiento, quienes a través de las redes sociales coordinaron movilizaciones de forma inmediata para reclamar la acción policial. Denunciaron la violación de sus derechos constitucionales, como el derecho a reunirse en espacios públicos, participar de la política del país y la libertad de expresión, entre otros.

 

En Londres, Inglaterra, el primer ministro David Cameron advertía hace poco: “You will feel the full force of the law and if you are old enough to commit these crimes you are old enough to face the punishment”. Y es que los jóvenes han hecho violentas manifestaciones callejeras, convocadas a través del servicio de mensajería de Blackberry. El gobierno inglés ha analizado bloquear estos servicios, mientras la Policía de Londres culpa a la red social Twitter por facilitar la propagación de la violencia entre los jóvenes que ocasionaron los disturbios. Manifestaban también que el programa Blackberry Messenger (BBM) resulta difícil de rastrear, ya que los mensajes están codificados y sólo las puede leer el receptor.

Ante todo estos “dimes y diretes”, la dolorosa realidad y el caos lo que abruma a los ingleses: cinco muertos, más de mil heridos, casi tres mil jóvenes detenidos; 849 procesados hasta el momento, así como cuantiosos daños materiales y patrimoniales que se calculan en al menos 200 millones de libras en pérdidas.

“Hordas de adolescentes bien coordinados y sin el menor recato por la ley, salieron a las calles, saquearon, robaron y quemaron a su antojo. Las redes sociales y los celulares fueron la base de su éxito. Mensajes como ‘Puro terror y caos; cosas gratis para todos, nos vemos a las 10’ o, como por ejemplo, ‘Te invito sembrar terror, vayamos a romper todo lo que podamos, comencemos por las ventanas y los carros y cada quien que cargue con lo que pueda, no faltes’, fueron comunes y masivos durante las primeras dos noches en que más de 5 mil jóvenes saquearon y sembraron pánico en la isla”, dijo Luis Esteban Islas, mexicano que reside en Londres por estudios.

“Reino Unido como Europa entera, está inmerso en una terrible crisis económica que le comienza a pesar a su gobierno. Una crisis brutal que apunta ya a un colapso moral del sistema en su conjunto. Y es que los signos del desgaste son evidentes y, al parecer, ningún sistema político del mundo, por avanzado que parezca, puede resistir por mucho tiempo altos niveles de carestía, desigualdad y falta de oportunidades que pronto se traducen en descontento social”, expuso Islas, quieen próximamente será investigador de la Essex University en su Centro de Resolución de Conflictos.

El “pandillerismo” de los jóvenes ingleses no es gratuito y se sustenta en varios factores, tales como los recortes del gasto público en Educación, Salud y Seguridad; por un aumento importante de las colegiaturas; por un ineficiente y obsoleto Estado de Bienestar; por una brecha económica y de ingreso; por una amalgama de multiculturalismo; por niveles elevados y casi sin control de migración; por una profunda exclusión social entre los sectores más jóvenes de la sociedad; por una inequitativa distribución de la riqueza y en donde conviven y sobreviven diariamente, barrios de alto lujo como Kensignton y Knightsbridge, a pocas millas de distancias de barrios carentes de oportunidades, como Brixton o Acton Twon, entre muchos otros elementos.

 

En México también se están dando casos interesantes que son dignos de explorarse con una mayor profundidad en otras investigaciones exclusivas, como el de #reformapoliticaya o #dejemosdehacernospendejos, entre muchos otros.

En conclusión, estamos ante el uso de la tecnología y de la red de redes para potenciar los movimientos sociales, y ante una generación de jóvenes capaces de hacer “viral” la forma de comunicar sus inconformidades, sus protestas, sus propuestas, sus sueños y sus anhelos. Estamos ante una era generacional en la que los gobiernos ya no pueden esconder la verdad dentro del bolsillo de la opresión y de su constante represión.

“La verdad nos hará libres”, reza la cita evangélica de Juan 8:32, sólo que dicha verdad ahora nos hará libres “en infinitum”.

 

You say you want a revolution. Well, you know, we all want to change the world. You tell me that it's evolution, well, you know, we all want to change the world.

The Beatles.

 

 

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video