Galileo

Los ciclones al acecho

GALILEO ¬ ¿Qué viene en la temporada de huracanes 2024? ¿Pegará el cambio climático?

29/06/2024 - 6:44 pm

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica para este 2024 de 15 a 18 ciclones tropicales en el Océano Pacífico y de 20 a 23 en el Océano Atlántico; sin embargo, esto no quiere decir que todos llegarán a México.

Ciudad de México, 29 de junio (SinEmbargo).– Luego de las inéditas e intensas olas de calor, México tendrá un 2024 lleno de tormentas tropicales y posibles huracanes de varias categorías, incluidas las más altas, además de las afectaciones que pueda trae consigo el calentamiento global causado por el hombre: será un año muy activo, así como lo fue para las altas temperaturas, coinciden los científicos.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica para este 2024 de 15 a 18 ciclones tropicales en el Océano Pacífico y de 20 a 23 en el Océano Atlántico; sin embargo, esto no quiere decir que todos llegarán a México. El país recibe de 4 a 5 ciclones en promedio cada año, actualmente no es posible saber el momento y el lugar de impacto, se debe esperar hasta observar la evolución del fenómeno.

De los ciclones pronosticados para el Pacífico se prevé que entre 8 y 9 alcancen la clasificación de tormenta tropical; 4 ó 5 lleguen a ser huracán de categoría 1 ó 2; y de 3 a 4 sean de las categorías 3, 4 ó 5. En tanto que en el Atlántico, de 11 a 12 ciclones podrían llegar a clasificarse como tormentas tropicales, de 5 a 6 serían huracanes categorías 1 ó 2, y de 4 a 5 alcanzarían categoría 3, 4 ó 5; todos clasificados en la escala Saffir-Simpson.

“Aunque estas fechas se contemplan como oficiales, los ciclones pueden presentarse con una ligera variación, antes o después; por lo que la ciudadanía debe estar siempre preparada ante el riesgo de lluvias, vientos fuertes, deslaves e inundaciones”, precisó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

“En el Pacífico son condiciones más o menos normales. Vamos a tener una temporada intensa en el Atlántico, más de lo normal. En el Atlántico tenemos una temperatura muy por arriba de lo normal, veremos ciclones de alta intensidad y arriba de lo normal”, explicó en GALILEO, el programa de ciencia de Estudio B, el doctor Ángel Terán Cuevas, del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), del Instituto Politécnico Nacional.

Con respecto al impacto del cambio climático, el experto del IPN indicó que es “relativo”, pero sin dudas sí hay una afectación. “Estamos teniendo un cambio significativo de los patrones de viento, a nivel global, no sólo acá. Estas carreteras, que son corrientes de vientos muy fuertes, arrastran esas concentraciones de humedad. Esto se suma a que en general los calentamientos que observamos son provocados por el hombre: la emisión de gases de invernadero contraen por mucho núcleos de partículas que inhiben la concentración de humedad, y de ahí viene la sequía; pero en otros casos, se concentran, en este momento, cuando se concentran con las temperaturas del mar, persiste un desarrollo intenso de lluvia. Eso hace más intensos al huracán”, explicó el científico.

Con respecto al fenómeno meteorológico de El Niño, que añadió un poco más de calor a unas temperaturas mundiales ya de por sí récord, la semana pasada se informó que ya ha desaparecido. Según los meteorólogos, es probable que su contraparte fría, La Niña, llegue justo a tiempo para la temporada alta de huracanes en el Atlántico.

Sin embargo, el experto descarta que este fenómeno dual vaya a tener impacto en la temporada de huracanes. “Las condiciones son estables, más allá de lo normal, pero no va a afectar, pero sí me preocupa el Atlántico. Ya desde 2010 hemos visto hasta 3 grados por encima de lo normal, y le sumamos las ondas de calor, la superficie del mar es un ‘combustible’, es una olla exprés, más evaporación del agua y transporta el viento del Este hacia México todo eso. Da pauta a que tengan la brecha abierta para el desarrollo ciclónico”, indicó.

¿QUÉ APRENDIMOS DE “OTIS”?

La madrugada del 25 de octubre de 2023, a las 00:54 horas, el ojo del huracán “Otis” tocó tierra cerca del puerto de Acapulco y de Coyuca de Benítez, en el estado de Guerrero. Lo hizo como un catastrófico huracán de categoría 5. es la más alta de la Saffir-Simpson.

Hasta el último reporte, y eso puede cambiar en cualquier momento, había al menos 48 personas muertas y 32 personas no localizadas, según las autoridades mexicanas.

“La energía que adquirió el huracán en un pequeño cuadrante fue tremenda, cuando se dieron cuenta tuvo una velocidad severa. Ya se habla incluso de aumentar el nivel de huracanes a categoría 6, ya superan mucho la velocidad de los vientos, ya se superan esas escalas. Los modelos no se están acoplando”, indicó Terán Cuevas. Sin embargo, reveló que expertos mexicanos ya trabajan en modelos que sean para escala local mexicana, “para mejorar las características, darle información a estos modelos para poder prever estos huracanes con mayor exactitud”, pero espera que este proyecto comience a operar “mínimo en un año y medio”.

Sobre la posibilidad de poder ver un fenómeno parecido al de “Otis”, el científico del Politécnico indicó que sí. “Por supuesto, esta misma temporada pudiera llegar este tipo de problemas, y no estamos preparados todavía ante las circunstancias nuevas que nos trae el cambio climático”, concluyó, pero indicó que las herramientas actuales sí sirven. “La efectividad sigue existiendo, estamos en la época en que debemos tomar medidas y poder prevenir estos fenómenos más caóticos”.

El pronóstico en México para el Atlántico. Foto: SMN
El pronóstico en México para el Pacífico. Foto: SMN

LAS PREVISIONES

Este es un buen momento para preguntarse si la zona en que vives está expuesta a ciclones tropicales. Si la respuesta es sí, entonces es necesario que te prepares ante una posible contingencia. Las autoridades recomiendan lo siguiente:

–Hacer un plan familiar de protección civil, para que en caso de que se requiera hacer una evacuación puedas contar con varias opciones

–Tener una mochila de emergencia. Si ya la tienes, es importante revisar la caducidad de los alimentos y medicamentos, así como asegurar los documentos importantes dentro de una bolsa de plástico hermética y contar con un respaldo electrónico (USB o en un correo electrónico). No olvides considerar a tus mascotas

–Infórmate sobre los avisos del Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT-CT)

–Si tienes un seguro es importante que revises la cobertura, así como la vigencia del mismo

Y recuerda mantenerte atento a las alertas de la Coordinación Nacional de Protección Civil y a los avisos del Servicio Meteorológico Nacional, que emiten en sus redes sociales y en canales oficiales del Gobierno federal.

Manuel Gonzalez
Ciudad de México | 1993. Estudió periodismo. Actualmente trabaja como Editor en la redacción de SinEmbargo MX. Antes, fue corresponsal para Infobae México, la Agencia Alemana de Prensa (dpa) y El País América. Tiene un blog (Apuntes en la ciudad), un newsletter (Apuntes subrayados) y un podcast (Al otro lado del sueño) personales.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas