México

Obras bajan desigualdad

Por primera vez en 70 años el sur mexicano se vuelve la región con más crecimiento

29/06/2024 - 12:05 am

El sur fue la única región que reportó un crecimiento en el primer trimestre del año debido al impulso de obras públicas, como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el Corredor Transístmico, destacó un reporte del Banco de México.

Ciudad de México, 29 de junio (SinEmbargo).– Luego de casi 70 años, la infraestructura pública regresó al sur del país y esto ha permitido más dinamismo en la región, la cual registró el mayor crecimiento en los primeros tres meses del 2024, con un avance de 0.5 por ciento, mientras que en las demás regiones se observó un debilitamiento. La razón: la expansión de la obra pública que se mantiene en niveles altos, destacó el “Reporte sobre las Economías Regionales” del Banco de México (Banxico).

“A nivel regional, se estima que la actividad económica habría continuado experimentando debilidad en todas las regiones durante el primer trimestre de 2024, excepto en el sur. Se estima que este crecimiento se haya derivado de un aumento en el turismo, las manufacturas y la construcción. Esta última se mantiene en niveles elevados ante el avance que han seguido mostrando diversos proyectos de infraestructura pública”, refiere el documento publicado por el Banxico.

Estación de San Francisco de Campeche del Tren Maya. Foto: Michael Balam, Cuartoscuro.

En esto coincidieron analistas al señalar que la actividad económica de México, que mide el comportamiento de los sectores de manufactura, construcción, comercio, turismo, minería y agropecuario en cuatro regiones, ha crecido en el sur debido a que el Gobierno federal retomó la inversión en infraestructura en esta zona después de casi 70 años.

“Lo que tenemos en el sur-sureste es que después de 70 años llega un Gobierno y en lugar de invertir en infraestructura en el norte, invierte en infraestructura en el sur-sureste, por eso llama mucho la atención el resultado de los estudios del Inegi y Banxico, ya que durante años la inversión pública iba hacia el norte, mientras que el sur se marginaba. Ese es el gran resultado de lo que se tiene en este momento en el sur-sureste”, explicó en entrevista el maestro José Ignacio Martínez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM.

De acuerdo con el Banxico, los indicadores de las economías regionales se dividen en norte (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas); centro norte (Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas), centro (Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala) y sur (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán).

Estos ocho estados que conforman la región sur, entre ellos tres de los más pobres del país –Guerrero, Chiapas y Oaxaca– tuvieron un buen desempeño durante los tres primeros meses del año en los sectores de manufactura (1.8 por ciento), turismo (1.6 por ciento) y construcción (4.3 por ciento), como se observa en la siguiente tabla.

Empresarios consultados por el Banxico para este informe detallaron que este dinamismo en la región sur se explica, entre otras cosas, por el impulso de obras públicas como el Tren Maya, el inicio de la edificación de parques industriales relacionados con los polos de desarrollo del Corredor Transístmico y la infraestructura urbana en Yucatán.

En las industrias metálicas básicas, los directivos señalaron como factor de impulso la construcción de infraestructura industrial y de transporte en los estados de Veracruz y Oaxaca. En el caso de productos de madera, las fuentes empresariales citaron un aumento en la demanda asociada con varios proyectos de construcción y renovación de hoteles en la Riviera Maya y en Acapulco. En este último destino, relacionaron el incremento en la demanda con las obras de reconstrucción posteriores al paso del huracán “Otis”.

En el subsector de refinación, los empresarios consultados por el Banxico notaron un incremento importante de la producción en las refinerías de la región, tanto en la planta situada en Salina Cruz, Oaxaca, como en la de Minatitlán, Veracruz, debido al avance de los trabajos del programa de rehabilitación.

El 1 de julio de 2022, el Presidente encabezó la inauguración de la primera etapa constructiva de la Refinería Olmeca Dos Bocas. Foto: Presidencia.

Aunado a esto, resaltaron que el sector se vio favorecido por una mayor demanda de vivienda media y residencial en Quintana Roo, así como por el creciente número de residentes extranjeros, quienes contribuyeron al impulso de la vivienda residencial turística. También destacaron un aumento en el flujo de créditos para adquisición de vivienda de Infonavit y Fovissste, principalmente en Chiapas.

“En los tres últimos informes del Banxico vemos que de manera continua la región del sur-sureste es la que más está creciendo en términos económicos y esto tiene que ver con la inversión publica en infraestructura”, aseguró el profesor José Ignacio Martínez Cortés, de la UNAM. “Desde Miguel Alemán y Ruiz Cortines no se hacia esta inversión hacia el sur-sureste”.

Luis Monroy Gómez Franco, investigador asociado del CEEY y profesor en la Universidad de Massachusetts, resaltó que aunque la inversión en infraestructura en este sexenio ha permitido avances en esta región, la brecha de desigualdad sigue siendo alta en comparación con otras zonas del país.

“Es un cambio para bien porque hay que tomar en cuenta que, en el caso de la región sur, en lugar de crecer había decrecido, y en ese sentido el cambio en tendencia es deseable y ojalá se pueda mantener porque la brecha con otras regiones sigue siendo alta”.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el Tren Maya –una de las megaobras insignia del Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador– el Gobierno federal gastó 337 mil 794 millones de pesos en inversión física de enero a abril de 2024, un crecimiento de 27.7 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado.

El Tren Maya, cuya primera etapa fue inaugurada el 15 de diciembre de 2023, recorre los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo a través de siete tramos:

Tramo 1: Palenque – Escárcega (228 kilómetros aproximadamente).
Tramo 2: Escárcega – Calkiní (235 kilómetros).
Tramo 3: Calkiní – Izamal (172 kilómetros).
Tramo 4: Izamal – Cancún (257 kilómetros).
Tramo 5 Norte: Cancún – Playa del Carmen (49.8 kilómetros).
Tramo 5 Sur: Playa del Carmen – Tulum (60.3 kilómetros).
Tramo 6: Tulum – Bacalar (254 kilómetros).
Tramo 7: Bacalar – Escárcega (287 kilómetros).

Rutas del Tren Maya. Foto: Fonatur.

En el caso de la Refinería Dos Bocas “Olmeca”, que comenzó a operar el 1 de julio de 2022, tiene proyectada una inversión de 16 mil 800 millones de dólares y ya está dando los primeros frutos en refinación. Leopoldo Figueroa, gerente de transporte de Pemex Transformación Industrial, dijo al diario El Financiero que desde mayo pasado las gasolineras cercanas comenzaron a recibir diésel para su venta al público.

El Corredor Transístmico, otra obra insignia de este sexenio, creará una plataforma logística multimodal integrada por servicios portuarios interconectados por el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y el sistema carretero nacional. Conectará el Océano Pacífico con el Océano Atlántico.

Además, integra los puertos de Salina Cruz, Coatzacoalcos y Puerto Chiapas. Se tendrá acceso al sur de Estado Unidos, Europa, América y Asia, facilitando el intercambio comercial a nivel nacional e internacional.

Para este 2024 le están asignados 17 mil 200 millones de pesos.

Terminal marítima del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Foto: Gobierno de México.
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec crea una plataforma logística multimodal que conecta el Océano Pacífico con el Océano Atlántico. Foto: Gobierno de México.

DETONA EMPLEO Y MEJORAN SALARIOS EN LA REGIÓN

El reporte sobre las “Economías Regionales” del Banxico destaca también la fortaleza del mercado laboral regional en los primeros meses del año. Por ejemplo, en mayo, el número de puestos afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en los estados del centro se ubicó en un nivel de 6.9 por ciento, por arriba del registrado en febrero de 2020, mientras que en el norte, centro norte y sur aumentó a 11.1, 8.7 y 9.2 por ciento, respectivamente.

En cuanto al salario, durante el primer trimestre del año el sueldo diario promedio de trabajadores asegurados en el IMSS presentó un incremento anual de 10.1 por ciento a nivel nacional. Para mayo, el norte y centro norte fueron las regiones que presentaron el mayor crecimiento anual en ese mes, en 10.3 y 9.7 por ciento, respectivamente, mientras que el sur y centro mostraron alzas anuales de 9.1 y 8.8 por ciento.

Crecen salarios en la región sur. Foto: Banxico.

Como complemento a este análisis, el Banco de México reportó que la desigualdad de ingresos en todas las regiones disminuyó durante el periodo 2018-2022.

“Entre 2018 y 2022, en todas las regiones el ingreso real promedio de las personas en situación de pobreza extrema registró un crecimiento más elevado que el del resto de la población, lo que se conoce como crecimiento propobre. Esto no solo se reflejó en una reducción del porcentaje de personas en situación de pobreza durante ese periodo, sino que también contribuyó a la disminución de la desigualdad de ingresos en el país”, concluyó el reporte del Banxico.

Guadalupe Fuentes López
Periodista con más de una década en medios digitales. Edita y escribe sobre temas de economía, corrupción, política, derechos humanos
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas