Economía

2023: ¿Milagro mexicano?

#Anuario, 9 ¬ La economía compra boleto en tren de alta velocidad, y rompe sus marcas

28/12/2023 - 10:02 pm

La economía mexicana finaliza el 2023 mostrando señales positivas en indicadores como la inversión y el PIB, el cual superó las estimaciones de bancos, fondos internacionales y agencias calificadoras.

Ciudad de México, 28 de diciembre (SinEmbargo).– La economía mexicana no es Red Bull, pero tampoco Hass. En la pista, el Presidente Andrés Manuel López Obrador y su equipo han sorteado una temporada 2023 con indicadores positivos que han llevado al país a rebasar las expectativas económicas de bancos y agencias calificadoras, impulsado por el nearshoring, considerado por inversionistas como el “mexican moment más importante”.

“El 2023 ha sido mejor de lo que se preveía al inicio de año para la economía mexicana en términos de actividad económica y de disminución de la inflación”, consideró Iván Arias, director de Estudios Económicos de Citibanamex, al adelantar que para 2024 también esperan un crecimiento.

El analista explicó en entrevista que la actividad económica mostró señales positivas en el consumo interno y la inversión, tanto pública como privada.

“Hemos visto un fortalecimiento del mercado laboral mayor al que estimábamos y que, complementado con las remesas, ha llevado a un consumo privado más fuerte. Otro segundo factor favorable para la economía fue el repunte de la inversión. Por un lado la inversión pública en obras como el Tren Maya, y por otro lado estamos viendo un incremento de la inversión privada por arriba de lo que se esperaba”, destacó.

El Tren Maya es una de las obras insignes de este sexenio. Foto: Gobierno de México.

Mario Campa, economista y politólogo, coincidió en que la economía se mostró resiliente frente a un contexto internacional complejo, especialmente frente a Estados Unidos, donde su economía no es boyante como en otros tiempos y eso limita las exportaciones mexicanas hacia ese país.

“Incluso con ese entorno complicado, la economía ha crecido más del 3 por ciento en los primeros nueve meses del año y va a crecer por encima de esto”, mencionó al destacar la importancia de las inversiones privadas, como la construcción de la fábrica de autos eléctricos de Tesla en Nuevo León, “donde originalmente se planeaba invertir 5 mil millones de dólares, pero en una revisión subió a 10 mil millones de dólares”.

El economista resaltó el papel que tuvieron las inversiones públicas como el Tren Maya, los caminos rurales en Oaxaca, el aeropuerto en Tulum, los acueductos en Sonora, las presas en Sinaloa, Nayarit, Jalisco, la planta solar en Puerto Peñasco, la expansión de puertos y aduanas y el Tren México-Toluca.

Agregó que el consumo privado por los aumentos salariales y programas sociales también ha contribuido a la expansión de la economía.

A continuación un recuento de los principales indicadores económicos en donde México, si fuera un equipo de la Fórmula 1, hubiera conseguido algunos podios este año por su desempeño.

EL PIB SORPRENDE

El indicador más importante para medir el pulso de la economía de un país es el Producto Interno Bruto (PIB), donde la economía mexicana dio buenas señales este 2023 y ganó algunos podios, superando las estimaciones de bancos, fondos internacionales, agencias calificadoras y hasta del propio Banco de México (Banxico), los cuales fueron actualizando sus pronósticos de crecimiento para la segunda economía de América Latina.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el PIB no ha dejado de crecer desde el cuarto trimestre del 2021, cuando ganó 1.1 por ciento.

Para el primer trimestre de 2022 avanzó 1.6 por ciento; para el segundo trimestre creció 1 por ciento; en el tercer trimestre 1.2 por ciento y en el cuarto trimestre 0.7 por ciento.

En este 2023 la economía siguió creciendo cada trimestre: 0.6 por ciento en el primero; 0.9 por ciento en el segundo y 1.1 por ciento en el tercero. Es decir, ocho trimestres consecutivos de expansión, como se muestra en la siguiente gráfica.

En comparación con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se ubicó en el cuarto lugar de crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2023, por debajo de Polonia (1.4 por ciento), Costa Rica (1.3 por ciento) y Estados Unidos (1.2 por ciento). Superando a su vez a naciones como España (0.3 por ciento), Francia (0.1 por ciento) y Canadá (0 por ciento), país con el que comparte el T-MEC, uno de sus tratados comerciales más importantes.

Este desempeño de la economía mexicana, mejor al previsto a inicios de año, fue destacado por el Banco de México, que el mes pasado elevó sus pronósticos para 2023 y 2024.

En su informe correspondiente al tercer trimestre del año, la entidad autónoma detalló que el Producto Interno Bruto podría crecer un 3.3 por ciento en el 2023, mayor que el 3.0 por ciento anticipado en el reporte previo. Hacia el 2024 prevé una expansión del 3.0 por ciento, también un cálculo mayor frente al 2.1 por ciento previo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) también revisó a la alza la expectativa de crecimiento para México en este 2023: será de 3.2 por ciento antes de desacelerarse a 2.1 por ciento en 2024, la misma proyección que tiene el Banco Mundial, mientras que la OCDE prevé que crezca 3.4 por ciento.

El pronóstico de la Secretaría de Hacienda se encuentra entre 3.5 por ciento y 3.6 por ciento este 2023, apoyado por los estados del norte que están atrayendo más interés de las empresas transnacionales por el fenómeno del nearshoring, que consiste en la relocalización de manufactura a los lugares más próximos a su consumo.

Los bancos y las agencias calificadoras, como Fitch Ratings y Moody’s Investors Service, también aumentaron sus perspectivas de crecimiento para México.

A estas estimaciones se sumó la declaración de Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, el banco más grande de Estados Unidos y una de las mayores empresas financieras del mundo. En una entrevista exclusiva con El Financiero Bloomberg TV, dijo en noviembre pasado que México ocupaba el primer lugar en la lista de oportunidades de inversión para su banco.

CRECE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

La declaración del CEO de JPMorgan Chase sobre la inversión en México no fue fortuita, pues de enero a septiembre la inversión Extranjera Directa (IED) se mantuvo en nivel récord, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE).

Al tercer trimestre de este año, la IED fue de 32 mil 926 millones de dólares (mdd), monto 30 por ciento superior al tercer trimestre de 2022, el cual registró 25 mil 272 mdd.

“El comportamiento de la IED al tercer trimestre de 2023 es resultado de la confianza de los inversionistas extranjeros por el buen ambiente de negocios y la estabilidad económica del país”, destacó la dependencia en un comunicado en el que informó que la IED registrada en México refrendó a Estados Unidos de América como su principal socio comercial.

El 58 por ciento de la Inversión Extranjera Directa se localizó en cinco entidades federativas del país: Ciudad de México (32 por ciento), Nuevo León 89 por ciento), Sonora (8 por ciento), Chihuahua (5 por ciento) y el Estado de México (4 por ciento).

Estados con mayor inversión. Foto: Secretaría de Economía.

El 53 por ciento de la IED corresponde al sector manufacturero, destacando las industrias de Equipo de Trasporte, Metales, Industrias de las Bebidas y Tabaco, Industria Química, Equipo de Computación y Aparatos Eléctricos.

Dentro de este indicador se ubica el nearshoring, considerado por inversionistas como el nuevo momento mexicano.

En julio pasado, el presidente y director de J. P. Morgan México, Felipe García Moreno, declaró que el país estaba viviendo un nuevo mexican moment, concepto que utilizó por primera vez la revista inglesa The Economist cuando consideró que el país estaba experimentando un momento de desarrollo con las reformas estructurales en el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), lo cual nunca llegó.

Ahora esa frase vuelve a retomarse por J.P. Morgan, luego de que grandes corporativos están buscando oportunidades para quedarse en el país ante el boom del nearshoring.

Este 2023 se anunció de la inversión de Tesla en territorio mexicano. Foto: Twitter @Tesla

En esto coincidió Miguel Mayorga Tena, director ejecutivo de Grupo Bursátil Mexicano (GBM), durante su participación en el panel “Nearshoring: el milagro mexicano”, realizado en octubre pasado en el Expansión Summit 2023: México Fuerte.

Por su parte, Kenneth Smith, exjefe de la Negociación Técnica para el T-MEC, consideró que el Gobierno debe impulsar varias reformas para que este nuevo Mexican Moment pueda ser aprovechado.

“Va de la mano, en mi opinión, con una política que debemos retomar de liberalización comercial, seguir negociando tratados de libre comercio, modernizar los demás que tenemos y al mismo tiempo acompañarlo de una visión a largo plazo de cómo debemos seguir presentando a México como un país abierto a la economía mundial y con políticas públicas domésticas que sean congruentes con impulsar el comercio y la inversión”, comentó en entrevista para Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte.

EL SÚPER PESO 

El peso finalizó noviembre con una apreciación de 3.76 por ciento o 6.7 centavos, cotizando alrededor de 17.36 pesos por dólar, tocando un máximo de 18.0800 y un mínimo de 17.0340 pesos por dólar, algo no visto desde el 20 de septiembre.

Analistas coinciden en que los datos que consolidaron la apreciación del peso mexicano fueron el PIB del tercer trimestre que creció 1.07 por ciento, siendo la mayor tasa de crecimiento desde el tercer trimestre del 2022, y el debilitamiento del dólar estadounidense de 2.94 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, siendo la mayor caída desde noviembre del 2022.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

SALARIO MÍNIMO RÉCORD

El salario mínimo es otro de los indicadores de la economía mexicana donde se han logrado avances en este año. El pasado 1 de diciembre se anunció el nuevo incremento para 2024 y con ello se recuperó su poder adquisitivo en este sexenio al aumentar 110 por ciento de 2018 a 2024 en términos reales (descontando la inflación) y 181 por ciento en términos nominales.

“En términos del incremento nominal y real estamos hablando de alzas que en lo que va del siglo XXI no se habían visto, veníamos de una política salarial de décadas donde se apostó por no aumentar mucho el salario mínimo utilizando la justificación de la inflación y la narrativa de que México tenía que competir con China a partir de salarios deprimidos, todo esta combinación de factores hizo que los gobiernos adoptaran una política de alzas mínimas del salario por debajo de la inflación”, explicó el economista Mario Campa.

El aumento al salario mínimo para 2024 es el último pactado en esta administración federal, la cual impulsó desde diciembre de 2018 una nueva política salarial que ha permitido la recuperación del poder adquisitivo, uno de los objetivos del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

En 2018, último año del expresidente Enrique Peña Nieto, el salario mínimo fue de 88.36 pesos diarios y para el 1 de enero de 2019 subió a 102.68 pesos, un aumento del 16 por ciento, mientras que en la Zona Libre de la Frontera, aplicado a los municipios ubicados en los 25 kilómetros inmediatos a la frontera norte y algunos colindantes, fue de 176.72 pesos.

Para 2020 el incremento del salario mínimo general fue del 20 por ciento, en 2021 del 15 por ciento, en 2022 del 22 por ciento, en 2023 y 2024 del 20 por ciento.

LAS REMESAS EN NIVELES HISTÓRICOS

Los ingresos por remesas provenientes del exterior en octubre de 2023 alcanzaron un nuevo máximo al ubicarse en 5 mil 812 millones de dólares recibidos, un incremento anual de 8.4 por ciento resultado de aumentos de 5.2 por ciento en el número de envíos y de 3.0 por ciento en el valor de la remesa promedio, de acuerdo con información divulgada por el Banco de México.

Con este dato se acumulan ocho meses por arriba de los 5 mil millones de dólares, además, en octubre el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo alcanzó 5 mil 703 millones de dólares, superior al de 5 mil 263 millones de dólares que se observó en el mismo mes de 2022.

Envíos de remesas. Gráfica del Banxico.

IGAE ALCANZA NIVEL MÁXIMO 

Otra de las mediciones que muestran el avance de la economía es el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que en septiembre se ubicó en 104.74 unidades, un incrementó 0.6 por ciento a tasa mensual y anotó un nuevo máximo histórico apoyado por el sector servicios e industrial.

Por componente, en el noveno mes de este año las actividades terciarias aumentaron 0.9 por ciento y las secundarias 0.2 por ciento, mientras que las
primarias retrocedieron tres por ciento, de acuerdo con el Inegi.

A tasa anual el IGAE creció 3.7 por ciento en términos reales.

EL EMPLEO SE RECUPERA

Los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes a noviembre refieren que el mercado laboral perdió 1.2 millones de empleos y la de disminución puestos de trabajo se concentró en la informalidad.

Al revisar los empleos afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante el mes de noviembre se crearon 106 mil 578 puestos, un incremento de 0.5 por ciento.

Con lo anterior, en lo que va del año se crearon 1 millón 36 mil 372 empleos afiliados al IMSS, el 73.4 por ciento corresponde a puestos permanentes. Este aumento es 191 mil 180 puestos más que la variación promedio de los últimos 10 años en periodos comparables.

Al cierre de noviembre de 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al Instituto alcanzó los 534.9 pesos, lo que representa un incremento anual nominal de 10.6 por ciento, el segundo más alto registrado de los últimos 22 años considerando solo noviembre y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6 por ciento.

LA INFLACIÓN AÚN POR ARRIBA DE LA META

La inflación (aumento de los precios de los bienes y servicios) es uno de los indicadores en donde se ha visto poco avance en este 2023.

En enero de este año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) repuntó a 7.91 por ciento a tasa anual y esta cifra fue disminuyendo en los nueve meses siguientes: febrero (7.62 por ciento), marzo (6.85 por ciento), abril (6.25 por ciento), mayo (5.84 por ciento), junio (5.06 por ciento), julio (4.79 por ciento), agosto (4.64 por ciento), septiembre (4.45 por ciento) y octubre (4.26 por ciento).

Sin embargo, en noviembre la inflación volvió a acelerarse y se ubicó en 4.32 por ciento, rompiendo la racha de nueve meses a la baja y fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es de 3 por ciento +/-1 punto porcentual.

EXPORTACIONES VAN POR BUEN CAMINO

Las exportaciones mexicanas crecieron 5.6 por ciento anual en octubre y lograron revertir la caída de 5.1 por ciento mostrada en septiembre, según el dato oportuno de la balanza comercial publicado por el Inegi y el Banxico.

Las exportaciones mexicanas alcanzaron en octubre 51 974 millones de dólares, cifra integrada por 48 mil 779 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3 mil 195 millones de dólares de petroleras.

Con estos datos, las exportaciones totales reportaron un incremento anual de 5.6 por ciento y revirtieron la caída de 5.1 por ciento registrada en el mes de septiembre, de acuerdo con los datos de la Balanza Comercial de Mercancías del Inegi.

En lo que va del año, las exportaciones sólo han tenido en tres ocasiones una disminución: febrero (–3 por ciento), abril (–2.9 por ciento) y septiembre (–5.1 por ciento), como se muestra en la siguiente gráfica.

LA POBREZA LABORAL DISMINUYE

La pobreza laboral, que es un indicador que da seguimiento a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, registró un nuevo descenso entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023, al pasar de 40.1 a 37.3 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, el porcentaje de la población en pobreza laboral aún es mayor al observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020, que fue de 36.6 por ciento, de acuerdo con los datos proporcionados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Pobreza laboral. Foto: Coneval.

La disminución entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023 en la pobreza laboral se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 6.3 y 6.6 por ciento en los ámbitos rural y urbano, respectivamente, mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 4.6 por ciento.

En este periodo, el ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 11.3 por ciento, al pasar de 2 mil 807.49 pesos a 3 mil 124.26 pesos. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de 1.7 millones.

“Básicamente si se reduce la tasa de pobreza laboral implica que hay más gente que está ganando salarios por encima del costo de la canasta básica y de la canasta alimentaria, lo cual tiene efectos en el poder adquisitivo”, explicó el economista Mario Campa al hacer una evaluación de la economía mexicana en este 2023.

Guadalupe Fuentes López
Periodista con más de una década en medios digitales. Edita y escribe sobre temas de economía, corrupción, política, derechos humanos
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas