Galileo

Tecnología vs. mosquitos

GALILEO¬ Científicos mexicanos usan matemáticas, y hasta drones, para detectar dengue

27/07/2024 - 9:00 am

Entre los hallazgos reportados por el grupo de expertos se demostró que el modelo propuesto tiene una alta confiabilidad en la identificación de áreas de alto riesgo dentro de la localidad de estudio.

Ciudad de México, 27 de julio (SinEmbargo).– México –y una buena parte de Latinoaméricasufre con el dengue: hasta el 8 de julio pasado, se registraron 22 mil 274 casos confirmados y 49 fallecimientos por este virus en el país. Su incremento en la región ha provocado que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) prendiera alertas, a la vez que las autoridades mexicanas activaron sus propios procesos para frenar una posible escalada muy marcada.

El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a los humanos a través de la picadura de un mosquito infectado. En algunos casos, puede complicarse y ser mortal. Toda persona puede padecerla, incluso quienes se contagiaron anteriormente.

Los mosquitos que transmiten el virus del dengue viven en gran parte del país, principalmente en las ciudades, porque encuentran lo necesario para vivir: lugares con sombra para reposar, personas de las cuales obtener sangre para alimentarse y muchos recipientes donde se almacena agua.

Un trabajador de salud pública fumiga el terreno de una escuela pública como parte de una campaña contra los mosquitos portadores del dengue. Foto: AP

Por ello, las autoridades invitan a la población en general a adoptar y reforzar medidas preventivas ante el incremento en el número de casos de dengue en México (y el riesgo de padecer cuadros severos que pueden poner en riesgo la vida). A finales de junio, ante el incremento de casos de dengue en la región de las Américas y en el país, el sector Salud reinstaló el Sistema de Gestión de Incidentes en Salud Pública para la atención a esta enfermedad, como instancia responsable de la dirección, control y coordinación de las acciones de respuesta.

Y es que hasta mediados de mayo de 2024, la región de las Américas ha informado más de 8.1 millones de casos de dengue, lo que representa 3.3 veces más casos que en el mismo período del año anterior. No es sólo México: Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Colombia son los países con más casos reportados. Además, se han registrado más de 3 mil 600 muertes relacionadas con el dengue en toda la región.

Por todo ello, en GALILEO, el programa sobre ciencia de Estudio B, conversamos con un par de científicos mexicanos que trabajan en proyectos para la construcción de un “índice de riesgo” en los hogares para el control de la transmisión de enfermedades virales vía mosquitos.

Los detalles del proyecto de los científicos mexicanos. Foto: Cortesía de los autores

Este “programa de control de vectores” en México tiene por objetivo “desarrollar estrategias de investigación operativa para identificar parámetros entomológicos y sociodemográficos asociados a la transmisión del dengue con el fin de dirigir acciones focalizadas y reducir su transmisión”.

“Para construir el índice de riesgo”, explica en el programa la doctora Graciela González Farías, directora de la Unidad de Monterrey del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), que pertenece al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, el CONAHCYT, y lidera el proyecto, “utilizamos una gran variedad de metodologías para procesar y combinar los datos que se generan de las diferentes fuentes de información que se mencionan antes”.

“Estos incluyen modelos estadísticos multivariados, reducción de dimensión, estadística espacial, modelos de inteligencia artificial basados en redes neuronales del estado del arte para segmentación de imágenes y detección de objetos, entre otros. Finalmente, para la construcción del índice usamos métodos de análisis sobre variables latentes que se forman a partir de la combinación de toda la información procesada, tanto de datos estructurados (como encuestas) como no estructurados (imágenes de alta resolución)”, ahondó.

En el proyecto se usaron drones, pero también hay trabajo de campo. Foto: Cortesía de los autores

“El proyecto específico comenzó en 2019. Sin embargo, por la emergencia sanitaria del 2020 y parte del 2021, los trabajos, relacionados con la recolección de datos, se vieron interrumpidos. Concluyó esta primera etapa con este enfoque del uso de drones y el resto de la información generada, y se realizó la publicación científica ‘Use of Unmanned Aerial Vehicles for Building a House Risk Index of Mosquito-Borne Viral Diseases technology’, publicado el 4 de diciembre de 2022 en la revista internacional Machines“, contó González Farías

El modelo propuesto demuestra una alta confiabilidad en la identificación de áreas de alto riesgo dentro de la localidad de estudio. Además, seguimos trabajando en la generación de herramientas de aprendizaje de máquina para lograr la identificación automática de elementos del paisaje como los criaderos de mosquitos, cobertura de árboles, sombra en el patio, entre otros. “, agregó la experta.

En el programa, también participó el doctor Víctor Muñiz Sánchez, también del CIMAT Unidad Monterrey, quien es experto en minería de datos y estadística espacial. El experto dio detalles sobre la parte de automatización del proyecto, la realización de modelos matemáticos y de cómputo estadístico, así como la información recopilada en encuestas, hasta la complejidad de los datos que dejan los drones usados en el proyecto.

Manuel Gonzalez
Ciudad de México | 1993. Estudió periodismo. Actualmente trabaja como Editor en la redacción de SinEmbargo MX. Antes, fue corresponsal para Infobae México, la Agencia Alemana de Prensa (dpa) y El País América. Tiene un blog (Apuntes en la ciudad), un newsletter (Apuntes subrayados) y un podcast (Al otro lado del sueño) personales.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas