México

PEA llega a 60.7 millones

La tasa de desempleo en México bajó a 2.5% durante el primer trimestre de 2024: Inegi

27/05/2024 - 2:56 pm

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el primer trimestre del 2024, el empleo informal en México contó con 32.1 millones de personas.

Ciudad de México, 27 de mayo (SinEmbargo).– El número de mexicanos y mexicanas que realizaron algún tipo de actividad económica (población ocupada) o que buscaron activamente hacerlo (población desocupada abierta) durante el primer trimestre de 2024 fue de 60.7 millones. Es decir, hubo 574 mil más en la Población Económicamente Activa (PEA), esto comparado con el mismo trimestre de 2023. Mientras que la tasa de desempleo en el país se ubicó en 2.5 por ciento de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (2.7 por ciento).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población desempleada fue de 1.5 millones de personas, por lo que la tasa de desocupación se ubicó en 2.5 por ciento, inferior a la del mismo periodo del año previo (2023), cuando estuvo en 2.7 por ciento.

En el desplegado, la población desocupada en el primer trimestre del año pasado fue de un millón 542 mil 215 personas, es decir, hubo una reducción 54 mil 967 personas con respecto al mismo periodo de un año antes.

Asimismo, las 60.7 millones de personas de la PEA se dividieron en 35.9 millones de hombres –122 mil personas más con respecto al primer trimestre del año pasado–, y 24.7 millones de mujeres –452 mil personas más–, aunque en la brecha de género, según el Inegi, 46 de cada 100 mujeres fueron económicamente activas, en tanto, 76 de cada 100 hombres lo fueron.

Del total de ocupados, 40.9 millones de personas (69.1 por ciento) operaron como trabajadora o trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, es decir, subió 734 mil en un año; además, 12.8 millones (21.7 por ciento) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, lo que significó una disminución de 236 mil.

Por su parte, 3.3 millones (5.6 por ciento) fueron patrones o empleadores, cifra que se elevó en 212 mil; y finalmente 2.2 millones de personas (3.6 por ciento) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, dato menor en 81 mil personas frente al primer trimestre de 2023.

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 6.4 millones de personas (10.8 por ciento del total) trabajaban en el sector primario; 14.8 millones (25 por ciento), en el secundario o industrial; y 37.6 millones (63.6 por ciento) estaban en el terciario o de servicios. El restante 0.6 por ciento no especificó su sector de actividad económica.

Asimismo, la tasa de informalidad se ubicó en 32.1 millones de personas en los primeros meses de este año. Dicho de otro modo, se trató de un 54.3 por ciento de la población ocupada, 0.4 puntos porcentuales por debajo de su comparación con el primer trimestre del año pasado.

La ocupación informal, según el sexo, mostró que en hombres fue de 18.8 millones, cifra menor a la del mismo lapso en 2023, pues representó una baja de 276 mil personas. Por su parte, en el primer trimestre de ese año, las mujeres sumaron 13.2 millones de empleos informales, es decir, alrededor de 200 mil menos que en el primer trimestre de 2023.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas