GLOBAL VOICES

Dos años de apropiación cultural: tejedores mayas exigen protección legal para su patrimonio

26/09/2017 - 10:55 am

Por años la comunidad indígena maya de Guatemala ha sido saqueada por las grandes empresas textiles, las cuales se benefician de su tradicional indumentaria sin que ellos reciban nada a cambio.

Ciudad de México, 26 de septiembre (Global Voices/ SinEmbargo).- En 2011, Alejandra Barrillas, la participante de Guatemala en el concurso de Miss Universo, apareció en el escenario adornado con lo que a los ojos del resto del mundo -y tal vez también algunos guatemaltecos- parecía una indumentaria indígena guatemalteca perfectamente apropiada. Sin embargo, la comunidad indígena indígena de Guatemala estaba indignada. Como resulta, el traje usado por Barrillas en la dirección del diseñador guatemalteco Giovanni Guzmán era una forma de ropa ceremonial indígena reservada exclusivamente para los líderes mayores de sexo masculino.

Los mayas guatemaltecos han soportado el robo y la cooptación de sus textiles durante años, tanto de corporaciones extranjeras como de diseñadores locales no indígenas. La comunidad tiene un hueso para escoger, por ejemplo, con la diseñadora Alida Boer, fundadora de Maria's Bags, que usa diseños Maya Indigenous sin permiso y vende sus productos en línea por más de 600 dolares.

Mientras tanto, el gobierno guatemalteco ha hecho poco para proteger los textiles y los diseños de su comunidad indígena; hay incluso una laguna en las leyes de derechos de propiedad intelectual del país que excluye la propiedad intelectual de los mayas. Sin embargo, esto no ha impedido que el gobierno o la organización estatal de turismo, Inguat, utilicen textiles y artesanías indígenas para promover el turismo. Este comportamiento va de la mano con el descuido general de los indígenas guatemaltecos, que constituyen aproximadamente el 40 por ciento de la población, pero que representan el 80 por ciento de los pobres del país.

Ellos llaman a los turistas a venir al país y nos usan como cebo. Nuestra ropa, nuestra cultura, nuestro trabajo, pero nada del dinero que hacen es devuelto a las comunidades indígenas. Esto es lo que estamos denunciando con la patente . Foto: Julie Houde-Audet./GlobalVoices

La comunidad maya de Guatemala también vive todavía bajo la sombra de la Guerra Civil Guatemalteca que estalló entre 1960 y 1996 y masacró o desapareció a 200 mil indígenas mayas. Aproximadamente el 83 por ciento de las personas asesinadas durante la guerra fueron mayas, e innumerables otras fueron víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas principalmente por el gobierno guatemalteco y el ejército. Los altos cargos del gobierno en ese momento han sido acusados ​​de crímenes de guerra, incluido el ex jefe de Estado, Efraín Ríos Montt, quien fue acusado de genocidio.

"Nos tratan como a las cosas y no como seres humanos", dice Angelina Aspuac, tejedora y portavoz de la Asociación de Mujeres para el Desarrollo de Sacatepequez (AFEDES), "Ellos llaman a los turistas a venir al país y nos usan como cebo. Nuestra ropa, nuestra cultura, nuestro trabajo, pero nada del dinero que hacen es devuelto a las comunidades indígenas. Esto es lo que estamos denunciando con la patente “.

Los tejedores mayas sostienen que, como artistas, sus artesanías deben ser reconocidas como propiedad intelectual. Foto: Julie Houde-Audet/GlobalVoices

La patente a que se refiere Aspuac es la pieza central de una campaña lanzada en mayo de 2016 por tejedores mayas en Guatemala para recuperar su patrimonio cultural. Un grupo formado por 30 organizaciones de 18 comunidades lingüísticas de Guatemala y encabezado por AFEDES, ha presentado una demanda ante el Tribunal Constitucional del país. Los tejedores mayas sostienen que, como artistas, sus artesanías deben ser reconocidas como propiedad intelectual. La acción afirma que es inconstitucional excluir las creaciones textiles mayas de la protección bajo las leyes guatemaltecas de propiedad intelectual.

El proyecto de ley presentado al Congreso reconocería lo que los tejedores llaman "la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas", mediante la reforma de cinco artículos jurídicos que rigen la industria nacional y los derechos de propiedad industrial. Busca definir la propiedad intelectual con respecto al derecho de los pueblos indígenas a controlar su patrimonio y reconocer a las naciones indígenas como autores para que automáticamente se beneficien de las leyes de propiedad intelectual vigentes. Bajo tales condiciones, las entidades que se beneficien del uso o reproducción de los tejidos manuales de Maya tendrían que pagar royalties y dar crédito a los artistas originales.

"En este momento no hay tales artículos que protejan la colectividad de la creación, y nuestro trabajo no está siendo valorado", dice Aspuac, "más bien, ha habido una apropiación y una mercantilización de la cultura y los diseños".

El colectivo de Ut'z Bat'z Foto: Julie Houde-Audet/ GlobalVoices

Aspuac dice que las regalías recibidas como resultado de la patente se dividirían entre la comunidad. La comunidad designará representantes para negociar en su nombre con compañías que buscan usar sus diseños y administrar la distribución de los fondos de vuelta a la comunidad. Aspuac y otros miembros destacados del movimiento quieren ver el dinero invertido en proyectos sociales como el tejido de escuelas y educación para mujeres y niños.

La esperanza es que con la patentabilidad de sus textiles y diseños, la comunidad maya tenga más autonomía y control sobre su patrimonio y cultura, aliviando así dos de las mayores dificultades que enfrenta la comunidad: la apropiación cultural y la desposesión. Las regalías recibidas de la patente también darían a las comunidades la oportunidad de poner fin a un largo ciclo de pobreza.

Los tejedores mayas no están solos en su lucha. En 2015, miembros de la comunidad de Tlahuitoltepec en Oaxaca, México, acusaron a la diseñadora francesa Isabel Marant de plagiar un diseño de Tlahuitoltepec de 600 años de antigüedad. En 2012, la Nación Navajo de los Estados Unidos presentó una demanda contra Urban Outfitters por utilizar su nombre en varios productos, entre ellos "Navajo hipster panties" y "Navajo print flask". La prevalencia de este tipo de apropiación cultural y plagio llevó 189 delegados de comunidades indígenas de todo el mundo que se reunirán en Ginebra en junio de 2017 y convocarán un comité especial dentro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para prohibir la apropiación de las culturas indígenas en todo el mundo.

Tal vez lo más importante para la comunidad maya, una patente sería un reconocimiento de la importancia y el valor de su trabajo. Las tradiciones textiles y vestimentarias mayas, especialmente el huipil, una prenda tejida a mano que llevan las mujeres mayas, tienen un profundo significado para los tejedores.

"Nunca haces un huipil solo porque", dice Lucía, tejedora maya de la cooperativa de mujeres Chichicastenango Ut'z Bat'z. Todos tienen significado. Por ejemplo, en Quiché, los diseños tienen serpientes, porque tienen curvas como la curva de un M que también significa las montañas donde nuestros antepasados ​​fueron capaces de subir y ver sus alrededores. El cuello representa el sol, y las esquinas representan los cuatro puntos cardinales. "

Como dice Ambrocia Cuma, un tejedor y profesor maya que enseña en la Universidad de Tulane, "los huipiles para mí son una identidad. Son un tesoro de conocimiento porque representan las conversaciones cotidianas de la mujer con la naturaleza ".

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE GLOBAL VOICES. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video