Economía

Afore para Millennials

Los nacidos entre 1981 y 1995 deben destinar 10% de su salario para una pensión digna

25/12/2023 - 4:32 pm

Los millennials serán la primera generación que les tocará pensionarse bajo la Ley de 1997, por lo que sólo podrán alcanzar una pensión digna si ahorran una parte de su salario para su retiro, explicó Daniela Verástegui, Directora de Desarrollo de Negocio de Citibanamex Afore, en entrevista para el programa “Usted, yo y otros como yo”, que se transmite los lunes por el canal de YouTube de Estudio B.

Ciudad de México, 25 de diciembre (SinEmbargo).– Los millennials, la generación que integra a los nacidos entre 1981 y 1995, sólo podrán alcanzar una pensión equivalente al 50 y 70 por ciento de su salario actual si es que ahorran un porcentaje para su retiro, de lo contrario, tendrán que sobrevivir con pensiones de poco más de 2 mil pesos mensuales, advirtió Daniela Verástegui, Directora de Desarrollo de Negocio de Citibanamex Afore, en entrevista para el programa “Usted, yo y otros como yo”, el cual se transmite todos los lunes por el canal de YouTube de Estudio B.

“Para la generación millennial, que en promedio debemos de andar entre los 30 y 45 años, solo nos quedan como 20 años para ahorrar y yo aconsejaría que ahorren un 10 por ciento de su salario para incrementar su pensión y que ésta sea del 50 y 70 por ciento de lo que hoy están ganando”, explicó.

Inauguración de la Fería del Afore 2023 en el Zócalo capitalino. Foto: Cuartoscuro.

Los millennials serán la primera generación que les tocará pensionarse bajo la Ley de 1997, que es una modalidad que le corresponde a todos los trabajadores que comenzaron a cotizar a partir del 1 de julio de 1997.

Daniela Verástegui explicó la diferencia entre los trabajadores que aún alcanzaron a pensionarse bajo el régimen del 73 y los del 97.

“La Ley 73 prácticamente es recibir una pensión por parte del Gobierno, son mínimo 500 semanas cotizadas y se toma el promedio de los últimos cinco años cotizados para fijar el monto de la pensión que te corresponde. A mayor semanas cotizadas, les toca mayor pensión”, detalló.

En el caso de la Ley 97, agregó, “lo que nos corresponde de dinero es lo que ahorramos, es decir, a nosotros nos tocaría un 30 por ciento de pensión. Hoy, casi el 50 por ciento de las personas activas en la industria privada gana un salario de menos de 8 mil pesos, entonces el 30 por ciento de eso serían como 2 mil 400 pesos mensuales lo que recibiríamos”.

Se estima que elegir una Afore con altos rendimientos y bajas comisiones en lugar de una Afore con bajos rendimientos y altas comisiones puede suponer, en el largo plazo, una pensión 25 a 30 por ciento mayor o menor, respectivamente. Foto: Cri Rodríguez, SinEmbargo.

Bajo este Régimen de pensión existen tres modalidades por las que te puedes pensionar, según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar):

1. Renta Vitalicia. Es una pensión de por vida que se contrata con una aseguradora y el IMSS te indicará cuáles prestan este servicio. Para esta modalidad debes considerar lo siguiente:

–El monto de tu pensión dependerá del saldo acumulado en tu cuenta Afore, la cual se actualizará anualmente de acuerdo a la inflación.

–Al adquirir una renta vitalicia se te garantiza el pago de una pensión predeterminada de por vida.

–Debes comprar un Seguro de Sobrevivencia que permitirá a tus beneficiarios recibir una pensión a la muerte del pensionado.

2. Retiro Programado. Es una pensión que se contrata con la Afore en la que estás registrado. El monto dependerá del saldo acumulado en tu cuenta Afore, de los rendimientos que se obtengan y de la esperanza de vida que te calculen.

Se debe considerar lo siguiente:

–A diferencia de una Renta Vitalicia que te paga una pensión de por vida, la de Retiro Programado la recibes hasta que se agoten los recursos de tu cuenta Afore.

–Debes comprar un Seguro de Sobrevivencia que les permitirá a tus beneficiarios recibir una pensión en caso de tu fallecimiento.

Diferencias entre Renta Vitalicia y Retiro Programado. Foto: Consar.

3. Pensión Mínima Garantizada. Es aquella que el Estado otorga a las personas que cumplen con el requisito de la edad y las semanas cotizadas, pero que los recursos no le alcancen para contratar una Renta Vitalicia o un Retiro Programado.

De acuerdo con la Ley del Seguro Social, a partir de 2022 el requisito de semanas cotizadas se incrementará cada año en 25 semanas hasta llegar a las mil semanas en 2031.

¿QUÉ PASA SI NO CUMPLES CON LOS REQUISITOS PARA UNA PENSIÓN?

Cuando un trabajador no cumple con los requisitos para obtener una pensión, el IMSS lo clasifica en el grupo de “Negativa de pensión”, lo que significa que tu Afore te entregará en efectivo los recursos que hayas ahorrado en tu cuenta.

Guadalupe Fuentes López
Periodista con más de una década en medios digitales. Edita y escribe sobre temas de economía, corrupción, política, derechos humanos
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas