MÚSICA CONTRA EL ESTABLISHMENT

24/09/2011 - 12:00 am

Cada cantor es una buena noticia, porque cada cantor es un soldado menos”.
Facundo Cabral.

Inspira al hombre. Es himno de naciones. Enamora a las parejas. Incita a las masas. Es mensaje. Es protesta. Es… la música.

Según Ulrich Michels, en su Atlas de Música (1985, Alianza Editorial), la música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios, utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres pues, no es tanto el ser una combinación “correcta” (o “armoniosa” o “bella”) de sonidos en el tiempo, como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado. Todas las culturas humanas, sin excepción, tienen manifestaciones musicales.

Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente. La expresión de las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionada con todos los demás aspectos de esa misma cultura, como la organización política y económica. En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por todo el planeta, hace más de 50 mil años (ver: Nils Lennart Wallin, Steven Brown, Björn Merker, The Origins of Music).

 

La protesta social con música

Dando un salto cuántico en el tiempo llegaremos a mediados del siglo XX. La música de protesta se caracterizaba entonces por su compromiso político y social, además de tener un contenido reivindicativo. En latinoamérica, la música de protesta va desde el folclore tradicional hasta la recopilación y difusión de la música popular. Es en los sesenta y setenta del siglo XX cuando la música de protesta alcanza mayor difusión y repercusión, de la mano de los movimientos revolucionarios y estudiantiles.

Pero, ¿qué es protesta? ¿Protesta política o social? ¿Dónde está la canción de protesta en la actualidad?

La acepción de la palabra protesta es “muestra de disconformidad, oposición o queja por alguna cosa. Promesa con aseveración de hacer una cosa”. Puede ser una expresión de disgusto e insatisfacción. Puede inspirar o movilizar. Es una forma de expresión o de un conjunto de expresiones de la sociedad, y puede ayudar a brincar el cerco informativo con el que un sistema político quiere acallar la expresión social.

El artista, el que toca o canta la canción de protesta, es un testigo de su entorno y tiende a expresar una realidad. Los grandes consorcios, como las televisoras o grandes radiodifusoras, crean una realidad ficticia, una fábrica de sueños. En México existe confusión en la definición de la canción de protesta. Existen, por ejemplo, expresiones artísticas como los “narcocorridos”, que son la exaltación de las cualidades de los capos de la droga o de su estilo de vida. O canciones biográficas, como ejemplo la intitulada “Comandante Che Guevara”, interpretada por Óscar Chávez, entre otras, que son simples loas, una exaltación de las cualidades de la figura histórica, pero no son canciones de protesta en el estricto sentido de la definición que hemos venido utilizando y explicando.

Exploremos diversos ejemplos de música de protesta en algunos países de Iberoamérica, canciones de las últimas cinco décadas, casi todas de cantantes y autores de sus propias letras. La mayoría trabajó por rescatar la música popular o el folclore de sus respectivas naciones. Casi todos ellos y ellas, con éxito, a pesar de que vivieron bajo una fuerte presión social, en la cárcel, en el exilio e incluso en el secuestro y el asesinato. Los menos fueron militantes de partidos políticos e incluso combatientes y guerrilleros. En el siguiente listado se incorporan nuevos y viejos representantes de la llamada “música de protesta”.

 

1. CUBA:

Carlos Puebla: Conocido como “el cantor de la revolución”, utilizó sus habilidades musicales para la difusión de los valores de la Revolución Cubana, cantando los hechos más relevantes y siendo cronista de los cambios acaecidos desde 1959.

“Y en eso llegó Fidel”

“Aquí pensaban seguir / jugando a la democracia / y el pueblo que en su desgracia / se acabara de morir. / Y seguir de modo cruel / sin cuidarse ni la forma / con el robo como norma… / y en eso llegó Fidel. / Se acabó la diversión, / llegó el Comandante / y mandó a parar”.

 

Silvio Rodríguez: Exponente característico de la música de su país surgida con la Revolución cubana, conocida como la Nueva Trova.

“La maza”

“¿Qué cosa fuera la maza sin cantera? / Un testaferro del traidor de los aplausos / Un servidor de pasado en copa nueva / Un eternizador de dioses del ocaso”.

 

Pablo Milanés: Se ha caracterizado por mantener una posición de crítica pública a los errores que, a su juicio, se han cometido en la conducción de la Revolución Cubana, sin dejar de defender por ello esa misma Revolución.

“Yo pisaré las calle nuevamente”

“Yo pisaré las calles nuevamente / de lo que fue Santiago ensangrentada / y en una hermosa plaza liberada / me detendré a llorar por los ausentes”.

 

Orishas: Representantes del hip-hop cubano. Sus letras fueron muy incómodas para el régimen revolucionario durante los últimos años.

“Desaparecidos”

“Otro más de los caídos, otra espina, otro dolor / otra madre sin un hijo, árbol que fruto no dio. / Diecisiete primaveras, iba a la universidad, / no se buscaba nunca un problema, que alguien diga donde está”.

 

2. CHILE:

Violeta Parra: Su trabajo sirvió de inspiración a muchos artistas posteriores, que continuaron con su ardua tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore del país y de latinoamérica. Se destacó por que su música tenía un alto “compromiso” social.

“La carta”

“¿Habrase visto insolencia, / barbarie y alevosía, / de presentar el trabuco / y matar a sangre fría / a quien defensa no tiene / con las dos manos vacías?, sí”.

 

Víctor Jara: Fue militante del Partido Comunista de Chile. Por esto mismo fue torturado y asesinado en el antiguo “Estadio Chile” –que después fue llamado Estadio Víctor Jara– por fuerzas represivas de la dictadura de Augusto Pinochet, poco después del golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.

“Manifiesto”

“Mi canto es de los andamios / para alcanzar las estrellas / que el canto tiene sentido / cuando palpita en las venas / del que morirá cantando / las verdades verdaderas / no las lisonjas fugaces / ni las famas extranjeras / sino el canto de una alondra / hasta el fondo de la tierra”.

 

Los Prisioneros: En la década de los ochenta del siglo XX, es considerada la banda más importante e influyente del rock chileno, cuya principal característica fueron sus letras cargadas de críticas sociales; éstas se convirtieron en los himnos de los sectores opositores a las dictaduras sudamericanas, fundamentalmente la de Augusto Pinochet.

“El baile de los que sobran”

“Bajo los zapatos / barro más cemento / el futuro no es ninguno / de los prometidos / en los doce juegos. / A otros enseñaron / secretos que a ti no / a otros dieron / de verdad / esa cosa llamada / educación. / Ellos pedían esfuerzo / ellos pedían dedicación / ¿y para qué? / para terminar bailando / y pateando piedras / Únanse / (únete) / al baile / De los que sobran. / Nadie nos va echar de más / nadie nos quiso / ayudar de verdad”.

 

3. VENEZUELA:

Alí Primera: El hombre que utiliza este seudónimo compuso composiciones que recogen el sufrimiento del pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad social, por lo que rápidamente cala en el sentir de la gente y se convierte en el “Cantor del Pueblo”. Fue militante del Partido Comunista de Venezuela.

“Los techos de cartón”

“Que triste, se oye la lluvia / En los techos de cartón / Que triste vive mi gente / En las casas de cartón. / Viene bajando el obrero / Casi arrastrando sus pasos / Por el peso del sufrir”.

 

4. ARGENTINA:

Atahualpa Yupanqui: En quechua, “el que viene de lejanas tierras para decir algo”. Es el seudónimo de Héctor Roberto Chavero Aramburo. Se le considera el más importante músico argentino de folclore. En 1986, Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.

“Pobrecito mi patrón” (cantada por Alberto Cortez)

“Pobrecito mi patrón / piensa que el pobre soy yo”.

 

Facundo Cabral: Se caracterizó por sus composiciones de trova y sus soliloquios con anécdotas personales y reflexiones espirituales. Fue asesinado el 9 de julio de este año en la capital de Guatemala.

“El Diablo”

“El diablo tiene cola / más la esconde / en grueso portafolio color negro, / donde lleva también los documentos / que lo autorizan a matar al pueblo”.

 

Mercedes Sosa: Conocida como “La Negra Sosa” o “La Voz de América fue una cantante de música folclórica reconocida en América Latina y Europa. Considerada como la principal cantante de Argentina. Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de las exponentes de la Nueva Canción Latinoamericana.

“Todo cambia”

“Pero no cambia mi amor / Por más lejos que me encuentre / Ni el recuerdo ni el dolor / De mi pueblo y de mi gente”.

 

León Gieco: Se caracteriza por mezclar el género folclórico con el rock argentino y por las connotaciones sociales y políticas de sus canciones, siempre en favor de los derechos humanos, los derechos de los pueblos originarios y la solidaridad con los marginados.

“La memoria”

“El engaño y la complicidad / de los genocidas que están sueltos, / el indulto y el punto final / a las bestias de aquel infierno. / Todo está guardado en la memoria, / sueño de la vida y de la historia”.

 

Nacha Guevara: En 1975 fue amenazada de muerte junto a otros 26 artistas, por la organización terrorista de derecha Triple A y tuvo que exiliarse en España. En 1984 regresó a Argentina con el restablecimiento de la democracia.

“Las damas de beneficencia”

“Clausuren esa sociedad, ciérrenla. / Nunca vi tanta hipócrita junta, / tanta porquería bien vestida. / Se llenan la boca hablando de los pobres / ¿y que les dan? / ¿Eh? / ¿Qué les dan? / ¿con la plata que le sacan al estado qué les dan? / Un vaso de leche, / un vaso de leche, / un guardapolvo y un par de botines /negros… / Que vergüenza. / Pero que vergüenza. / (Y se acomoda el trajecito Dior)”.

 

Víctor Heredia: Padeció la censura impuesta por la dictadura militar argentina iniciada en 1976. Su hermana, María Cristina, fue secuestrada junto a su esposo el 17 de junio de ese año y aún permanece desaparecida. Heredia colabora estrechamente con organizaciones que denuncian los crímenes de la dictadura, como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo y también con organizaciones de Pueblos Originarios.

“Coraje”

“Con qué criterio escribo nuestro dolor / si no se trata sólo de una canción. / Con qué excusa te digo que tengas fe / si yo mismo padezco la misma sed”.

 

Fabulosos Cadillacs: Grupo de ska que se consagra con la canción “Matador”. La canción trata sobre una persona que lucha por un mundo mejor, más justo y democrático, pero que es perseguido por la justicia. La letra de la canción se ajusta al cantautor chileno Víctor Jara, que además es nombrado en el tema.

“Matador”

“Viento de libertad sangre combativa / en los bolsillos del pueblo la vieja herida / de prontoel día se me hace de noche”.

 

Bersuit Vergarabat: Grupo de música fusión, con letras cargadas de críticas hacia el sistema político y la sociedad.

“Sr. Cobranza”

“Y no hablemos de pavadas si son todos, traficantes / Y sino el sistema qué… y sino el sistema qué… qué. / No me digan se mantiene con la plata de los pobres / Eso sólo sirve para mantener algunos pocos. / Transan, venden / Y es sólo una figurita el que esté de presidente / Porque si estaba Alfonsín el que transa es otro Gil. / Son todos narcos de los malos”.

 

5. URUGUAY:

Daniel Viglietti: Su obra adquiere un carácter radical de fuerte contenido social y de izquierda, con letras asociadas a las luchas populares en Uruguay y en Latinoamérica. En el marco de represión de los movimientos de izquierda que precedió al golpe de estado cívico-militar de 1973, Viglietti es preso en 1972. La campaña por su liberación desde el exterior fue encabezada por nombres como Jean Paul Sartre, François Mitterrand, Julio Cortázar y Oscar Niemeyer. En 1973 comienza su exilio en Argentina, que después continuará en Francia, país donde vivió por 11 años.

“Vamos estudiantes”

“Vamos caminando, / los puños cerrados / y los corazones alzados. / Vamos como un río / por calles y esquinas / gritando lo que dijo Artigas. / Los tiranos / un día temblarán. / Temblarán, temblarán”.

 

6. BRASIL:

Chico Buarque: Se le conoce principalmente por sus canciones de refinada armonía, y por sus letras que oscilan entre una temática de carácter intimista hasta cuestiones como la situación cultural, económica y social de Brasil. Su cada vez mayor actividad política contra la dictadura militar de Brasil le valió ser arrestado en 1968 y lo movió al exilio a Italia en 1969. Chico Buarque regresó a Brasil en 1970, donde empleó su fama y habilidad para escribir canciones como protesta contra la dictadura. En esa época su sencillo de protesta (ligeramente disimulada) “A pesar de você” pasó, por un tiempo, desapercibido de alguna manera por los censores militares y se convirtió en el himno del movimiento democrático.

“A pesar de você”

“…A pesar de você / amanhã há de ser outro dia / Eu pergunto a você onde vai se esconder / Da enorme euforia? / Como vai proibir / Quando o galo insistir em cantar? / Água nova brotando / E a gente se amando sem parar…”.

 

7. ESPAÑA:

Joan Manuel Serrat: En 1975, acusados del asesinato de varios policías, se condenó a muerte en Consejo de Guerra a 11 militantes del FRAP y ETA, de los que más tarde se conmutaría la pena a seis. Cuando la ejecución de los cinco restantes se lleva a cabo, Serrat estaba en México y en rueda de prensa condenó al régimen franquista y sus medidas represivas. Además se solidarizó con la postura del presidente de México, Luis Echeverría Álvarez, quien había reconocido sólo al gobierno de la Segunda República Española en el exilio. A raíz de estas declaraciones tiene que exiliarse durante un año en México, debido a la orden de búqueda y captura que se emitió contra él. Además, tal y como ya había ocurrido en 1968, sus trabajos son retirados y censurados por el régimen.

“La aristocracia del barrio”

“Son la aristocracia del barrio. / Lo mejor de cada casa / tomando el sol en la plaza”.

 

Manu Chao: Aunque de origen francés, este español, de madre vasca y padre gallego, vive actualmente en Barcelona. El 15 de abril de 2009 fue investigado por las autoridades migratorias de México por pronunciarse en contra de los disturbios de Atenco de 2006, en contra de la población de San Salvador Atenco, que dejaron dos muertos y 113 campesinos sentenciados con penas que oscilan entre 75 y 115 años de prisión por el delito de no acatar la autoridad policial; Manu Chao se encontraba en México, ya que participó en el Festival Internacional de Cine de la ciudad de Guadalajara, donde presentó algunas películas en el ciclo Cinelandia. Debido a la investigación, Manu ya no se presentó el último día del festival.

“Clandestino”

“Solo voy con mi pena / Sola va mi condena / Correr es mi destino / Para burlar la ley / Perdido en el corazón / De la grande Babilon / Me dicen el clandestino / Por no llevar papel / Pa’ una ciudad del norte / Yo me fui a trabajar / Mi vida la dejé / Entre Ceuta y Gibraltar / Soy una raya en el mar / Fantasma en la ciudad / Mi vida va prohibida / Dice la autoridad”.

 

8. PANAMÁ:

Rubén Blades: Se le conoce como duro crítico de las dictaduras de toda América Latina, pues hace referencia a estos temas en las letras de sus canciones, como en “Desapariciones”. También es crítico del imperialismo de Estados Unidos, como denota su canción “Tiburón”. En 1994 participó en las elecciones presidenciales de su país, en las que quedó en tercer lugar, con 20% de los votos, de entre más de una decena de candidatos. En 2004 apoyó la candidatura presidencial de Martín Torrijos y, una vez que éste ganó las elecciones, Blades aceptó y ejerció el puesto de ministro de Turismo de 2004 al 2009.

“Prohibido Olvidar”

“Pobre del país donde lo malo controla, / donde el civil se enamora de la corrupción. / Pobre del país alienado por la droga, / porque una mente que afloja, pierde la razón. / Pobre del país que, con la violencia crea / que puede matar la idea de su liberación. / Pobre del país que ve la justicia hecha añicos / por la voluntad del rico o por orden militar. / Cada nación depende del corazón de su gente. / Y a un país que no se vende, / ¡nadie lo podrá comprar! / ¡No te olvides!”.

 

9. BOLIVIA:

Benjamín “Benjo” Cruz: Participó en la guerrilla de Teoponte de 1970, junto a un grupo de jóvenes combatientes que viajaron como supuestos alfabetizadores junto con Ernesto “Che” Guevara. Murió asesinado a los 27 años de edad.

“Canto adentro”

“Llevo un letrero en la frente / no me vendo ni me alquilo”.

 

10. EN OTRAS PARTES DEL MUNDO:

En otras partes del mundo hay y han existido ejemplos de cantantes o grupos musicales muy famosos y exitosos, que han protestado con sus canciones contra las injusticias de gobiernos e instituciones. Algunos ejemplos son Bob Marley, The Beatles, John Lennon, The Sex Pistols, Bob Dylan, Pink, U2, entre muchos otros.

En la actualidad existe una iniciativa internacional denominada “Playing For Change”, que es un movimiento multimedia “creado para inspirar, conectar y promover la paz en el mundo a través de la música. La idea del proyecto surge de la convicción de que la música desarma las fronteras y nos ayuda a superar nuestras diferencias. Independientemente de nuestros orígenes geográficos, políticos, económicos, espirituales o ideológicos, la música tiene el poder universal de unirnos como habitantes de un mismo planeta”, tal como lo indica en su página de internet: http://playingforchange.com

Ejemplo de su iniciativa es esta canción original de B.B. King, “Stand by me”, interpretada por músicos alrededor del mundo.

 

11. MÉXICO:

Gabino Palomares y Amparo Ochoa: Sus canciones abordan temas que aquejan la sociedad mexicana. En un tono característico de protesta y de contracultura muestran su desprecio por las injusticias sufridas por el pueblo mexicano.

“La maldición de la Malinche”

“Se nos quedó el maleficio de brindar al extranjero / Nuestra fe, nuestra cultura, nuestro pan, nuestro dinero. / Y les seguimos cambiando oro por cuentas de vidrio / Y damos nuestras riquezas por sus espejos con brillo”.

 

Óscar Chávez: Es conocido en México por sus canciones de protesta dirigidas principalmente contra el gobierno y la derecha, entre las que destaca “La Casita”. Ha apoyado musicalmente el movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

“Se vende mi país”

“Se vende el buen ejemplo de aquel padre. / Se vende a la mamá, ¡que poca madre! / Se vende mi país y yo me chingo. / Se vende al extranjero y a lo gringo. / Se venden sus memorias y recuerdos. / Lo avientan a las hienas y a los cerdos. / Se vende mi país puro y entero. / Por un pinche puñado de dinero. / Yo no lo vendo no, por que lo quiero. / Yo no lo vendo no, mejor me muero…”.

 

Molotov: Las letras de sus canciones se caracterizan por el manejo del albur (o doble sentido) y del “humor lacra”, como ellos mismos le dicen, mezclando la sátira con el humor personal de cada uno de los integrantes. Por lo general, sus letras hablan de críticas al gobierno (no solamente mexicano) pero también de mujeres y fiestas.

“Frijolero”

“Yo ya estoy hasta la madre / de que me pongan sombrero / escucha entonces cuando digo / no me llames frijolero”.

 

Lila Downs: Canta en diversos idiomas principalmente en español y muy pocas veces en inglés como crítica al imperialismo, o para no olvidar su raíz paterna. En su estilo musical reivindica sus raíces mexicanas y la de los pueblos indígenas de México, interpretando melodías en diversas lenguas entre los que destacan el mixteco, zapoteco, maya, purépecha y náhuatl, además de las músicas regionales de México basándose en los sonidos de Oaxaca.

“Dignificada”

“Allá en la noche un grito, / Y se escucha lejano. / Cuentan al sur, Es la voz del silencio. / En este armario hay un gato encerrado, / Porque una mujer, / Porque una mujer, / Defendió su derecho”.

 

Panteón Rococó: Grupo de fusión de rock, ska y ritmos de México. Originarios del Distrito Federal, el grupo se formó en 1995. Adoptaron su nombre de la obra teatral del mexicano Hugo Argüelles: “El cocodrilo solitario del panteón rococó”, escrita en 1981.

“La carencia”

“Después de ocho horas de andar laborando / Desesperanza se siente en el hogar / Pues con la friega que hay a diario / Ya no alcanza pa ́ progresar / Y así han pasado decenas de años / Pues en un mundo globalizado / La gente pobre no tiene lugar”.

 

Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio: Fundado en 1985 es uno de los grupos más influyentes del rock mexicano. Se hicieron populares con temas que narran los problemas, aventuras y belleza de una sociedad ansiosa de mejorar su estatus económico. Incorporaron a su música y atuendos influencias de los cincuenta como la cultura chicana, los pachucos y los zoot suits. Apoyan causas y movimientos sociales.

“Un gran circo”

“Gran circo es esta ciudad / Un alto un siga un alto, un alto un siga un alto / Es mágico este lugar / Mientras más pobreza hay / Más alegría se ve”.

 

El Tri: Sus letras generalmente hablan sobre lo qué es ser un joven rockero, aunque también tocan temas como el amor, la mala suerte, la melancolía, la soledad y hasta incluso hablan sobre temas influyentes en la sociedad, como la inmigración irregular, los movimientos revolucionarios del continente, las razas latinoamericanas, además de unas cuantas críticas hacia la corrupción de los políticos mexicanos, todo esto siempre con letras llenas de picardía, humor e ironía.

“Parece fácil”

“Y es que uno es frágil, / la carne es débil / y el diablo es hábil pa’ convencer. / Y es que hay personas que parece / que la vida les ha dado todo, / hay personas que parece / que la vida todo se los da. / Y se ve fácil, parece fácil / pero es difícil en realidad”.

 

Amandititita: Sus letras se caracterizan por la crónica urbana, la ironía y el ingenio en el lenguaje. Retratan la vida cotidiana de la Ciudad de México y también las viscisitudes de las clases marginadas.

“La Güera Televisa”

 

”Si, estoy deprimida, no tengo sonrisa de artista de televisa / Si, me voy a suicidar, no tengo la jeta de artista de TvAzteca / Haga lo que haga me va de la fregada / Para que triunfen mis canciones me faltan silicones / Un metro de altura y un cuerpo escultura / Para que digan que mi música es cultura”.

 

¿Queda la música? ¿Vive la protesta?

Es rápido el auge y mercantilización de la música, a través del desarrollo acelerado de las comunicaciones. La mayoría de los sellos discográficos “importantes” sólo apoyan artistas sin ningún tipo de contenido social y, en muchas ocasiones, sin grandes fundamentos. Mediante canales como MTV o Telehit han hecho que la mayoría de las canciones de protesta actuales estén casi en el olvido y en el desconocimiento de la juventud, ocultando así los problemas sociales que estas canciones denuncian como su principal contenido.

Sin embargo hay luces de esperanza en algunos lugares de México, en donde la violencia que se vive es crítica y los músicos intentan dar mensajes positivos a una comunidad deprimida y angustiada. Este es el caso de una iniciativa nacida en Monterrey, Nuevo León, por grupos y músicos importantes y representativos de esa ciudad, como lo son Celso Piña y La Firma, entre otros…

“Mi ciudad: el otro Monterrey que canta”

“Mi ciudad no tiene miedo / mi ciudad quiere vivir / mi ciudad tiene un sueño / y es volver a sonreír. La gente quiere cantar, / la gente quiere reír, / la gente quiere bailar”.

 

Ella es pues, la que dice la verdad… La que busca la paz: ¡Viva la música! ¡La que nunca calla!.

 

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video