México

El éxodo exhibe tragedia

Uno de cada 4 exiliados por la violencia en México tiene un familiar desaparecido

24/06/2023 - 6:05 pm

El 24 por ciento de las personas que habían huido de sus hogares por la violencia, y llegado a albergues de ciudades fronterizas, reportaron tener a un familiar desaparecido. La mayoría de quienes tenían un familiar desaparecido provenían de Michoacán o Guerrero, donde hay cuatro mil 147 y cinco mil 326 personas sin localizar, respectivamente.

Ciudad de México, 24 de junio (SinEmbargo).– Uno de cada cuatro mexicanos que llegaron a ciudades fronterizas del norte del país, huyendo de la violencia y el crimen organizado, tenían a un familiar que había sido desaparecido, encontró una investigación de la Organización Internacional de Migración (OIM).

En su informe “Desplazamiento interno, migración y retorno en la frontera norte de México: Una perspectiva desde 12 ciudades”, la organización internacional identificó que hubo un aumento a partir del 2019 de personas desplazadas por los enfrentamientos armados en Guerrero, Michoacán y Chiapas a partir de una serie de entrevistas realizadas a un número no representativo estadísticamente, pero que permite conocer mejor las condiciones en las cuales mexicanos migran, ya sea por motivos económicos o por mayor seguridad ante la violencia generalizada en el país.

La OIM identificó que las principales razones por las cuales mexicanos han huido de sus comunidades es por “agresiones en contra de la persona, la familia o amigos, y la presencia de la delincuencia organizada”, y el 24 por ciento de las personas desplazadas que entrevistaron en albergues fronterizos para el informe había reportado tener a un familiar desaparecido. 

“La desaparición de familiares impactó a casi una cuarta parte de las personas encuestadas, aunque este porcentaje cambia dependiendo del lugar de origen y de los perfiles. Por ejemplo, de quienes dijeron tener un familiar desaparecido, el 40 por ciento son de Michoacán y el 34 por ciento de Guerrero“, detalló la organización.

El 23 por ciento de las personas desplazadas que llegaron a las ciudades fronterizas tenían a un familiar desaparecido. Imagen ilustrativa. Foto: Dassaev Téllez Adame, Cuartoscuro.

Aunque la mitad indicó haberlo reportado ante las autoridades, el restante señaló no haberlo hecho por miedo.

Actualmente, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) tiene registrados un total de mil 183 personas desaparecidas en Chiapas, cuatro mil 147 en Guerrero y cinco mil 326 en Michoacán. A nivel nacional, la cifra actualizada al 23 de junio era de 111 mil 175 personas sin ser localizadas.

Evangelina Contreras Ceja tuvo que huir de su hogar en Caleta de Campos, municipio de Lázaro Cárdenas en Michoacán, cuando recibió una serie de amenazas de muerte por buscar a su hija Tania, quien desapareció el 11 de julio de 2012 a sus 19 años.

Tania se encontraba en su casa cuando varios hombres, entre ellos elementos de la Policía Municipal y Marina, se la llevaron. A la fecha, no ha habido avances en la investigación, a pesar de que su madre presentó la denuncia primero en su municipio de origen y posteriormente en Morelia, la capital del estado.

Pero debido a que la señora Evangelina señaló directamente a los responsables de la desaparición de su hija, recibió amenazas tanto en Lázaro Cárdenas como en Morelia, por lo que se vio forzada a salir de dichas ciudades para preservar su vida a pesar de que no quería.

Tania fue desaparecida el 11 de julio de 2012 en la comunidad de Caleta de Campos, municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Foto: Cortesía.

“En ese momento, una de las cosas que no te deja moverte es sentir que tu hijo va a regresar, y que tienes que estar ahí esperándolo”, dijo en entrevista con SinEmbargo. “Yo no quería cambiar el teléfono porque el que tenía era fijo, y era el que sabía mi hija, y sentía que si me iba y mi hija me hablaba o llegaba, yo no iba a estar”.

Pese haberlo hecho, su hijo igualmente fue desaparecido el 31 de enero de 2018. Fue encontrado un día después, con vida pero marcas de tortura.

“Fue muy fuerte para mí dejar a mi otro hijo, menor de edad, como el hecho de pensar en que si mi hija regresaba o me llamaba, yo no iba a estar. Eso te derrumba por completo”.

MÁS DEL 70 POR CIENTO HUYERON DE MICHOACÁN, GUERRERO Y CHIAPAS

El trabajo de campo para la elaboración del informe de la OIM se realizó en las ciudades de Mexicali, Ciudad Juárez, Tijuana, Matamoros, Nogales, Monterrey, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Acuña, Sonoyta y Saltillo, donde se entrevistó a un total de mil 780 personas entre acompañantes, personas internamente desplazadas, migrantes y retornados.

En este sentido, la organización destacó que la investigación tuvo limitantes al no tratarse de una muestra estadísticamente representativa, por lo que “los hallazgos de este estudio no pueden generalizarse”.

De las personas que fueron desplazadas, el 37 por ciento dijo haber salido de Michoacán, 30 por ciento de Guerrero, 7 por ciento de Chiapas, 5 por ciento de Baja California y otro 5 por ciento de Oaxaca. En total, las personas desplazadas provenían de 25 de los 32 estados del país, exceptuando sólo Aguascalientes, Durango, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán.

El cuatro por ciento de quienes huyeron y estaban en refugios provenían de Tijuana, Baja California. Foto: Omar Martínez, Cuartoscuro.

Los cinco municipios de los cuales provenía la mayor parte de la gente forzada a huir fueron: Ciudad Hidalgo, en Michoacán, con 11 por ciento; Tijuana, en Baja California, con 4 por ciento; Acapulco, en Guerrero, con 4 por ciento; Cuajuinicuilapa, en Guerrero, con 3 por ciento; y Morelia, en Michoacán, también con un 3 por ciento.

De las personas que habían huido de sus hogares, el 30 por ciento fueron hombres y un 70 por ciento mujeres, la mayoría en edades comprendidas entre los 25 y 44 años.

Apenas el pasado 9 de junio, el Observatorio de Seguridad Humana de la Región de Apatzingán denunció que la disputa entre grupos del crimen organizado forzó la salida de alrededor de 800 personas –entre ellas familias enteras con niñas, niños y adolescentes–, de más de cinco comunidades en el municipio michoacano de Apatzingán.

Ya desde mayo, esta misma organización había advertido que el 90 por ciento de los desplazados internos en México en el 2022 habían sido originarios de Chiapas, Michoacán y Zacatecas, siendo la violencia criminal la principal causa de esta movilidad y en particular el Cártel Jalisco Nueva Generación responsable de al menos dos mil 700 desplazamientos en estos últimos dos estados.

En total, nueve mil 200 personas huyeron de sus hogares en dicho año, y 29 mil en el año anterior. “La mayoría de los municipios donde hubo lugar este desplazamiento en el 2022 ya habían registrado movimientos de este tipo en años anteriores”, notó la OIM en el documento titulado “Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno de 2022”.

 

Cuando se cuestionó sobre los actores que detonaron el desplazamiento, el 61 por ciento indicó que fue debido a acciones o presencia de cédulas de narcotráfico, 16 por ciento por grupos armados y 12 por ciento por autoridades municipales.

Con respecto a los motivos específicos por los cuales las personas desplazadas internamente huyeron, la gran mayoría lo hizo por un contexto de violencia generalizada que va desde agresiones sostenidas directamente o hacia un familiar o amigo (38 por ciento), presencia de la delincuencia organizada (38 por ciento), extorsión o pago de “derecho de piso” (12 por ciento), y violencia basada en género (8 por ciento).

“Cabe destacar que, en Oaxaca y Chiapas, la violencia basada en género fue una causa que tuvo una mayor incidencia en comparación con los otros estados, con un 23 por ciento de personas chiapanecas y un 18 por ciento oaxaqueñas que tuvieron que abandonar sus hogares por esta razón, ambos estados con una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres”, expuso la OIM en su informe.

El restante de las personas que huyeron lo hicieron debido a enfrentamientos entre grupos armados; violencia intra-comunal; discriminación colectiva por motivos de raza; creencias religiosas o identidad sexual; y conflictos territoriales.

Tamara Mares Rivera
Periodista por la UNAM. Sus principales intereses son derechos humanos, política y género. Es somnolienta sin café y apasionada de la mar.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas