México
Personas de distintas nacionalidades y colectivos de búsqueda arribaron a Tijuana para recorrer distintos puntos de la ciudad fronteriza con la ilusión de encontrar a sus seres queridos.

Comisión de la Verdad es para víctimas; ni homenajea ni reivindica militares, aclaran

24/06/2022 - 4:43 pm

La colaboración entre la Sedena y la Comisión de la Verdad está amparada en un plan de trabajo no incluye ninguna red indicación a militares caídos durante el período ni busca homenajearlos.

Ciudad de México, 24 de junio (SinEmbargo).- El Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico de las graves violaciones a los Derechos Humanos en México detalló este viernes que busca la verdad y justicia para las víctimas y no homenajea a militares.

“El plan de trabajo delineado entre la Comisión de la Verdad y Sedena [Secretaría de la Defensa Nacional] no incluye ninguna red indicación a militares caídos durante el período ni, por supuesto, homenajes a éstos. No es ese, ciertamente, parte del mandato de la Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de la Comisión de la Verdad”, detalló el organismo.

Además, expuso que la colaboración entre la Sedena y la Comisión de la Verdad está amparada en un plan de trabajo en el que se destacan las siguientes acciones:

1.- Realizar acciones de reconocimiento búsqueda investigaciones en los lugares en los que se haya cometido violaciones Derechos Humanos.

2.- Acceder y consultar repositorios, archivos y documentos de las distintas zonas militares y de distintas unidades de las fuerzas armadas.

3.- Realizar entrevistas y recepción de testimonios de personal de la Sedena que cuente con información referente a los hechos objeto del esclarecimiento histórico.

4.- Consultar información sobre casos individuales de presuntas violaciones graves a derechos humanos.

5.- Recoger testimonios de personas víctimas de violaciones a derechos humanos en las instalaciones militares en las que presuntamente estuvieron en calidad de detenidas.

El pasado 23 de junio, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) mostró su preocupación luego de que en al apertura del Campo Militar Número 1, el Ejército mexicano equiparó a los soldados muertos durante la llamada “guerra sucia” con las víctimas de las violaciones cometidas por militares en esa época.

“Nos preocupa que, tratándose de una investigación sobre violaciones graves de derechos humanos cometidos por el Estado a través de miembros del Ejército, se pretenda equiparar a las víctimas de esas violaciones con los soldados que cometieron esas violaciones y que, si bien pudieron haber caído en esas acciones, de modo alguno pueden tener el mismo tratamiento de quienes sufrieron vejaciones, detenciones arbitrarias, violaciones graves, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, tortura, etc”, dijo la CNDH en un pronunciamiento.

Para la CNDH, un acto de reconocimiento de estos hechos honraría a las Fuerzas Armadas, reafirmaría su esencia popular y reforzaría su compromiso con la transformación que vive actualmente el país, y ellas mismas.

El organismo de derechos humanos explicó que en el mes de enero de 2020 se instaló en esta Comisión, la Oficina Especial para Investigar Represión y Desapariciones Forzadas por Violencia Política del Estado durante el Pasado Reciente con el objeto de documentar las violaciones graves de derechos humanos cometidas en el período 1951-2016, la cual no solo ha estado recibiendo quejas y atendiéndolas hasta su resolución en el marco de sus atribuciones, sino que ha venido participando con la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas de 1965 a 1990, en algunas acciones, siempre procurando apoyar una lucha que data de hace, al menos, 35 años.

En ese contexto, la CNDH aportó incluso el plan para la intervención del Campo Militar No. 1 y la apertura de archivos, por lo que está comprometida en su cumplimiento.

“Este Organismo Nacional reitera la necesidad de que las autoridades del Estado tomen las medidas necesarias para el pleno esclarecimiento de los hechos acaecidos entre 1965 y 1990, construyendo una relación cercana y empática con las víctimas y colectivos de víctimas, donde se adopten decisiones realmente por consenso porque solo así, mediante el consenso y la unidad de acciones, podremos vencer inercias y resistencias naturales a todo proceso de justicia y de verdad”, expuso la CNDH.

El organismo se pronunció a favor del esclarecimiento pleno del pasado y la garantía de no repetición como la única manera de ir resarciendo las heridas de las víctimas y así poder iniciar la necesaria reconciliación nacional.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas