México
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, encabezado por la ministra Norma Piña, validó el procedimiento legislativo del Congreso de la Ciudad de México en el procedimiento de ratificación de la persona titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en donde precisamente no fue ratificada la exfiscal Ernestina Godoy.

Cómo eligen jueces en AL

México busca seguir los pasos de Bolivia, en donde los ministros pasan por las urnas

23/06/2024 - 12:00 pm

Actualmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México está integrada por 11 ministros, quienes ejercen por 15 años seguidos. El nombramiento de los ministros está a cargo del Senado de la República con base en una terna que presenta el Presidente de México. Sin embargo, tras las reformas que presentó el Presidente López Obrador el sistema para seleccionar a los ministros podría cambiar y ser elegidos por votación popular.

Ciudad de México, 23 de junio (SinEmbargo).- En América Latina, hasta el momento, sólo en Bolivia los ministros que integran el máximo tribunal de Justicia son elegidos de manera popular, ya que en la mayoría de naciones, quienes integran el Poder Judicial son elegidos por el Congreso o por organismos encargados específicamente de esa tarea. De aprobarse la reforma que propuso el Presidente Andrés Manuel López Obrador, México sería el segundo país en el que los ministros sean seleccionados por el voto popular.

Fue el pasado 5 de febrero, durante el marco de los 107 años de la promulgación de la Constitución, cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó su último paquete de iniciativas “trascendentales para su legado político”, que forman parte del llamado Plan C, en el que figuran dos reformas clave: la Judicial y la Electoral.

En ambas reforma se plantean, entre otros puntos, la elección popular de ministros, magistrados y consejeros electorales, situación que causó controversia entre diversos sectores de la sociedad mexicana, lo que llevó a la virtual presidenta electa a anunciar una serie de encuestas y diversos foros para discutir la viabilidad de reformar, por el momento, el Poder Judicial en México.

BOLIVIA

– Hasta ahora Bolivia es el único país en donde los ministros que integran al Poder Judicial son electos por votación popular, luego de una serie de reformas en 2009. La elección de estos ministro tiene lugar luego de un proceso de preselección, mismo que está a cargo de comisiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Congreso de Bolivia. Hasta el momento han sido dos veces las que se han realizado estos comicios, en 2011 y en 2017.

EL SALVADOR

– En El Salvador, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) está integrada de 15 ministros, quienes son elegidos por la Asamblea Legislativa para un periodo de nueve años, de acuerdo con el Artículo 2 de la Ley Judicial de ese país. Este poder también es el encargado de designar al presidente del máximo tribunal.

Los magistrados también pueden ser reelectos o destituidos por la Asamblea Legislativa, pero el organismo encargado de seleccionar y evaluar a los candidatos a la CSJ es el Consejo Nacional de Judicatura (CNJ), cuyos integrantes también son electos por la Asamblea Legislativa.

En México, sólo dos de los tres poderes de la Unión se eligen democráticamente. Foto: SCJN

COSTA RICA

– Los 22 ministros que integran la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Costa Rica son designados por la Asamblea Legislativa para un periodo de ocho años, tras los cuales tendrán el derecho de reelegirse, a menos que dos tercios de la Asamblea de esa nación voten en contra. Los 22 ministros estarán repartidos de la siguiente manera: cinco en la Sala Civil; cinco en la sala Laboral; cinco en la sala Penal; y siete en la Sala Constitucional.

CHILE

– Los 21 ministros que integran la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Chile son designados por el Presidente de la República, con la aprobación del Senado de la república. El nombramiento de un ministro tiene lugar luego de haber sido seleccionado entre una lista compuesta por cinco candidatos, los cuales son propuestos por la CSJ.

Además, de los 21 miembros que componen el máximo tribunal de justicia en Chile, cinco no deben de tener antecedentes laborales en el Poder Judicial de Chile, mientras que los otros 16 integrantes deberán de haber hecho una larga carrera en dicha administración de justicia.

ARGENTINA

– En Argentina, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) está integrada por cinco jueces que elige el Presidente de la República con la aprobación del Senado de la Nación, y cuyo período en el cargo es indeterminado, ya que dependerá de la buena conducta de los jueces, quienes sólo serán removidos cuando incurran en graves infracciones. Será un jurado especial, conformado por legisladores y magistrados, el encargado de juzgar y remover al Juez en cuestión.

ECUADOR

– La Corte Nacional de Justicia (CNJ) está integrada por 21 ministros, quienes serán designados por el Consejo de la Judicatura, para un periodo de nueve años, tras el cual no podrán reelegirse.

GUATEMALA

– En Guatemala, la elección de los ministros que integran la Corte Suprema de Justicia (CSJ) la lleva a cabo el Congreso de la República. Los ministros, que deberán ser 13, son elegidos de una nómina que presenta la Comisión de Postulación, integrada por varios abogados, para un periodo de cinco años.

HONDURAS

– La Corte Suprema de Justicia de Honduras está integrada por 15 ministros, quienes son elegidos por el Congreso Nacional, para un periodo de siete años, tras la postulación que lleva a cabo la Junta Nominadora (JN). Sin embargo, la última designación de los ministros fue duramente criticada porque presuntamente no cumplían con el perfil para el cargo, pese a lo cual fueron seleccionados por su afinidad política.

NICARAGUA

– En Nicaragua, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) estará integrada por 16 ministros, quienes serán electos por la Asamblea Nacional, para un período de cinco años. La Asamblea Nacional también será la encargada de nombrar a un Conjuez por cada magistrado, quienes serán llamados a formar parte del Pleno de la Corte o alguna de las salas, en caso de la ausencia de alguno de los ministros.

PANAMÁ

– La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Panamá está integrada por nueve ministros, quienes ejercerán funciones por un periodo de 10 años. El nombramiento de estos ministros estará a cargo del Presidente de la República, que deberá ser aprobado por la Asamblea Nacional. Además, cada ministro cuenta con un suplente, nombrado de la misma forma y por igual periodo, quien lo reemplazará en caso de ausencia.

PARAGUAY

– Los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Paraguay son nueves, mismos que dejarán el cargo al cumplir los 65 años de edad. El nombramiento de los ministros tiene lugar luego de que el Consejo de la Magistratura presente una terna, que será avalada por la Cámara de Senadores, y el acuerdo con el Poder Ejecutivo.

PERÚ

– La Corte Suprema de Justicia de la República del Perú está integrada por “35 Jueces Supremos, entre titulares y provisionales”, señala el Poder Judicial de Perú, quien son seleccionados y nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), un organismo autónomo. Sólo los Jueces de Paz, quienes se encargarán de resolver faltas que no sean graves, serán electos popularmente.

Una sesión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Una sesión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Foto: SCJN / Cuartoscuro

REPÚBLICA DOMINICANA

– La Suprema Corte de Justicia (SCJ) de República Dominicana está integrada por 17 ministros, quienes serán designados por el Consejo Nacional de la Magistratura, por un periodo de siete años, tras el cual será evaluado su desempeño, con la posibilidad de que sean reelegidos para un nuevo periodo.

URUGUAY

– En Uruguay, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) está integrada por cinco ministros, quienes ejercerán por un periodo de 10 años. El nombramiento de los ministros está a cargo de la Asamblea General. Sin embargo, si existe una vacante y esta no ha sido cubierta en un periodo de 90 días, el integrante con más antigüedad en los Tribunales de Apelaciones será designado automáticamente como ministro.

COLOMBIA

– La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Colombia está integrada por 23 ministros, quienes son elegidos por los mismos miembros que integran la CSJ, quienes abren una convocatoria a la que se enlistan los interesados (sistema de cooptación), y analizan los perfiles más aptos para el cargo.

 

Nora Nancy Gaspar Resendiz
Comunicóloga por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Busca ejercer un periodismo libre, crítico y con responsabilidad social. Actualmente es parte de la Unidad de Investigación y Multimedia de SinEmbargo.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas