México

Reforma contra el abuso

#PuntosYComas¬ AMLO propone reducir un 50% el financiamiento a partidos políticos

21/06/2024 - 10:17 pm

La iniciativa presidencial propone que se multiplique el 33 por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) por el total de ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral del país. Actualmente la UMA vale 108.57 pesos y el 33 por ciento de esa medida de actualización equivale a 35.82 pesos.

Ciudad de México, 21 de junio (SinEmbargo).-  La mayoría de la gente tiene muy poco aprecio por los partidos políticos. Los considera un mal necesario, pues tienen prácticamente el monopolio del registro de los ciudadanos que pretendan participar en la vida pública mediante alguna candidatura a cargo de representación popular o puesto ejecutivo en el gobierno. Por lo mismo, uno de los temas que suscita mayor indignación en la opinión pública es la millonaria cantidad de recursos del erario que año con año son entregados a los partidos políticos nacionales y locales para el sostenimiento de sus estructuras y la obtención del voto.

Por esas razones, despierta mucho interés la iniciativa de reformas constitucionales presentada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de disminuir hasta en un 50 por ciento el financiamiento a los partidos políticos, aunque los términos en los que lo plantea el mandatario son todavía insuficientes para atemperar el abuso en el subsidio que reciben esas organizaciones.

El financiamiento a los partidos políticos debería calcularse con base en el número de votos reales que en conjunto hubiesen logrado esas organizaciones en los comicios inmediatamente anteriores, sobre los votos recibidos en las urnas, sobre el respaldo que realmente les otorgue la ciudadanía, y no sobre el total del Padrón Electoral, pues a las urnas no acude el 100 por ciento de los ciudadanos que tienen o solicitaron una credencial de elector. En los comicios presidenciales del pasado domingo 2 de junio del 2024 votó el 61.04 por ciento de los ciudadanos inscritos en la Lista Nominal de Electores; acudió a las urnas el 60.95 por ciento en las elecciones de senadores y emitió su sufragio el 60.54 por ciento en los comicios de Diputados Federales.

En la exposición de motivos de la iniciativa presidencial para reducir el financiamiento a los partidos políticos se advierte: “Cuando se introdujo el sistema de financiamiento anual de los partidos, se buscaba detener las transferencias subrepticias de dinero público a favor del partido oficial, principal elemento de inequidad respecto de otras expresiones políticas. Un sistema de partidos democrático se funda en partidos políticos cuya legitimidad y capacidad de acción política se basan en el apoyo social, producto de sus propuestas programáticas, es decir, de su capacidad de obtener el apoyo ciudadano como única condición viable para el ejercicio del poder”.

Actualmente, la Fracción Segunda, inciso a) del Artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece: “a).- El financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el sesenta y cinco por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización…”.

Esa misma Fracción Segunda agrega: “b).- El financiamiento público para las actividades tendientes a la obtención del voto durante el año en que se elijan Presidente de la República, senadores y diputados federales, equivaldrá al cincuenta por ciento del financiamiento público que le corresponda a cada partido político por actividades ordinarias en ese mismo año; cuando sólo se elijan diputados federales, equivaldrá al treinta por ciento de dicho financiamiento por actividades ordinarias”.

En su iniciativa, el Presidente propone reformar esa Fracción Segunda, del Artículo 41 constitucional en los siguientes términos: “El financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el treinta y tres por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización. El treinta por ciento de la cantidad que resulte de acuerdo a lo señalado anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma igualitaria y el setenta por ciento restante de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior”.

El Padrón Electoral, explica el Instituto Nacional Electoral, incluye a toda la población, de 18 años de edad y mayores, que se inscribe para tramitar su credencial de elector. En tanto que en la Lista Nominal de Electores aparecen todos los ciudadanos que ya tienen su credencial de elector vigente. Esto explica porque en el registro oficial del Instituto Nacional Electoral, que aparece en su plataforma digital con corte al miércoles 27 de marzo del 2024, el Padrón Electoral tiene 100 millones 33 mil 50 ciudadanos inscritos, en tanto que Lista Nominal de Electores registra 99 millones 84 mil 188 ciudadanos.

En 2024, los siete partidos políticos nacionales con registro gastarán 14 mil 444 millones de pesos. Un incremento del 53.85 por ciento con respecto al monto de financiamiento que recibieron en 2018, cuando se llevaron a cabo las anteriores elecciones presidenciales. En los años de alternancia, desde el 2000 al 2024, el presupuesto de los partidos políticos ha crecido un 240 por ciento, de 3 mil 64 millones en el año 2000, a 10 mil 444 millones en el 2024.

La iniciativa presidencial propone que se multiplique el 33 por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) por el total de ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral del país. Actualmente la UMA vale 108.57 pesos y el 33 por ciento de esa medida de actualización equivale a 35.82 pesos.

Por lo tanto, si multiplicamos esos 35.82 pesos, del 33 por ciento del valor de una UMA, por los 99 millones de ciudadanos que actualmente están inscritos en el Padrón Electoral, el financiamiento a los partidos políticos equivaldría a 3,546 millones de pesos.

En los comicios del pasado domingo 2 de junio del 2024, el promedio de votos que se recibieron, en las elecciones de Presidente de la República, Senadores y Diputados Federales, fue de 60 millones de sufragios. Si multiplicamos el 33 por ciento de una Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, 35.82 pesos, por esos 60 millones de votos reales, que verdaderamente recibieron los partidos, el financiamiento equivaldría a 2,149 millones de pesos. Serían 1,397 millones de pesos menos para los partidos políticos. Eso sería lo más justo. Entonces los partidos políticos sí estarían obligados a trabajar para ganar la simpatía y el respaldo de la gente, pues más votos en las urnas les representarían más dinero de financiamiento anual.

Pedro Mellado Rodríguez
Periodista que durante más de cuatro décadas ha sido un acucioso y crítico observador de la vida pública en el país. Ha cubierto todas las fuentes informativas y ha desempeñado todas las responsabilidades posibles en medios de comunicación. Ha trabajado en prensa, radio, televisión y medios digitales. Su columna Puntos y Contrapuntos se ha publicado desde hace casi cuatro décadas, en periódicos como El Occidental, Siglo 21 y Mural, en Guadalajara, Jalisco. Tiene estudios de derecho por la Universidad de Guadalajara y durante una década fue profesor de periodismo en el ITESO, la Universidad jesuita de Guadalajara.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas