México

¿Por qué los microsismos son tan fuertes?, ¿por qué la Alerta no suena? El Sismológico lo explica

20/07/2019 - 7:51 pm

Víctor Hugo Espíndola, del Servicio Sismológico Nacional, explicó a SinEmbargo que los sismos registrados recientemente en la capital del país "como son muy pequeños son básicamente impulsos de menos de un segundo, de décimas de segundo, de hecho, son desplazamientos muy rápidos”.

“Todos [los sismos] se han sentido como un jalón porque la falla está prácticamente abajo y es un desplazamiento que tiene la falla, casi vertical, pero muy rápido […] entonces sienten el jalón. Para otros que están en otro lado se sentiría un empujón”, añadió, y dijo que la manera en que la gente siento el sismo depende del lugar donde las personas se encuentren con respecto al epicentro.

Ciudad de México, 20 de julio (SinEmbargo).– La serie de sismos de baja magnitud pero de fuerte percepción entre los capitalinos que se ha registrado desde el pasado 12 de julio detonó una serie de especulaciones en torno a sus causas. Las detonaciones por las obras de la ampliación de la Línea 12 del Metro, las grandes construcciones en la capital del país y la sobreexplotación de los mantos acuíferos fueron algunas de las razones que comenzaron a circular y que ya fueron descartadas por los expertos. Pero ¿qué está causando estos temblores?, ¿por qué duran tan poco?, ¿por qué si son de baja magnitud se sienten muy fuertes? El Servicio Sismológico Nacional (SSN) da respuestas.

En sólo seis días, la Ciudad de México ha registrado un total de 15 sismos, que van desde magnitud 3 hasta 2, siendo el de la noche del martes el de mayor intensidad y que pudo sentirse en al menos ocho alcaldías de la Ciudad de México. Estos sismos, de acuerdo con el SSN, forman parte de una secuencia sísmica que inició el 12 de julio.

Los movimientos telúricos han tenido como epicentros las alcaldías de Álvaro Obregón –donde se han registrado la mayoría– y Miguel Hidalgo. Los movimientos han sido poco profundos y, según explicó el Servicio Sismológico Nacional (SSN), en un reporte emitido ayer, por su cercanía con el epicentro, los capitalinos los han sentido más fuertes.

La especulaciones llevaron a ciudadanos a cerrar una avenida en protesta por las obras de la Línea 12 por considerarla como causa principal de los movimientos. Foto: Cuartoscuro

El sismo de las 22:59 horas del martes 16 de julio es el de más grande magnitud  –3– que se ha registrado, y tuvo epicentro a 3 kilómetros al noroeste de la Alcaldía de Álvaro Obregón.  El primero de esta serie de micro sismos se registró el pasado 12 de julio a las a las 04:47 horas y tuvo una magnitud de 2.1; y horas después, a las 07:38 de ese día, se registró un segundo temblor de mayor magnitud, 2.5, el cual se sintió en diversas demarcaciones de la capital del país.

A continuación los sismos registrados los días 12, 13, 14, 16, 17 y 18 de julio:

–17 de julio, a las 14:28 horas, sismo de magnitud 2.1 con epicentro en Álvaro Obregón.
–17 de julio, a las 01:04 horas, sismo de de magnitud 2.4 con epicentro en Álvaro Obregón.
–17 de julio, a las 00:45 horas, sismo de magnitud 2.4 con epicentro en Álvaro Obregón.
–17 de julio, a las 00:41 horas, sismo de magnitud 2.4 con epicentro en Álvaro Obregón.
–17 de julio, a las 00:33 horas, sismo de magnitud 2.2 con epicentro en Álvaro Obregón.
–16 de julio, a las 23:18 horas, sismo de magnitud 2.6 con epicentro en Álvaro Obregón.
–16 de julio, a las 23:10 horas, sismo de magnitud 2.7 con epicentro en Álvaro Obregón.
–16 de julio, a las 22:59 horas, sismo de magnitud 3.0 con epicentro en Álvaro Obregón.
–16 de julio, a las 01:36 horas, un sismo de magnitud 2.5 con epicentro en Álvaro Obregón.
–14 de julio, a las 02:16 horas, un sismo de magnitud 2.1 con epicentro en Álvaro Obregón.
–13 de julio, a las 11:39 horas, un sismo de magnitud 2.3 con epicentro en Álvaro Obregón.
–13 de julio, a las 01:35 horas, un sismo de magnitud 2.3 con epicentro en Álvaro Obregón.
–12 de julio, a las 10:08 horas, un sismo de magnitud 2.3 con epicentro en Álvaro Obregón.
–12 de julio, a las 07:51 horas, un sismo de magnitud 2 con epicentro en Álvaro Obregón.
–12 de julio, a las 07:38 horas, un sismo de magnitud 2.5 con epicentro en Álvaro Obregón.
–12 de julio, a las 04:47 horas, un sismo de magnitud 2.1 con epicentro en Miguel Hidalgo.

Epicentros de los 15 sismos de los días 12 al 17 de julio de 2019. Mapa: SSN

El SSN precisó que estos sismos se han sentido con mayor intensidad en algunas zonas debido a que “a mayor cercanía con el epicentro, las ondas sísmicas se atenúan menos y el sismo se siente más fuerte”.

De hecho, el sismo registrado a las 22:59 horas de ayer martes –de magnitud 3– fue sentido en más zonas de la capital del país y los usuarios de redes sociales manifestaron que fue más fuerte que los anteriores.

El reporte del Sismológico Nacional detalla que entre los años 1998 y 2019 ha reportado alrededor de 162 sismos con epicentro en la Ciudad de México.

En entrevista con SinEmbargo, Víctor Hugo Espíndola Castro, responsable del área de Análisis del Servicio Sismológico nacional, consideró que aunque en la capital del país ya estamos acostumbrados a los sismos, estos no dejan de tomarnos por sorpresa. “Yo creo que ya estamos acostumbrados, estamos acostumbrados y sabemos que van a suceder pero sabemos que nos van a tomar por sorpresa. Sabiendo que vivimos en una región de gran fallamiento pues evitar en lo más posible los riesgos, de las mismas estructuras”, dijo.

Sin embargo alertó que muchos de los asentamientos y construcción de la capital del país se han construido sin planeación y muchas otras se encuentran en terrenos o lado de barrancas que son muy riesgosos. “Ahí sí sería un poquito más de planeación desde los gobiernos locales y a nivel estatal, que revisaran eso. No nada más para los fenómenos sísmicos sino también meteorológicos”, llamó.

Luego de los microsismos se comenzaron a realizar simulacros en diversas dependencias. Foto: Cuartoscuro

¿POR QUÉ TIEMBLA EN LA CDMX?

El pasado miércoles, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió con un grupo de expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del SSN. Luego del encuentro, en una conferencia conjunta, los expertos detallaron que los recientes sismos se deben el reflejo de las fallas geológicas activas que se encuentran por debajo de la capital del país.

“Históricamente han ocurrido [sismos] no solamente en esta región, sino en todo lo que es la Ciudad de México, todo lo que es la cuenca de México tiene un historial amplio en actividad sísmica”, explicó Espíndola Castro.

En un reporte difundido por el SSN se detalló que por lo regular la actividad sísmica en la Cuenca de México –donde se encuentra la Ciudad de México– y su vecindad es poco numerosa y de baja magnitud, pero “sí se llegan a registrar varios sismos al año”. Y precisó que, con base en los eventos registrados, la actividad sísmica se concentra en los márgenes de esta cuenca.

Mapa: SSN

El Sismológico Nacional también detalló una serie de razones por las cuales se han registrado estas temblores con epicentro en la capital del país:

–La Cuenca de México está ubicada sobre uno de los más importantes rasgos fisiográficos del país, la Faja Volcánica Trans-Mexicana, que es una de las más importantes prominencias topográficas de México y la cual abarca desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico.

Esta franja se localizan las remanencias y edificios volcánicos entre las que se encuentran las cimas más altas y los volcanes más activos de México. Y la Cuenca de México justo se encuentra en la parte central de la franja y está completamente rodeada por montañas y los edificios volcánicos más importantes: el Popocatépetl (activo), el Iztaccihuatl, el Ajusto y el Nevado de Toluca (en el Estado de México).

–Los sismos en la región, añadió el SSN, pueden también estar generados por el reactivamiento de antiguas fallas geológicas.

–Otra razón podría ser la acumulación de tensión regional o el hundimiento del Valle de México que podría originar tensiones que, si bien no generan propiamente a los sismos, sí pueden dispararlos.

–También existe la hipótesis de que los grandes sismos generados en la costa del país pudieran dar lugar a condiciones de desequilibrio y desencadenar sismos locales.

–Además de que la Cuenca de México tienen una geología y tectónica compleja por lo cual no es de extrañarse la ocurrencia de sismos de pequeñas magnitudes en la zona.

Mapa: SSN

¿ESTOS SISMOS TIENEN RÉPLICAS?

El SSN reportó que cuando se registra un sismo de magnitud considerable las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura sufren un acomodo, y esto genera una serie de temblores en la zona que se conocen como réplicas.

Víctor Hugo Espíndola, del SSN, explicó que para saber si se trata de un enjambre de sismos o réplicas se debe tomar en cuenta dónde se registraron: dentro de la misma área de fallamiento (son réplicas) y si están alrededor (se trata de un enjambre).

“Un sismo es el efecto de un desplazamiento en una sección de la falla. Si los posteriores están dentro de la zona de estas zonas de inestabilidad se les llama réplicas, pero si los posteriores están alrededor es un enjambre que delimita la falla”, precisó.

Sin embargo, indicó, para determinar si son réplicas o un enjambre se debe hacer un análisis más a fondo.

Las réplicas que se pueden registrar después de un primer sismo varían y pueden ser desde unos cuantos hasta cientos de eventos registrados en los siguientes días o semanas. Pero en el caso de los sismos que tienen epicentro en la Cuenca de México –como los registrados estos días– por su tamaño, no siempre representan réplicas.

El Sismológico Nacional recordó que a la fecha en ninguna parte del mundo se tienen técnicas científicas para determinar cuándo ocurrirá un sismo, ni tampoco se puede saber qué tan grande será.

SOBRE SU DURACIÓN Y FUERZA

Los sismos registrados en días recientes en la Ciudad de México han sido de duración breve, incluso el de la noche de ayer martes pudo sentirse sólo “como un jalón”.

“Los sismos en realidad no manejamos nosotros la duración, pero estos sismos como son muy pequeños son básicamente impulsos de menos de un segundo, de décimas de segundo, de hecho, son desplazamientos muy rápidos”, explicó a SinEmbargo, Víctor Hugo Espíndola del SSN.

“Todos [los sismos] se han sentido como un jalón porque la falla está prácticamente abajo y es un desplazamiento que tiene la falla, casi vertical, pero muy rápido […] entonces sienten el jalón. Para otros que están en otro lado se sentiría un empujón”, añadió y precisó que la manera en que la gente siento el sismo depende del lugar donde las personas se encuentren con respecto al epicentro.

Al respecto, el reporte del SSN, detalla que hay tres factores principales que intervienen en la duración de un movimiento: la distancia al epicentro, el tipo de terreno y el tipo de construcción donde nos encontremos en ese momento.

Precisó que cuando se habla de duración en un sismo se puede hacer referencia a tres aspectos diferentes: una es la duración del movimiento percibida por el ser humano, otra la duración del registro instrumental –lo cual pude ser minutos u horas–, y el movimiento de la falla que originó el sismo –que puede ser de unos cuantos segundos–.

Explicó que los sismómetros son instrumentos altamente sensibles al movimiento del suelo, esto le permite detectar con suma precisión al instante mismo del inicio de un sismo así como su terminación.

Sin embargo, a diferencia del sismómetro, el ser humano no tiene una percepción tan desarrollada en este sentido, y sólo es capaz de percibir la parte más intensa del movimiento provocado por un sismo.

El SSN ejemplificó que si se ponen juntos a una persona y a un sismómetro a medir la duración de un movimiento telúrico, la persona reportará un tiempo de movimiento menor al que reportará el instrumento y esa diferencia “es considerable”.

La duración de un sismo también varía dependiendo del lugar donde se encuentre la persona. “Cuando ocurre un sismo, las personas que viven en diferentes lugares no perciben la misma duración, experimentan tiempos diferentes”, indicó.

¿POR QUÉ NO SE ACTIVA LA ALERTA?

Otra situación que ha puesto en alarma a los capitalinos ante la presencia de estos pequeños sismos es que cuando se han registrado la alerta sísmica, instalada en los altavoces de los postes de la capital del país, no se ha activado. El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex) explicó además que hay sismos que no se alertan debido a que son de baja intensidad y no superan los rangos de alertamiento; que son sismos lejanos a las ciudades, pues se alerta a las más próximas al epicentro; y cuando son sismos lejanos a los senrores.

Ilustración: SASMEX

Durante su conferencia de prensa matutina de ayer, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que la alerta funciona cuando el sismo se detecta en zonas lejanas –principalmente la costa del Pacífico– para dar paso a los capitalinos a prepararse para la llegada del movimiento a partir de que se detectan las ondas sísmicas. Por ello, debido a la cercanía del epicentro de estos microsismos –la propia ciudad–, no se ha activado la alerta.

“La alerta sísmica funciona para los sismos que están principalmente en la costa del pacifico, particularmente frente a Oaxaca y Guerrero, ¿Qué característica tiene? Que en el momento en que es el sismo el tiempo que tarda en viajar las ondas sísmicas hasta la ciudad, son 30 segundos, 20 segundos, 1 minuto dependiendo de la característica del sismo que nos permiten prepararnos”, detalló.

“Cuando el epicentro está en la propia ciudad es prácticamente instantáneo, no quiero decir que no se pueda generar, habría que trabajarlo con los expertos pero tiene esta dificultad en términos de que es el epicentro en la propia ciudad”, agregó.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video