La mitad de las vacunas contra la COVID-19, elaboradas por empresas como Pfizer-BioNTech, Moderna y AstraZeneca, ya han sido apartadas por un grupo de cinco países, además de la Unión Europea y Unión Africana, los cuales representan algunas de las mayores economías del mundo.
Ciudad de México, 20 de febrero (SinEmbargo).- Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, rechazó hoy el acaparamiento de vacunas contra la COVID-19 que llevan a cabo varios países.
“Estoy de acuerdo con el posicionamiento que hizo el Gobierno de México ante Naciones Unidas, el llamado a distribuir las vacunas. No puede ser que la vacunación de la COVID se convierta en un elemento adicional de desigualdad mundial. Tiene que haber vacuna para todos y todas”, dijo la mandataria durante una conferencia de prensa.
“Es una pandemia. Si no se controla la enfermedad en todos los lugares del mundo, no irá disminuyendo. No estoy de acuerdo con el acaparamiento que han hecho algunos países”, agregó.
“Se entiende que quieran vacunar a su población, pero en cualquier situación hay que ser solidarios, también en esta. No puede ser que a los países con menos recursos económicos les lleguen las vacunas al final”, dijo.
La mitad de las vacunas contra la COVID-19, elaboradas por empresas como Pfizer-BioNTech, Moderna y AstraZeneca, ya han sido apartadas por un grupo de cinco países, además de la Unión Europea y Unión Africana, los cuales representan algunas de las mayores economías del mundo.
Pero, ¿cuántas dosis han comprado y a cuánta población han inmunizado?, ¿qué pasa con las demás naciones? La Organización Mundial de la Salud (OMS) y líderes mundiales han hecho un llamado a la solidaridad para evitar este acaparamiento, mientras que México presentará este miércoles una queja ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Las cifras de la Universidad de Duke —al corte del 15 de febrero— indican que los países que encabezan la lista con contratos confirmados de vacunas contra el coronavirus son Estados Unidos, con mil 210 millones de dosis; Reino Unido, con 457 millones de dosis; Canadá, con 338 millones de dosis; Japón, con 314 millones de dosis, y Brasil con 232 millones de dosis. También se incluye a las naciones de la Unión Europea, con mil 885 millones de dosis, y la Unión Africana, con 670 millones de dosis, que hicieron sus compras en bloque.
La limitante más profunda para acceder a las vacunas contra la COVID-19 es la cantidad de recursos disponibles para su adquisición, mientras que los países de ingresos altos acaparan las compras anticipadas de dosis y las naciones de ingresos medios salen a flote con la suscripción de compromisos internacionales, “los países de bajos ingresos que carecen de capacidad de fabricación y de aplicación de pruebas clínicas quedan fuera del proceso de negociación”, refiere la propia institución educativa estadounidense.
Por ejemplo, señala la misma información, mientras países como Estados Unidos, Reino Unidos, Canadá, Japón y Brasil compraron dosis suficientes para inocular más de una vez a toda su población, naciones como Taiwán y Vietnam no han comprado vacunas para erradicar la pandemia de coronavirus.
Hasta el corte del 15 de febrero, la Universidad de Duke contabilizó que los países de ingresos altos tienen actualmente cuatro mil 600 millones de dosis confirmadas, los de ingresos medianos altos tienen mil 200 millones de dosis, los de ingresos medianos bajos 599 millones de dosis y los de ingresos medianos bajos sólo 670 millones.
Es decir, de las dosis compradas hasta el momento, el 65.1 por ciento fueron adquiridas por países de alto ingreso.
-Con información de Guadalupe Fuentes.