Las propuestas políticas en nueve estados que eligirán un nuevo Gobernador deberán atender la violencia de género, han coincidido especialistas. La violencia contra la mujer se ha extendido en el país, al tiempo que previas campañas se han basado en promesas que no terminaron de beneficiar a la mitad de la población.
En el país, siete mujeres son víctimas de feminicidio todos los días. Pese a que 12 entidades cuentan con la Alerta de Violencia de Género, activistas acusaron que los políticos siguen sin atender las recomendaciones que éstas emiten. Asimismo, apuntalaron la necesidad de que las fiscalías estatales reduzcan los índices de impunidad. ¿Qué violencia sufre la mujer en las entidades con elecciones?
Ciudad de México, 19 de enero (SinEmbargo ).- Las campañas políticas en las nueve entidades con cambio de gubernatura en 2018 deben incorporar medidas para mitigar la violencia contra la mujer, exigieron activistas contra la violencia de género.
“Veo que hay un contexto bastante grave de violencia feminicida, desaparición y violencia sexual. Esto se está evidenciando como un problema en todo el país, particularmente, en ciertos estados en donde ya se han establecido en varios informes”, dijo Rodolfo Domínguez Márquez, abogado y coordinador general de Justicia, Derechos Humanos y Género del Observatorio Nacional del Feminicidio (ONC).
Las cifras de delitos en los estados donde habrá un cambio de Gubernatura urgen a tomar medidas, expusieron los expertos. Y la Ciudad de México no es la excepción, en los primeros 11 del año pasado se registraron 286 carpetas por delitos sexuales.
De acuerdo con una solicitud de información hecha por este medio, de enero del 2013 a julio de 2017 se registraron 237 carpetas de investigación por feminicidio en la administración de Miguel Ángel Mancera Espinosa.
La Ciudad de México, junto con entidades como Puebla y Guanajuato, son algunas donde grupos civiles han solicitado la Alerta de violencia de Género. En la penúltima fueron asesinadas 100 mujeres en el 2017, y en la última 140, de acuerdo con recuentos de organizaciones civiles.
Domínguez detalló que en los 12 estados que ya cuentan con las mismas se han hecho recomendaciones puntuales que atender para enfrentar el contexto feminicida.
“Por ejemplo, cuando Alfredo del Mazo estuvo en campaña, las organizaciones civiles y el Observatorio le hicimos llegar una valorización sobre la implementación de la Alerta de Violencia de Género en el Estado de México. La idea era que pudiera asumir estos retos como parte de sus propuestas. Pero eso no pasó”, dijo Domínguez Márquez.
Las entidades de Morelos, Chiapas, Veracruz, ya han implementado la Alerta de Violencia de Género (AVG), con resultados cuestionables, dicen los propios activistas.
En los primeros 11 meses de 2017, Morelos acumuló 362 carpetas de investigación, Chiapas 629 y Veracruz 200 por violencia sexual, cuando en el mismo periodo de 2016 sumaron 345, 676 y 114, respectivamente.
ALERTA DE GÉNERO FALLIDA
En 2015, la Segob emitió –a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim)– la AVG en 11 municipios del Estado de México.
Pero, en retrospectiva los resultados no han sido los más óptimos, opinó Karina Bolaños, representante del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDZFL).
“En el Estado de México la Alerta de Género no ha tenido efectos. No se ha aplicado en todo lo que conlleva. Salvo con pocas, muy pocas acciones y eso fue al inicio. Que más que resolver el conflicto de raíz, lo que hace es simular que s está haciendo algo pero no se hace”, lamentó.
No todos los estados esperan al visto bueno de la Secretaría de Gobernación. Jalisco decretó la alerta por medio de un mecanismo de legislación estatal en ocho municipios, el 8 de febrero del 2016.
Ese mismo año, Jalisco resultó ser la tercera entidad con mayor percepción de violencia a la mujer, con un grado del 74.1 por ciento de las mujeres que se habrían sentido agraviadas física, verbal o psicológicamente, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (Endireh-2016).
La entidad ahora tramita la solicitud a la Secretaría de Gobernación (Segob).
“Es un proceso que va muy lento por la no existencia de política pública, sólo son medidas paliativas, que debería de tener que ver con un accionar más de programas y campañas, articulados a una política integral. Hay una descoordinación”, dijo Guadalupe Ramos Ponce, profesora de la Universidad de Guadalajara (UdG).
El 9 de agosto, el Gobernador Arturo Núñez Jiménez anunció que Tabasco no contaría con una declaratoria de Alerta de Género. De acuerdo con el informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos a la Segob le bastaron dos meses para descartar la posibilidad.
En el 2016, Tabasco fue la treceava entidad con mayor número de defunciones femeninas con presunción de homicidio del país al presentar una tasa de 3.8 por cada 100 mil mujeres.
La cultura patriarcal juega un rol importante detrás estas agresiones, planteó Ramos Ponce. Y los ataques no sólo se encasillan en los feminicidios. De acuerdo con la Endireh 2011, en Tabasco al menos el 39.1 por ciento de las mujeres casas o unidas a lo largo de una relación han sido objeto de violencia por parte de su pareja.
“Hay toda una cultura machista, misógina, que permea culturalmente. Desde la primera Endireh que salió en el 2006 aparece en primer lugar la violencia de pareja”, dijo Ponce sobre esta misma situación en Jalisco.
ADEMÁS
IMPUNIDAD, ENEMIGA DE LA LEY
Las elecciones del 2017 levantaron propuestas que buscaban el voto de la mujer. Este fue el caso del salario “rosa” puesto sobre la mesa por el priista Alfredo del Mazo Maza en el Estado de México. Un abono mensual de mil 200 pesos, aseguró.
Así como la propuesta de salud “rosa” del panista Guillermo Anaya Llamas en Coahuila. “Vamos a triplicar las unidades móviles para alcanzar a todas las mujeres y tratar el cáncer de mama”, dijo el 6 de abril en la red social Twitter.
Sin embargo, la impunidad sigue siendo el mayor problema a la hora de reducir la violencia sobre la mujer.
Yucatán, es un ejemplo, en los primeros 11 meses del 2016 se contabilizaron 57 asesinatos de mujeres, mas sólo uno obtuvo sentencia, expuso el informe “Estado del Feminicidio Yucatán 2008- 2016”.
“De los 57 casos de feminicidios registrados en prensa, únicamente fue posible identificar datos del proceso penal en 18 de ellos de acuerdo a la información obtenida del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado”, rezó el informe.
Domínguez rechazó de esta manera las propuestas políticas que no consideren la necesidad de mejorar la procuración de justicia.
“No son las acciones de fondo que se requieren, no dudo que hay aún un problema de desigualdad, y de ahí la necesidad de tomar cierto tipo de acciones. Puede tener un efecto positivo, lo vimos con Andrés Manuel López Obrador cuando metió este tipo de políticas en la Ciudad de México, pero no atacan el problema de fondo. Aquí estamos viviendo un problema de impunidad, la forma en que se está procurando y administrando justicia, se requieren políticas con espacio público y con perspectiva de género”, dijo Rodolfo Domínguez.