México

"Hay voluntad política"

Morena buscará que reforma al PJ sea construida con el más amplio consenso, dice Mier

18/06/2024 - 9:04 am

Ignacio Mier Velazco destacó que Morena buscará que la Cámara de Diputados amplíe el diálogo sobre la reforma del Poder Judicial.

Ciudad de México, 18 de junio (SinEmbargo).– El Diputado Ignacio Mier Velazco, Coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, aseguró ayer que el partido guinda buscará que la reforma al Poder Judicial sea “construida con el más amplio consenso“.

Desde el Palacio Legislativo de San Lázaro, Mier Velazco afirmó que Morena buscará que la Cámara de Diputados amplíe el diálogo sobre la reforma al Poder Judicial, con el objetivo de que las y los ciudadanos conozcan las “bondades y ventajas” de las posibles modificaciones.

“Pretendemos escuchar los diferentes puntos de vista y las aportaciones tanto de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de representantes de los órganos que integran el Poder Judicial, de los ministros, magistrados y de los propios jueces; así como de investigadores, exministros de la Corte y especialistas en materia constitucional”, dijo.

El Diputado aclaró que el diálogo se ampliará a través de la Comisión de Puntos Constitucionales, ya que ahí se aprobará que el parlamento se abra, y se tenga un dictamen con “el mayor consenso posible para que sea aprobado conforme al reglamento”.

“Hay voluntad política de Claudia Sheinbaum para que se amplíe este diálogo. Y nosotros ajustándonos al proceso legislativo lo hemos aceptado, respaldado, y vamos a impulsar estos diálogos nacionales con una participación bicameral en la que estarán las senadores y los senadores; así como diputadas y diputados que permitan construir un proyecto de dictamen que tenga el mayor consenso”, ahondó.

“Los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales son de todos los partidos políticos, y conforme a lo que se apruebe en la Comisión Permanente, el exhorto será atendido por todos los partidos políticos. Yo creo, porque conozco el temperamento, conozco la vocación democrática en medio de nuestras diferencias, que los coordinadores parlamentarios en Cámara de Diputados, tanto de la oposición como de nosotros, están a favor de que se amplíe este diálogo, y podamos hacer algo de manera civilizada respetando nuestras diferencias, para ir construyendo en un proceso abierto, franco, directo, democrático, el diseño del dictamen que será aprobado en la Comisión de Puntos Constitucionales hacia la segunda quincena de agosto”, agregó.

Ayer, Claudia Sheinbaum Pardo, virtual Presidenta electa de México, presentó los resultados de las tres encuestas que se realizaron el fin de semana a nivel nacional para saber si la gente está de acuerdo con la reforma al Poder Judicial que se enviará al Congreso de la Unión en septiembre, la cual propone que juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros sean electos a través del voto directo del pueblo.

La iniciativa del Presidente Andrés Manuel López Obrador y el principal planteamiento sobre la forma en que se pueden designar los puestos en el Poder Judicial de la Federación (PJF) recibieron un fuerte apoyo por parte de la mayoría de las personas encuestadas en los tres ejercicios.

Fue el pasado 5 de febrero, durante el marco de los 107 años de la promulgación de la Constitución, cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó su último paquete de iniciativas “trascendentales para su legado político”, que forman parte del llamado Plan C, para el cual el mandatario pidió alcanzar la mayoría calificada el pasado 2 de junio, en el Congreso, la cual es prácticamente una realidad en la Cámara de Diputados, mientras que en el Senado aún faltan dos escaños para alcanzarla.

En el paquete de iniciativas que presentó el Presidente a inicios de año figuran dos reformas clave: la Judicial y la Electoral. En ambas se plantean, entre otros puntos, la elección popular de ministros, magistrados y consejeros electorales. Además propone la desaparición de algunos organismos autónomos, una reforma integral de vivienda; así como otros cambios a la Ley como la prohibición del maltrato animal, el garantizar una pensión del 100 por ciento para quienes comenzaron a laborar desde 1997, entre otras medidas.

Claudia Sheinbaum Pardo ha suscrito este Plan C en lo referente a la Reforma Judicial, ante la cual ha pedido realizar una encuesta y foros; además de respaldar la Reforma Electoral. “​​Impulsaremos la reforma al sistema electoral que fortalece la democracia participativa, la revocación de mandato, la decisión del pueblo a través de las consultas, la reducción del costo del INE y del Tribunal Electoral, y la elección de los consejeros electorales y los magistrados, por voto popular”, leyó, por ejemplo, el pasado 1 de marzo, cuando presentó los 100 puntos de su proyecto de Nación, durante el arranque de su campaña presidencial en el Zócalo capitalino.

–Con información de Obed Rosas

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video