México

El reto del voto joven

#PuntosYComas ¬ Mexicanos de 18 a 29 años, el deseo electoral de los partidos

18/03/2024 - 8:27 pm

Los jóvenes el más preciado objeto del deseo electoral de los partidos políticos, que no gozan de la confianza y el aprecio de los muchachos.

Ciudad de México, 18 de marzo (SinEmbargo).- Son el segmento más fuerte, más importante y más representativo en la Lista Nominal de Electores, que hasta el corte del reciente jueves 7 de marzo del 2024 ya registraba 99 millones 82 mil 450 potenciales sufragantes inscritos en la Lista Nominal de Electores (LNE) del país, de la cual, el 26.81 por ciento lo integran los jóvenes de entre los 18 y los 29 años de edad, quienes, en contraste con su potencial definitorio, son quienes registran los más bajos índices de participación en los comicios.

Son el más preciado objeto del deseo electoral de los partidos políticos, que no gozan de la confianza y el aprecio de los muchachos.

El gran reto para los partidos políticos radica en que, entre los jóvenes de entre 18 y 29 años de edad, el 30.6 por ciento está muy de acuerdo en que “los partidos políticos no sirven para nada”; en tanto que el 69.1 por ciento está algo de acuerdo en que “los partidos políticos no sirven para nada”, según la Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, realizada en 25 mil 113 viviendas del país, entre el 17 de agosto y el 18 de septiembre del 2020.

“Los jóvenes adultos representan, como lo afirman los datos, el sector de población que menos participa en los procesos electorales, así como quienes manifiestan una mayor desconfianza hacia las instituciones y los actores políticos. Por esta razón, es estratégico que las acciones institucionales de promoción de la participación ciudadana se dirijan de manera prioritaria a este grupo poblacional”, señala el Programa de Promoción de la Participación Ciudadana en el proceso electoral 2024, formulado por el Instituto Nacional Electoral.

Reflexiona el referido documento publicado en octubre del 2023: “Existe una falta de información más precisa sobre las condiciones y la cultura política de la población joven de nuestro país. Es necesario impulsar investigaciones en este campo, sobre todo desde una perspectiva interseccional que distinga los diversos grupos y segmentos que conforman la juventud, particularmente aquellos que se encuentran en situación de discriminación. Se requiere generar conocimiento sobre la agenda, visión y aspiraciones de las y los jóvenes. Lo anterior permitirá desarrollar acciones mejor dirigidas para impulsar su participación política”.

Podemos apreciar que la participación en las elecciones alcanza un “pico” entre los 60 y los 74 años de edad, siendo este grupo el que presenta mayor asistencia a las urnas en todos los procesos electorales estudiados. Después de los 75 años de edad, la participación cae de forma gradual pero consistente hasta sus niveles mínimos entre la población mayor de 95 años.

Por otra parte, desde 2009, las estadísticas de participación en las elecciones federales y nacionales muestran con claridad que los procesos electorales en los que se celebran comicios presidenciales tienen tasas más altas de asistencia a las urnas que las elecciones intermedias, en las que sólo se eligen cargos legislativos. En promedio, las elecciones presidenciales registran una tasa de votación de 62%, mientras que las elecciones intermedias cuentan en promedio con 47%.

Desde que se dispone de información, se ha registrado que en los procesos electorales federales y nacionales de 2009 a 2021 las mujeres acuden a votar en mayor proporción que los hombres de manera constante. La mayor brecha de participación entre los dos sexos se presentó en las elecciones presidenciales de 2012, en la cual las mujeres participaron más de ocho puntos por encima de los hombres.

“Las herramientas y medios digitales tienen un gran potencial para divulgar contenidos e implementar acciones educativas dirigidos a promover la participación de la ciudadanía en los procesos electorales. Las tecnologías digitales de la información y la comunicación están disponibles de manera creciente entre la población y su uso de ha intensificado en los últimos años, particularmente entre las y los jóvenes. Hay coincidencias en que se deben diseñar propuestas educativas de manera prioritaria para esta población, utilizando las plataformas y redes sociales más recurridas”, señala el INE en su Programa de Promoción de la Participación Ciudadana.

Sin embargo, el uso de herramientas y medios digitales representa desafíos institucionales. Por un lado, implica contar con la capacidad de adaptar contenidos y mensajes a estos nuevos formatos mediante el uso correcto del léxico y de los códigos audiovisuales propios de la población objetivo. Por el otro, obliga a mantener una actitud permanente innovadora, a fin de que el contenido generado no presente rezago en un ámbito en el cual existe una competencia intensa por la atención del público, reflexiona el INE en su análisis sobre la falta de motivación electoral de los jóvenes.

Pedro Mellado Rodríguez
Periodista que durante cinco décadas ha sido un acucioso y crítico observador de la vida pública en el país. Ha cubierto todas las fuentes informativas y ha desempeñado todas las responsabilidades posibles en medios de comunicación. Ha trabajado en prensa, radio, televisión y medios digitales. Su columna Puntos y Contrapuntos se ha publicado desde hace cuatro décadas, en periódicos como El Occidental, Siglo 21 y Mural, en Guadalajara, Jalisco. Tiene estudios de derecho por la Universidad de Guadalajara y durante una década fue profesor de periodismo en el ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara. Es autor del libro Las Naves Nodrizas de la Comunicación y el Periodismo (Taller Editorial La Casa del Mago, Guadalajara, 2022).
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video