En cuatro entregas se muestran los testimonios de periodistas mexicanas que, por mostrar la verdad y hacer su trabajo, han sido amenazadas, amedrentadas e incluso privadas de su libertad.
Ciudad de México, 17 de junio (SinEmbargo).– “Mujeres que destapan cloacas, desatan infiernos y desatan consecuencias”, se trata de periodistas mexicanas que han tenido que enfrentarse a las adversidades de ejercer la profesión en un país donde la violencia hacia el periodismo se ha incrementado de manera exponencial en los últimos años.
La serie documental “Guerreras de la Libertad”, producida por ADN40, muestra los testimonios del gran peligro que sufren las periodistas al revelar actos de corrupción y de redes de crimen infiltradas en el poder.
“Mujeres que no se amedrentan ante el poder de redes criminales, de gobernantes corruptos y autoridades indolentes, en su afán por denunciar los hechos más indignantes y a los personajes más impresentables”, reza la presentación del primer capítulo.
El documental expone entrevistas realizadas entre 2018 y 2019 a las periodistas Claudia Guerrero, Lydia Cacho, Blanche Petrich, Ana Lilia Pérez, Sanjuana Martínez, Anabel Hernández, Andrea Merlos, Bárbara Anderson, Bibiana Belsasso, Claudia Guerrero, Elena Poniatowska, Adela Micha, Adriana Pérez Cañedo, Alicia Salgado y Ana María Lomelí.
Las periodistas narran cuáles son los retos del ejercicio periodístico como mujer en México: amenazas de muerte, de violación sexual, persecuciones, lejanía con las personas por “ser alguien que corre peligro” y hasta tener que salir del país.
De acuerdo con el material de ADN40, del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018, la asociación civil Comunicación e Información de la mujer registró cuatro mil 221 casos de violencia contra mujeres periodistas en 31 de las 32 entidades federativas.
“Todo empezó hace casi 40 años. Entonces se inauguraron dos metodologías que se harían rutina: matar mujeres periodistas en Tamaulipas o desaparecerlas en Veracruz”, narra una voz en off que también recuerda que México es el país sin guerra más peligroso para ejercer el periodismo.
En el primer capítulo, estrenado el pasado 12 de junio, se cuentan y recuerdan las historias de Lydia Cacho, Sanjuana Martínez, Anabel Hernández, Claudia Guerrero. Todas ellas destaparon cloacas de corrupción, colusión del crimen y el Gobierno, y actos fraudulentos alrededor del país. Pero también tienen en común los atentados a su libertad, las amenazas constantes por diferentes vías.
El material audiovisual recuerda que a pesar de la fuerza de estas periodistas y sus trabajos de investigación, sólo en el caso de Claudia Guerra -que desveló las falsas medicinas que se aplicaban a niños con cáncer en Veracruz- hubo funcionarios detenidos, aunque en realidad eso no representó una victoria total para la justicia, ya que varios de los involucrados presentaron amparos para librar a las autoridades.
“No puede ser que el Estado gaste el dinero para vigilarnos, como si nosotras fuéramos el peligro”, agregó Sanjuana al rememorar que en algún tiempo su casa era vigilada, atentando contra la seguridad de su familia.
En el episodio también se recuerda que al cambio de Gobierno en diciembre de 2018 se reveló que la administración anterior tenía un sistema de vigilancia que operaba por medios físicos y por medio de un software llamado “Pegasus”, que tuvo un costo de 32 millones de dólares, con el que se espiaba a presuntos delincuentes, a periodistas y a defensores de derechos humanos.
Cabe recordar que el acoso y el peligro por el que atraviesan las y los periodistas no sólo se ha suscitado desde el crimen organizado, sino que en algunas ocasiones este ha sido orquestado desde el Gobierno y grupos de intereses creados. Por ello, se expuso el caso de Lydia Cacho, quien desveló una red de pederastia encabezada por el empresario Jean Succar Kuri. Eso le “costó” una orden de detención a la periodista por supuesta difamación, pero su proceso fue irregular, por la que tuvo que pasar por una “pesadilla de casi 15 años”.
DISCURSOS DE AMLO AGRAVAN VIOLENCIA
México continúa en una espiral ascendente de violencia contra los periodistas, agravada por el “polarizante” y “estigmatizante” discurso de Andrés Manuel López Obrador, Presidente de un país que suma 17 comunicadores asesinados desde su arribo al Gobierno a finales de 2018, según el informe anual de la ONG Artículo 19 presentado el pasado 23 de marzo de 2021.
El documento “Distorsión: El discurso contra la realidad” presenta el complejo panorama para la prensa en México en 2020 y del que no se vislumbra una mejora futura.
“Se mantienen viejos autoritarios ahora operados por nuevos protagonistas”, dijo en entrevista con EFE Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica.
"Ser mujer periodista en Guerrero es un peligro inminente. Nos toca garantizar la equidad de género, pero también somos parte de las víctimas de violencia por alzar nuestras voces". -Natividad Ambrosio, periodista#Distorsión, el discurso contra la realidad pic.twitter.com/BTmPKSKNZj
— ARTICLE 19 MX-CA (@article19mex) March 23, 2021
Cada 13 horas, un periodista sufre una agresión en el país. Es decir, en 2020 tuvieron lugar 692 agresiones y un 49.5 por ciento de ellas fueron cometidas por autoridades públicas.
Las agresiones aumentaron un 13.62 por ciento con respecto al 2019.
En 2020 se contabilizaron seis comunicadores asesinados con un posible vínculo del asesinato con su labor, cuatro menos que en 2019.
“Después de dos años de Gobierno hay que preguntarse: ¿Los cambios que se pregonan van en dirección de la plena vigencia de los derechos humanos? ¿Es la construcción más bien de una hegemonía política? ¿Hay coincidencia entre la realidad que se busca transformar y el discurso que gira en torno a una idea de cambio?”, expresó Maldonado en conferencia de prensa virtual.
Según los hallazgos de Artículo 19, persisten e incluso se agravaron problemáticas como “la censura, la opacidad, la desinformación y la violencia”.
73% DE LAS PERIODISTAS SON VÍCTIMAS DE ACOSO SEXUAL
En 2019 se dio a conocer que tres de cada cuatro mujeres periodistas de México han sido víctimas de acoso, hostigamiento o agresión sexual, según un estudio del Colectivo Periodistas Unidas Mexicanas (#PUM) divulgadoen el marco del Día Internacional de la Mujer.
El sondeo “AcosoDATA 1” indicó que el 73 por ciento de las mujeres mexicanas trabajadoras de medios de comunicación ha sido víctima de una o más de estas situaciones, aunque muchas de ellas no logran identificarla claramente, explicó el colectivo en un comunicado.
Formado por reporteras, editoras, fotógrafas, diseñadoras, infografistas e ilustradoras, #PUM entrevistó para este sondeo a 392 mujeres de medios de comunicación escritos o audiovisuales.
La intención ha sido “proporcionar datos cuantitativos y cualitativos que abonen a la comprensión de esta problemática” en este gremio, apuntó la organización.
Entre los resultados del sondeo se destacó que el 52 por ciento de las mujeres detalló que el acoso va desde peticiones para que se vistan “bien” o que se pongan “guapa” para determinados eventos o reuniones.
¿Te han pedido que te vistas "bien" o "guapa" para determinados eventos o reuniones?#YaBasta
Por eso mañana #8M marcharemos para que México y los medios de comunicación nos escuchen. #PUM#PeriodistasPUM#ParandoComunicamos pic.twitter.com/B6WUDdyAY1
— Periodistas Unidas Mexicanas (@PeriodistasPUM) March 8, 2019
Denunciaron que se les condicionan permisos, horarios, vacaciones, crecimiento laboral, información, entrevistas, exclusivas o cualquier tipo de material a cambio de invitaciones personales.
Las tres formas de violencia más frecuentes señaladas por las encuestas son, con el 71 por ciento, los “comentarios sobre la vestimenta o sobre cómo lucen en el día a día; en 64 por ciento las miradas lascivas y en 52 por ciento los comentarios sexuales o de doble sentido que les incomodan”.
-Con información de EFE