México

"Senado cambió Plan B"

Colectivos ven regresión a los derechos de pueblos indígenas con Reforma Electoral

14/12/2022 - 10:24 pm

José Pablo Antonio, ciudadano indígena mixe del pueblo Ayuuk en Oaxaca aseguró a SinEmbargo Al Aire que los pueblos indígenas –417 municipios se rigen por usos y costumbres en Oaxaca– consideran que los cambios realizados en el Senado con respecto a la autodeterminación son “un atentado a un derecho que se ha ganado a lo largo de la historia del país”.

Ciudad de México, 14 de diciembre (SinEmbargo).– Integrantes de pueblos indígenas denunciaron este miércoles que los senadores habrían modificado el llamado Plan B de la Reforma Electoral y con ello afectarían directamente los derechos de este grupo, en específico aquellos relativos a su libre determinación y autogobierno.

“Efectivamente, fue una modificación del Senado. Como venía en la Cámara de Diputados, pues reconocía y considerábamos que eso peleamos como pueblos indígenas a lo largo de nuestra historia: el reconocimiento pleno del derecho al autogobierno y libre determinación”, señaló José Pablo Antonio, ciudadano indígena mixe del pueblo Ayuuk en Oaxaca e integrante de Aldea, en entrevista con Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela en el programa Los Periodistas, que se transmite por el canal de YouTube de SinEmbargo Al Aire.

“Sin embargo nos preocupa bastante lo que plantea esta propuesta del Senado en el marco de la Reforma Electoral sobre pueblos indígenas, que dice que esta propuesta es anticonstitucional, no es anticonstitucional, está dentro del marco constitucional, debemos recordar a lo senadores que el [artículo] segundo constitucional dice que la nación tiene una constitución pluricultural sustentada en pueblos indigenas”, explicó.

El municipio de Oxchuc realizaron elecciones por medio del Sistema Normativo Interno, para integrar a sus representantes bajo la figura de Ayuntamiento para el periodo 2022-2024. Foto: Isabel Mateos, Cuartoscuro

Antonio aseguró que los pueblos indígenas –417 municipios se rigen por usos y costumbres en Oaxaca– consideran que es un atentado a “un derecho que se ha ganado a lo largo de la historia del país. Hemos participado en la Independencia, en la Revolución, seguimos exigiendo este derecho pleno”, dijo.

Ante el argumento de que sería inconstitucional lo aprobado en la Cámara de Diputados, José Pablo indicó que “sí hay base constitucional para este ejercicio en el tema del autogobierno, no atenta contra la constitucionalidad, al contrario, hace referencia en el inciso A fracción III del segundo constitucional, que hace referencia a pueblos y comunidades indigenas que tienen derecho a normas, procedimientos, a elegir autoridades, a representantes, según sistemas normativos internos”, argumentó.

Esto además está ratificado en el convenio 179 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Declaración de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas sobre libre determinación y autonomía, completó.

Este miércoles por la tarde-noche, en una sesión que se prevé se extienda hasta la madrugada, los senadores discuten la Reforma Electoral enviada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, conocido como Plan B, luego de que la reforma constitucional no obtuviera los consensos necesarios para ser avalada en el Congreso.

El Senado discute la noche de este miércoles el Plan B de la Reforma Electoral. Foto: Graciela López, Cuartoscuro

La nueva iniciativa, con la que el Gobierno del Presidente López Obrador aspira a conseguir parte de sus objetivos sin tocar la Carta Magna, entre ellos, el reducir los recursos del Instituto Nacional Electoral (INE) y de sus consejeros, también podría definir si los partidos políticos obtienen una cláusula de “vida eterna” para partidos pequeños, de acuerdo a lo aprobado en San Lázaro y que los senadores prometieron enmendar.

José Pablo Antonio aseguró que han buscado interlocución con el Senado, pero a pesar de que han habido organizaciones y colectivos en defensa de los pueblos indígenas que lo han intentado, por ahora les han hecho “caso omiso”.

“Consideramos que este planteamiento es una regresión. En 2011 hubo reforma en derechos humanos que plantea que los marcos constitucionales tiene que ser de carácter progresivo, y no este retroceso que se plantea”, expresó.

“El Convenio 179 [de la OIT] plantea que cuando se legisle en materia de pueblos indigenas, tiene que ser sujeto de consulta, lo mínimo deseable es que se abstengan de violentar los derechos de pueblos indigenas, hacen ver este estado discriminatorio racial a pueblos indigenas”, dijo.

Pobladores del pueblo indígena Wixarika de las comunidades de San Sebastian, Santa Catarina, San Andrés Comiata y de Aziueltan. Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro

Cuestionado sobre la urgencia de contactar a los legisladores esta misma noche antes de aprobar la minuta, Antonio explicó que ya se ha lanzado un posicionamiento abierto a los senadores y “también hemos buscado interlocución directa a través de asesores, esperamos que en los próximos minutos haya este diálogo ampliado”.

Un diálogo que consideró vital, pues “afectaría a la gobernabilidad, atenta con todo este reconocimiento y el marco constitucional e inclusive recordar a senadores dos recomendaciones, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la ONU, donde hacen hincapié que en México es necesario reabrir debates para que se pueda armonizar la legislación nacional con los marcos y convenios ratificados”.

“Tenemos cuentas pendientes en el ámbito internacional y hacemos ese llamado, que quedemos atentos al debate que se vaya dando y esa posible regresión se pueda dar a la libre reconocimiento de sistemas normativos”, concluyó.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas