Alumnos en México tienen una comprensión de lectura similar a la de Uganda: estudio

16/05/2015 - 10:00 pm
Foto: Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 16 de mayo (SinEmbargo).– En México los estudiantes menores de 16 años tienen una comprensión de lectura similar al de países como Uganda y niños que cursan el quinto grado de primaria tienen serios problemas resolver un problema matemático simple, y otros problemas de rezago educativo tienen como factor la pobreza, de acuerdo con los resultados del estudio llamado "Medición Independiente de Aprendizaje (MIA)", realizado por investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Golfo.

La investigación tomó como universo a 3 mil 143 estudiantes de Veracruz de entre 5 y 16 años, ubicados en 2 mil 403 hogares de 187 localidades de 70 municipios. Los resultaron arrojaron que: sólo el 14.1 por ciento de los alumnos de quinto de primaria pueden resolver un problema de matemáticas simple, y el 85.9 por ciento no cuenta con la destreza para hacerlo.

"La pobre comprensión de lectura que tienen los niños mexicanos es similar al de países como Uganda, donde solamente uno de cada diez niños de tercero de primaria, pueden leer y comprender correctamente un texto de segundo grado", detalla el informe.

No obstante, 98.4 por ciento de los entrevistados cursaban algún grado escolar.

El doctor en antropología Felipe Hevia, líder del proyecto, explicó que entre las situaciones extra escolares que contribuyen al pobre nivel educativo de los alumnos, MIA detectó los siguientes: la pobreza, la edad y la escolaridad de los padres así como el nulo aprovechamiento de las bibliotecas cuando las hay dentro de los mismos planteles.

PROMO_LECTURA_21ABR15-1

“Toda la Reforma Educativa está centrada en el maestro, -señala el antropólogo- pero detectamos que hay otros factores que se pueden tomar en cuenta para diseñar políticas públicas que promuevan un mejor aprovechamiento de los estudiantes", explicó.

Ante los pobres resultados obtenidos en Veracruz -donde se realizó la muestra- el siguiente paso es “realizar talleres con padres, estudiantes, y maestros para juntos buscar mecanismos, tanto dentro como fuera de las aulas, para mejorar la enseñanza”, concluye el investigador de CIESAS.

Medición Independiente de Aprendizaje será realizada en octubre en Puebla y Tlaxcala, “con el fin de que padres, maestros y la sociedad en general conozcan el nivel educativo de los niños, se involucren más en la educación de los pequeños, se deje de responsabilizar únicamente a la escuela del rezago educativo y se reconozca que existen otros factores a los que también hay que combatir”, refirió Hevia.

MAGISTERIO, SINDICATO Y LA SEP

Rubén Nuñez, Dirigente de la sección 22 de la CNTE en Oaxaca Foto: Cuartoscuro
Rubén Nuñez, dirigente de la sección 22 de la CNTE en Oaxaca. Foto: Cuartoscuro

En promedio los docentes mexicanos ganan al rededor de 70.4 pesos por hora, su nivel de escolaridad es universitario y son oficialmente contratados al aprobar un examen de oposición; muchos de ellos cuentan con prestaciones de ley, no obstante, el índice de maestros que no gozan de estos beneficios son mujeres, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI).

La dependencia detalló que un millón 599 mil 727 personas ocupadas como docentes, en promedio, ganan 70.4 pesos por hora trabajada y laboran 30.6 horas a la semana.

El porcentaje de los maestros que disfrutan de mejores condiciones de empleo y un contrato base es de 88.1 por ciento y 11.9 por ciento temporal, mientras que para las maestras estos valores son de 83.8 y 16.2 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, líderes sindicales gozan de sueldos arriba del promedio. Tal es el caso del dirigente de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Rubén Núñez Ginez: cobra 100 mil 464 pesos al mes por dos plazas como maestro sin dar clases, pese a que la ley prohíbe cubrir con el erario el sueldo de trabajadores sindicales, se los dio a conocer Reforma en una investigación publicada el pasado 1 de mayo.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer a finales de abril el nombre de los docentes que integran el sindicato y el monto de sus sueldos y el caso de Núñez Ginez no es el único maestro que cobra sin dar clases.

De acuerdo con el rotativo, entre enero y marzo, el secretario de la Sección 22 de la CNTE, Francisco Manuel Villalobos, estuvo al frente de dos plazas de tiempo completo como maestro y cobró la cantidad de 124 mil 620 pesos.

En tanto, el secretario de Finanzas del magisterio disidente, Aciel Sibaja Mendoza, obtuvo 141 mil 955 pesos por dos plazas de tiempo completo, y Ángel Ernesto Viruel, secretario de Trabajo y Conflictos de Preescolar, 124 mil 812.

Los sueldos de los miembros sindicales son pagados con dinero del erario público y asciende a un total de dos millones 358 mil 677 pesos a pesar de que la Ley General del Servicio Profesional Docente lo prohíbe.

Las cifras publicadas por la SEP, y de las que da cuenta Reforma, revelaron que la Sección 22 logró el reconocimiento de 90 mil 665 plazas en Oaxaca aun cuando el reporte oficial de enero arrojaba sólo 77 mil 264 puestos reconocidos por la dependencia federal.

El Fondo  de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE) de la SEP al cierre del primer trimestre de 2015 asciende a 80 millones 575 mil cuatro pesos, considerando el pago de las retenciones del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y de las aportaciones de seguridad social.

De acuerdo con el INEGI, esto evidencia condiciones de precariedad laboral para una parte de estos trabajadores, especialmente en el caso de las maestras, las que se traducen en la carencia de previsión y seguridad social, diferencias salariales, contratos por hora y/o por año escolar para no generar antigüedad, entre otras.

Puntualiza que al último trimestre de 2014 se identificaron 43 mil 917 docentes subocupados, esto es, 2.7 por ciento de las maestras y maestros ocupados, caracterizados por tener la necesidad de ofertar más tiempo de trabajo adicional al de su ocupación actual.

Las mujeres son mayoría como docentes en la educación básica (68 contra 32 por ciento), en media superior la proporción es más equilibrada (48 contra 52 por ciento) y en la educación superior los hombres docentes superan a las mujeres (44 contra 56 por ciento).

El INEGI refiere que 81.3 por ciento de los docentes del país se desempeñan en instituciones públicas y 18.7 por ciento en instituciones privadas; 7.1 por ciento habla alguna lengua indígena y 3.7 por ciento reportó alguna discapacidad.

Los docentes ganan en promedio 72.4 pesos por hora trabajada, siendo mayor el ingreso por parte de los maestros, quienes llegan a obtener 76.3 pesos, en tanto que las maestras 70.1 pesos.

De total de docentes, 88 por ciento cuenta con la prestación de servicio médico y 12 por ciento no, mientras que de los que son subordinados remunerados, 95.2 por ciento goza de contrato escrito y 4.8 por ciento no.

REZAGO, PROPORCIONAL AL CRECIMIENTO

Foto: Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

A pesar que el Estado mexicano ha empujado iniciativas para cerrar la brecha en la educación, tales como una Reforma Educativa, y alianzas de cooperación con Canadá y Estados Unidos, la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el país ocupan los últimos lugares a nivel internacional.

De acuerdo con el Reporte de Capital Humano del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), México ocupa el lugar 107 de 124 países en la calidad de su sistema educativo, lo cual –dice–, impacta en el crecimiento económico.

En el índice global de resultados, México se mantuvo en la posición 58 de 124 y es el cuarto país de América Latina, después de Chile, Uruguay y Argentina.

“México se sitúa entre los países con mejor desempeño en la región, aunque con cierta distancia del grupo principal. Esto se debe principalmente a la existencia de población menos educada en todos los grupos de edad. En un aspecto más positivo, México con una baja tasa de desempleo, principalmente entre los jóvenes”, describe el informe.

El país se situó en el lugar 52 de los 65 países que participaron en las pruebas y se ubicó como el último lugar de los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En la investigación de la OCDE se detalló que los estudiantes mexicanos de nivel básico donde un 55 por ciento de ellos no contaba con suficientes habilidades matemáticas y el 41 por ciento no tenía un nivel suficiente de comprensión lectora.

 

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video