El nombre de Chicontepec viene del náhuatl Chicom-tepe-c, es decir, Chicom que significa siete; Tepetl es cerro; y C hace referencia a la preposición en, lo que se traduce "En siete cerros".
Ciudad de México, 13 de marzo (SinEmbargo).- Cuando se piensa en Veracruz generalmente vienen a la mente nombres de lugares como Xalapa, Coatzacoalcos o Córdoba, pero existen otros poblados en el estado para visitar y pasar un relajado fin de semana, tal es el caso de Chicontepec.
Este lugar se encuentra en la zona norte de le entidad mexicana, en la región montañosa de Huasteca Veracruzana, las ramificaciones de la Sierra madre Oriental reciben, precisamente, el nombre local de la sierra de Chicontepec. Cuenta con un clima cálido y varios arroyos como los de Comitlán, La Antigua, Tlacolula y Camotipan.
A continuación te compartimos algunas claves de este poblado veracruzano:
El nombre de Chicontepec viene del náhuatl Chicom-tepe-c, es decir, Chicom que significa siete; Tepetl es cerro; y C hace referencia a la preposición en, lo que se traduce "En siete cerros".
Este lugar existía desde antes de la conquista española, pertenecía a la provincia Huasteca de Ziocac. Junto a Tuxpan, Temapache y Tzicóatl rendía tributo a la Triple Alianza formada por México-Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba.
En 1910 Chicontepec recibe la categoría de ciudad, pero hasta el 13 de octubre de 1960 recibe el nombre de Chicontepec de Tejeda, esto en honor al General Adalberto Tejeda Olivares, personaje revolucionario y gobernador de la entidad.
Probar el pan de Chontepec es un punto obligado. El delicioso pan de dulce, huevo y manteca se elabora en hornos a base de leña en las distintas panaderías de este municipio. La mejor forma de degustar este pan es acompañado de una taza de café de olla o una taza de chocolate espumoso.
La comida típica de este sitio son las albóndigas; enxonacatado, es decir, un caldo de gallina al que le agrega chile de color y una cebollita silvestre llamada xonacate; enchiladas con cecina; enchiladas fritas; bocoles (muy parecidaa lo que conocemos como "gordita"); y el tamal zacahuil. Como postre hay muchos dulces caseros y como bebida se puede encontrar el aguardiente de caña.
Los días de celebración son el 14 y 15 de mayo, cuando se festeja a San Isidro Labrador, Patrón de la Pastoría. Además del 24 y 25 de julio, días en los que se festeja a Santiago Apóstol, patrón de Acatitla, con actos religiosos y ofrendas florales. Mientras que el 25 de noviembre se realiza la fiesta religiosa en honor a Santa Catarina y se realizan danzas folklóricas y ofrendas de flores.
Desatacan las bodas indígenas en Chicontepec, ya que son ceremonias llenas de significado que continúan vigentes en la región. La boda contiene costumbres ancestrales que han paso de generación en generación. Durante la ceremonia se realizan diversos actos como sahumar a los novios con el fin de que "los vientos los reciban bien", se riega aguardiente a la tierra para que deje a la pareja vivir por muchos años, además se colocan flores a los novios, a los invitados y a los músicos para conmemorar el evento. Además, el miembro más viejo de la comunidad, llamado Huehuetlacatl, se convierte en el casamentero; él entrega una mazorca de maíz, una botella de aguardiente y una calabaza al novio en señal de abundancia. La música que acompaña la ceremonia está compuseta por sones tocados con violín y guitarra.