Los movimientos de "indignados" se expanden ante las nulas respuestas de los gobiernos

22/02/2015 - 12:01 am
La crisis económica saco a millones de griegos de sus casas, para protestar en las calles. Foto: EFE
La crisis económica sacó a millones de griegos de sus casas, para protestar en las calles. Foto: EFE

Ciudad de México, 22 de febrero (SinEmbargo).– Las diversas crisis, muchas veces originadas por la economía de las grandes potencias, propiciaron la explosión de cientos de movimientos civiles que claman por un cambio radial al gobierno en turno. Millones de ciudadanos en el mundo, ante oídos sordos, ojos ciegos y bocas mudas de las autoridades, tomaron las calles, las redes sociales y  los medios de comunicación para exigir el bienestar social.

Es apresurado determinar los casos de éxito, en 2010, por ejemplo, la "Primavera Árabe" sorprendió al mundo cuando miles de jóvenes se opusieron a dictadores que parecían invencibles, sin embargo, actualmente este movimiento tiene a un enemigo mayor: el califato del Estado Islámico.

No obstante, hay un claro avance del sector popular: campesinos, estudiantes, obreros, artistas, y miles de civiles, en los asuntos públicos.

"Es el asalto al poder", dice una consigna que ha retumbado en Grecia, España y México.

Según distintos análisis sobre la situación, la injusticia, falta de representatividad, corrupción, desempleo y recortes económicos son algunos detonantes para que los movimientos sociales superen diferencias y se unan para dar origen a una fuerza política capaz de representar a esos miles de "indignados" dentro de un gobierno "tradicional", para transformarlo.

EL CASO DE SYRIZA EN GRECIA

El líder de Syriza, Alexis Tsipras, quien hoy es el Primer Ministro griego. Foto: EFE.
El líder de Syriza, Alexis Tsipras, quien hoy es el Primer Ministro griego. Foto: EFE.

El pasado domingo 25 de enero Grecia salió a las calles y cambió el curso de su historia actual: millones de personas votaron en mayoría por la Coalición de la Izquierda Radical (Synaspismós Rizospastikés Aristerás), mejor conocida como Syriza, lo cual significó el regreso de las izquierdas al poder.

Durante los primeros años de creación en 2004, Syriza no logró pasar del 5 por ciento del electorado, pero a la par que el incremento de despidos, casos de corrupción, las medidas financieras que desfavorecieron a la sociedad y entre otras cosas la crisis griega – 2010-2014– avanzaba, la popularidad de este partido aumentó. A tal grado de convertirse en la fuerza política más votada de Grecia en 2012, 2014 y 2015.

En los pasados comicios de enero, alcanzó 36.02 por ciento de los votos y 149 representaciones legislativas, dejando abajo al partido gobernante, Nueva Democracia del ex Primer Ministro Andonis Samarás, que se quedó con 28.16 por ciento de electores.

El líder de Syriza, Alexis Tsipras, quien hoy es el Primer Ministro griego, indicó que el principal objetivo de la coalición entre grupos de izquierda: comunistas, ambientalistas, estudiantes, obreros, políticos, religiosos, no religiosos, entre otros, es poner en marcha el “plan de reconstrucción nacional”.

El plan, conocido también como "Programa de Tesalónica", se calcula que costará a Grecia más de 11 mil millones de euros (que recaudará con empresas que han evadido impuestos), consiste en poner fin a la crisis humanitaria con oportunidades laborables, servicios de salud, vivienda, educación; reactivar la economía con inversiones y limitando la participación de empresas alemanas; poner fin a las condiciones de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional; creación de empleo con un programa de protección contra el despido; transformación del sistema político, con consultas públicas, propuestas legislativas populares y referendos; entre otras cosas.

"La crisis económica y el colapso de los partidos tradicionales ciertamente ayudaron a que Syriza incrementara su influencia, pero fue Alexis Tsipras quien catapultó al partido", explicó a BCC Mundo, Christoforos Vernardakis, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Aristóteles, en Salónica, y fundador de la empresa de medición de la opinión pública VPRC.

"Esto ocurrió porque Tsipras es joven y no conoce el miedo. Tomó una izquierda que estaba a la defensiva y la convirtió en una opción creíble para gobernar", agregó.

PODEMOS, EN ESPAÑA

Pablo Manuel Iglesias Turrión, secretario general y Diputado de Podemos. Foto: EFE.
Pablo Manuel Iglesias Turrión, secretario general y Diputado de Podemos. Foto: EFE.

La “gran recesión” surgida en Estados Unidos en 2008 repercutió en diversas naciones del mundo. En España trajo una oleada de recortes al gasto público, desempleo, el destape de casos de corrupción en partidos políticos y la monarquía, además de un aumento en el número de que salieron de su país en busca de trabajo.

Ante la falta de educación pública y gratuita, acceso a servicios de vivienda y salud, millones de personas tomaron las calles. El 15 de mayo de 2011, los “indignados” lograron que diversas voces, movimientos, grupos y organizaciones sociales se unieran conformando el movimiento 15-M.

Las demandas del 15-M fueron: reformar la Ley Electoral, Reforma Fiscal, desvinculación de la Iglesia, cierre de centrales nucleares, transparencia total en rendición de cuentas, entre otras.

Para lograrlo, una mayoría, llamada movimiento Podemos, conformada por intelectuales, artistas, activistas, investigadores, maestros, obreros, estudiantes y liderada por Pablo Iglesias Turrión, se dio cuenta que debían tener una plataforma de representación política para “asaltar al poder” y ser oposición al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y al Partido Popular (PP), por eso en enero de 2014 se consolidaron como partido. Para mayo, ganó el 7.98 por ciento del electorado, logrando consolidar cinco escaños.

En este 2015, año de elecciones generales que se realizarán en noviembre, Podemos, que pelea con el PP el primer y segundo lugar en varias encuestas, ha salido de España para formar círculos con los españoles que se encuentran en el exterior.

Los integrantes del círculo de Podemos, en su primera asamblea en México, la cual se realizó sin líderes (porque quieren que así sea su sistema civil), aseguraron que los recursos para la campaña provienen de ellos mismos y consideraron que al cambiar la estructura tradicional partidaria-electoral, “hacer política no es caro”.

En una de sus megasambleas en España, en la cual participaron 30 mil personas, se acordaron algunas de las acciones de su plataforma política. Entre los temas que atender se encuentran: educación pública y gratuita de calidad, vivienda digna, transparencia, trabajo y seguridad social, acceso a servicios de salud gratuitos.

Para concretar sus propuestas, en caso que Podemos gane las elecciones de noviembre de este año, propone reformas importantes al sistema, respaldadas con la creación de organismos anticorrupción.

MÉXICO, DE LAS REDES A LAS CALLES

Manifestación #TodosSomosAyotzinapa. Foto: Antonio Cruz, SinEmbargo
Manifestación #TodosSomosAyotzinapa en la Ciudad de México. Foto: Antonio Cruz, SinEmbargo

El 11 de mayo de 2012, el entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) visitó la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe. Durante su ponencia fue criticado por los estudiantes, al término, los alumnos lo rodearon y el priísta tuvo que resguardarse en el sanitario. “¿Pero por dónde vamos a salir?”, decía.

Tras los hechos, el entonces líder del tricolor, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que los manifestantes de la Ibero eran agenos a la institución y los calificó de “revoltosos”. Mucha de la prensa nacional publicó como exitosa la visita de Peña a esa escuela, pero el 14 de mayo, los jóvenes respondieron por medio de redes sociales; a través de Twitter, Facebook y YouTube compartieron un video de 11 minutos de duración, 131 alumnos de la Universidad Iberoamericana, con credencial en mano, rechazaron la versión del PRI: "somos estudiantes, no porros, no infiltrados".

“No están solos chavos, porque somos más de 131, yo soy el 132”, dijo ese día la analista política Denise Dresser en la radio, a la par, miles fueron replicando con un hashtag que dio nombre al movimiento #YoSoy132.

Marcha #YoSoy132 de junio 2012. Foto: Notimex.
Marcha #YoSoy132 de junio 2012. Foto: Notimex.

Las "marchas contra la imposición de Peña" comenzaron a llenar las calles de todo el país y algunas del extranjero. "Asesino... asesino", "Títere de Salinas", "Atenco no se olvida", "No a la imposición", fueron algunas de las leyendas que se leían en las pancartas.

Las protestas se intensificaron desde el primer día de gobierno de Peña Nieto. En las redes sociales también existía una batalla con bots que posicionaron información a favor del PRI. Poco a poco, con altibajos el #YoSoy132 hasta quedar debilitado.

El 30 de junio de 2014, elementos del Ejército mexicano ejecutaron a 22 personas en Tlatlaya, Estado de México. Semanas después, el gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto se puso en la mira de la prensa nacional e internacional por diversos hechos: violaciones a los derechos humanos, asesinatos de civiles a manos de elementos de la seguridad del Estado, casos de corrupción y conflictos de interés.

En ese contexto, el 26 de septiembre, seis personas fueron asesinadas en Iguala, Guerrero, a la par que 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayptzinapa, Raúl Isidro Burgos,desaparecieron. A casi cinco meses, los hecho siguen sin ser resueltos del todo.

Lugar donde fueron ejecutadas 22 personas. Foto: Especial.
Lugar donde fueron ejecutadas 22 personas en Tlatlaya, Estado de México. Foto: Especial.

Ante estos sucesos surgió un nuevo movimiento denominado #TodosSomosAyotzinapa. Millones de mexicanos volvieron a protestar en México y en el mundo, miles de extranjeros se sumaron. Esta causa sigue vigente y pide justicia para las víctimas y la aparición con vida de los 43 jóvenes.

Aunado a esto, el pasado 5 de febrero, activistas, artistas, maestros, estudiantes, campesinos, luchadores religiosos, encabezados por el Obispo de Saltillo, Coahuilla, Raúl Vera López, presentaron la Constituyente Ciudadana Popular, cuyo fin es "reformar a la nación".

Lydia Cacho, Javier Sicilia, Francisco Toledo, el Padre Alejandro Solalinde, Rafael López y Clemente Rodríguez, así como padres de normalistas, Omar García y activistas de todo el país fueron algunas de las personas que forman parte de estas iniciativas, que ha comenzado a sentar bases coloniales en todo el país.

En esta plataforma social, la cual se autodenomina apartidista, intentará reformar la constitución no desde una vía política a partir de la presión social, explicó a SinEmbargo, el activista Francisco Chen Plascencia.

En la presentación de este movimiento, que a su vez integra a mineros, electricistas, campesinos, estudiantes, periodistas, religiosos, comunidades indígenas,luchadores sociales y demás, el Obispo Vera López criticó al Estado mexicano por no brindar ni garantizar los derechos humanos. Ante esta situación aseguró que es urgente crear una nueva Constitución, para “diseñar las políticas públicas para los mexicanos, no para favorecer al uno por ciento de los mexicanos”, expresó.

Luego de casi tres años de documentación, investigación y ejercicio de escuchar a la ciudadanía, la Constituyente –sostuvieron– pudo constatar que en México imperan las agresiones, injusticia, persecución, olvido e impunidad, denunciaron quienes suscriben las iniciativas.

Por ello, los representantes de las medidas propusieron elaborar una nueva Constitución que “impulse el proceso de refundación en nuestra patria”.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video