GUERRERO: CAMINANDO POR LOS CAMPOS DE LA GOMA

16/02/2015 - 12:00 am

Esta es, quizás, una de las regiones más observadas del mundo. Lo era antes pero lo es más ahora, luego de que 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa fueran desaparecidos, el 26 de septiembre pasado, por una combinación de fuerzas gubernamentales y del crimen organizado. Cientos de miles se movilizaron alrededor del planeta para reclamar su presentación con vida. Y otros decenas de miles (entre policías, soldados, activistas, periodistas, investigadores y observadores) se desplazaron hacia tierras guerrerenses a partir de los hechos, y helicópteros de la Policía Federal y del Ejército han ido y venido una y otra vez por estos suelos. La tropa ha cruzado las selvas y las sierras, se supone, en busca de los muchachos.

Más de cuatro meses después de la desaparición de los normalistas, el pasado 13 de febrero, el Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada en Ginebra, Suiza, puso los ojos del mundo, otra vez, en Guerrero. Dijo que las desapariciones forzadas en México son generalizadas y la mayoría de ellas quedan impunes, y como ejemplo de ello –dijo–, están los 43. “Cuántas desapariciones forzadas hay no lo sabemos, porque el Estado no ha proporcionado la cifra; pero sabemos que son muchas, demasiadas”, dijo el informe de los expertos.

Y a pesar de que, en teoría, miles o decenas de miles de elementos del Estado mexicano han recurrido la entidad, Guerrero sigue cumpliendo con su cuota de drogas. Así lo corroboran las cifras internacionales. “En Estados Unidos estamos observando que hay un aumento enorme de heroína producida en México, a tal punto que creemos que ha eclipsado a Colombia”, dijo recientemente Rusty Payne vocero de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus iniciales en inglés). Y Guerrero es líder en producción de goma de opio y de semillas de amapola.

¿Pero cómo? ¿Cómo es posible que en región, tan observada y recorrida por las fuerzas del gobierno, se pueda seguir produciendo tanta droga?

SinEmbargo fue ahí, a los plantíos forrados de rojo, morado y blanco; a los caseríos en que se come carne y se habla de los fantasmas de los muertos y de los descuartizados. Caminó por los camp0s de la goma.

Y en los siguientes días, lo irá contando...

01amapola
La amapola es una flor llevada por los narcotraficantes sinaloenses a Guerrero hace más de 40 años. Foto: Claudio Vargas, SinEmbargo.

PRIMERA PARTE DE UNA SERIE

Sierra de Guerrero, 15 de febrero (SinEmbargo).– “A esa mujer la espantó un ¡tigre!”, exclama Eulogio apenas ve al lado de la vereda de terracería a una mujer con falda negra por debajo de las rodillas, calcetas largas y suéter verde, porque apenas atardece a principios de enero, el aire húmedo que nació caliente en el mar, a 100 kilómetros en línea recta, en este lado de la montaña ya es una cuchilla helada.

–Allá hay ¡100 kilos! –Eulogio, cercano a los 80 años de edad, estira un dedo que parece vara ocote y apunta hacia arriba, en una ladera, a un cuadro rasurado del monte que, en vez de lucir verde oscuro como el bosque de alrededor, tira a verde brillante, casi como si fuera de lechuga. Y sabe a lechuga, porque a eso sabe la mata de amapola en su juventud. Antes de ser planta, cuando es semilla, tiene dejo a coco. Ya flor, la leche de sus bulbos es amarga, como novia plantada en el altar.

–Es un viejón que se las sabe todas –opina de Eulogio con admiración sincera un hombre adentro de la camioneta que se menea entre piedras. –Adelante es todavía peor–. Posee un fuerte acento costeño, salpicado con modismos propios del Distrito Federal. Tiene la lengua más picante que un pescado a la talla cocinado para aliviar la cruda así que no hay misterio: es un acapulqueño.

–Eso son… ¡50 kilos! –Eulogio coloca la mirada sobre otro parche en el cerro. Es un hombre de pocas palabras, bien escogidas y, entre estas, enfatiza la de mayor importancia con la exclamación propia de los maestros de ceremonias de los circos. –Y en las cuevas de por allá vive un ¡león!

–Aquí no hay leones, sino pumas. Ni tigres: son jaguares –explica Evaristo, un tipo delgado, alto y moreno que trabajó para Los Rojos, uno de los cárteles locales, mientras conduce el vehículo desde la madrugada.

–La espantó el tigre y ya anda como si nada –repite Eulogio para subrayar el desinterés que le ocasiona la aclaración zoológica. –Y en el pueblo de adelante tienen dos cueros de ¡león! Apenas los cazaron y venden las pieles en 4 mil pesos. ¿Les interesan? –pregunta hacia atrás de la camioneta.

– ¿Escuchó usted hablar de Pedro Avilés? –pregunto a Eulogio sobre uno de los padres fundadores de la República de las Drogas.

– ¡El León de la Sierra! –responde con el sobrenombre del capo sinaloense, asesinado en 1978 aparentemente por Manuel Salcido, El Cochiloco, y Ernesto Fonseca, de cuya empresa descenderían los presentes cárteles de las drogas. –No lo conocí, pero sí lo mentaban los que por aquí anduvieron y que aquí trajeron la goma.

– ¿Recuerda el año?

–Mil novecientos siete-tres. Y de ahí para adelante. Me lo recuerdo bien porque eran los mismos años de la guerrilla, cuando por aquí iban y venían Lucio Cabañas y Genaro Vázquez.

– ¿Quiénes la trajeron?

–Los sinaloenses. Era un señor muy amable y muy elegante. ¡Miguel Ángel Félix Gallardo! Él se hizo compadre de uno de por aquí, Abraham Romero, ese fue el primer gomero de Guerrero. Y también venían Ernesto Fonseca y Caro Quintero y Amado Carrillo… –enlista Eulogio.

Los dos primeros organizaron el fugaz Cártel de Guadalajara y el tercero cofundó con Rafael Aguilar Guajardo, un comandante de la Dirección Federal de Seguridad (DFS, la policía política del régimen), el Cártel de Juárez.

–Y también trajeron la semilla de la ¡marijuana! Pero yo preferí la amapola, porque la marijuana es muy bromosa y dicen que la persigue más el gobierno. Hay que sembrar mucho para ganar poco. Los sinaloenses siempre daban… ayudaban a la gente pobre. Le daban dinero pa’ comer. Algunos estaban enfermos, ellos les daban pa’ sus medicinas. Luego dejaron de venir por aquí por el asesinato [en 1985] del Kiki Camarena –niega con la cabeza como reprobando el asesinato del agente estadunidense, lo que ocasionó una nueva y avasallante presión de Washington sobre México por el asunto del narco.

– ¿Anduvo por aquí algún militar…? –averiguo.

– ¡Chaparro!

– ¿Mario Arturo Acosta Chaparro?

– ¡Ese! Andaba de civil, pero se sabía que era militar. Traía su escuadra .45 en la cintura. Él sembraba su amapola por Corral de Piedra –refiere un pueblo del municipio Leonardo Bravo, en el corazón gomero de México.

– ¿Cuántas veces por temporada venía para acá Acosta Chaparro?

–Unas cuatro veces. Venía en camionetas… avionetas, en transporte civil. Aterrizaban las avionetas e Chilpancingo, la Costa Grande y hasta en Corral de Piedra, porque ahí tenía compadres y allí aplanaron para una pista. Ya se hablaba del famoso ¡Señor de los Cielos!

– ¿Ese vino por aquí?

–Ese vino. Hasta fiestas de bodas y 15 años festejaban. Hubo mucho dinero.

– ¿Compraba ese teniente?

–Compraba al mayoreo, ¡toneladas! Ese Acosta Chaparro también sembraba hacia Palo Marcado y llevaba hasta Tlacotepec. Hacía polvo la goma y, sin problema hacía media tonelada de polvo en una sola cuaresma. ¡Mucho! Hablaban de que la llevaban a Nueva York, a Los Ángeles. Veinte años hace que vino seguido ese Chaparro.

¿Se puede afirmar que Acosta Chaparro, teniente coronel por esos días y ascendido en medio de todo a mayor del ejército mexicano, haya coincidido con Jesús Nava Romero, entonces un niño nacido ahí, en Corral de Piedra?

Nadie tiene el dato preciso del cruce de esas vidas, pero la población actual de Corral de Piedra es hoy de 715 habitantes.

–Y El Rojo fue gomero desde niño, como todos –apunta un campesino en un caserío en cuya tienda de abarrotes se abastece gasolina en garrafas de plástico 50 por ciento más cara que el precio fijado por el gobierno. –Yo empecé a los 12 años. Todavía éramos más pobres, caminábamos 10 o 12 horas de un plantío al otro. Con él fue lo mismo.

Sí, es posible que Acosta haya conocido al muchacho a quien el negocio de la goma convertiría en El Rojo, jefe de sicarios en la región de los Beltrán Leyva, e iniciador de la banda regional de la que se desprenderían Los Guerreros Unidos, asesinos y secuestradores, en colusión con la policía, de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

Antes, Acosta fue acusado de secuestrar y asesinar a 123 disidentes comunistas, varios de ellos alumnos o maestros egresados de la misma Escuela Normal.

En realidad, ya no se le puede preguntar a ninguno de los dos. Ambos murieron, cada cual por su lado, con la última visión de un cañón apuntándoles a la cabeza.

* * *

[layerslider id="1"]

 

Es incompleta cualquier explicación del crimen organizado mexicano presente sin hablar del general Acosta Chaparro.

¿Quién era Mario Arturo Acosta Chaparro en Guerrero, en los mismos años en que los narcotraficantes relacionados con él iniciaron su desarrollo empresarial hasta ser hoy los capos, los fundadores de la "República de las Drogas"?

El primer dato de su biografía con relevancia para su causa fue su pertenencia a la Brigada de Fusileros Paracaidistas, el grupo militar de élite en esos tiempos, un claro precedente de los desertores del Grupo de Aeromóvil de Fuerzas Especiales convertidos en Zetas.

Acosta Chaparro fue seguido con atención por la DFS y se escribieron decenas de reportes sobre sus actividades policíacas en Guerrero, en esos años gobernado por la familia Figueroa. Algunos de esos documentos son públicos y están disponibles en el Archivo General de la Nación.

La guerrilla guerrerense guarda precedentes de los años cincuenta y, luego de las masacres de 1968 y 1971 en la Ciudad de México la disidencia comunista se convirtió en el primer tema para la seguridad nacional del gobierno mexicano que decidió combatir el pensamiento político diferente con mucha mayor decisión que ahora la integración de la política y el narcotráfico.

En 1974, Rubén Figueroa Figueroa fue designado por el PRI como candidato a la gubernatura del estado. En plena campaña, un grupo de Lucio Cabañas lo secuestró. Lucio conocía bien la Sierra. Nació en Atoyac de Álvarez –donde hasta hoy se siembra extensamente marihuana y amapola– y egresó como maestro rural de la Normal Ayotzinapa.

El guerrillero se convirtió en una de las prioridades de Acosta Chaparro, en ese momento con grado de teniente coronel. Ese mismo año, en diciembre, el maestro fue cazado y su cadáver fotografiado con sus captores alrededor a manera de muestra del trofeo conseguido, justo como suelen hacer los serranos de la goma cuando dan muerte a un puma o jaguar.

Acosta obtuvo algunas medallas para el pecho y se convirtió en un policía plenipotenciario.

En 1976, ya era director de la Policía y Tránsito de Acapulco y fue nombrado, a la vez, jefe de grupo de la Policía Judicial del estado en este puerto. En la época, el cultivo de marihuana y amapola a gran escala era extendida por los narcos sinaloenses hacia el Pacífico Sur. En noviembre del mismo año, el militar retuvo a ocho policías de Acapulco. La detención fue pública y las familias de los uniformados reclamaron la entrega de los detenidos, quienes permanecieron en calidad de desaparecidos durante un mes.

La presión creció y el responsable de la Brigada Blanca los debió presentar:

“Estaban sujetos a investigación por delitos cometidos contra la sociedad”, Acosta juzgó en el momento. A continuación lo designaron jefe de la Policía Judicial de Guerrero, encargo que incluía mandato sobre todas las demás policías, es decir, también la de Tránsito y Seguridad Pública.

Acosta Chaparro pertenecía, al mismo tiempo, a la DFS. Su desempeño le llevaría a la Jefatura de Asuntos Exteriores de la Dirección Federal de Seguridad. En otras palabras: discutía y acordaba con funcionarios de otros países asuntos relacionados con la contención “del terrorismo”.

La CIA, el FBI e incluso la DEA mantenían el interés prioritario de contener el avance del comunismo sin  importar la sociedad de los agentes mexicanos, situación que sería definida por la periodista norteamericana Elaine Shannon como “la relación especial con México”.

Entre los cientos de hojas dedicadas al militar, llama la atención un diagnóstico político de Guerrero realizado por la DFS –que se espiaba a sí misma–, en que consignan las otras actividades de Acosta Chaparro, además de integrante de la Brigada Blanca o Especial. Tiene fecha de 14 de mayo de 1976:

“El mayor Arturo Acosta Chaparro es atacado por sus manejos turbios que le reditúan fuertes sumas de dinero al mes, comentándose que tiene protección incondicional del Lic. Rubén Figueroa Alcocer, hijo del gobernador del estado [y futuro mandatario del mismo, responsable político de la matanza de Aguas Blancas]”.

* * *

amapola
En los 81 municipios de Guerrero se siembra amapola. Foto Humberto Padgett SinEmbargo.

El destino final de algunos “subversivos” fue el avión Aravá, perteneciente a la Secretaría de la Defensa Nacional, y, desde el cual, en los 70, se lanzaron al mar guerrilleros sin vida. Hablaría de la aeronave el general Francisco Quirós Hermosillo, jefe de la Brigada Especial, dependencia dedicada a trabajos contrainsurgentes, y mancuerna de Acosta en los asuntos de la Guerra Sucia y del narcotráfico también:

“Estaba a disposición de la brigada [Blanca] que comandaba”.

La tripulación del Aravá fue detenida en noviembre de 1979 por transportar droga de la base militar de Pie de la Cuesta, Guerrero, a Laredo, Texas.

El primero de diciembre de 1984, la DFS estaba particularmente atenta a los rumores relacionados consigo misma. Se discutía en corredores y se insinuaba en columnas periodísticas la sustitución de su director, José Antonio Zorrilla Pérez, ya sujeto de sospechas por su colaboración con Rafael Caro Quintero y el asesinato del periodista Manuel Buendía.

Los rumores tomaron forma en un memorándum redactado por el agente de la DFS adscrito a Acapulco, Guerrero, quien redactó:

“En el Hotel Las Brisas —cuartel y despacho de uso frecuente de Acosta— de este puerto, el teniente oficinista encargado del departamento de seguridad de dicho hotel manifestó que debían prepararse para trasladarse a la Ciudad de México ya que el coronel paracaidista Mario Arturo Acosta Chaparro será próximamente director Federal de Seguridad [...]”.

Esto no ocurrió y los tigres siguieron sueltos.

El escudo oficial de la DFS era un emblema con un tigre antes de atacar. Los agentes se decían, a sí mismos, tigres y el avión de la policía política llevaba el nombre “Tigre”. En su organigrama fungían como jefes regionales los comandantes Daniel Acuña Figueroa, Rafael Aguilar Guajardo —cofundador del Cártel de Juárez—, Federico Castell y Tomás Morlett, quien según los expedientes facilitaba a José Antonio Esparragoza Moreno, El Azul, la siembra de marihuana en Oaxaca.

En tanto, Figueroa persiguió sin descanso la disidencia académica de la Universidad Autónoma de Guerrero. Durante su periodo desaparecieron más de 100 estudiantes y profesores. Luego de la cacería y muerte de Lucio, Rubén Figueroa logró la libertad de la viuda del guerrillero a quien llevó a su oficina y violó, gesto entendido por sus críticos como un trofeo de guerra.

Uno de sus hijos, Rubén Figueroa Alcocer, gobernó el estado a partir de 1993 con métodos similares a los de su padre. El 28 de junio de 1995, Figueroa Alcocer participó en las decisiones que culminaron con la masacre de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas perpetrada por la policía estatal en el municipio de Coyuca de Benítez. Información periodística de la época relacionó a Mario Arturo Acosta Chaparro con la matanza.

Acosta sería procesado por la justicia militar por los cargos de genocidio y narcotráfico, pero salió libre. Durante el gobierno de Felipe Calderón, confían fuentes de inteligencia, el general reinició operaciones. Se ocupaba un implacable perro de presa y ese era el general.

Murió con dos tiros en la cabeza y otro en el pecho que le disparó un pistolero en un barrio de la rica delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal, lejos en todos los sentidos posibles de donde persiguió, secuestró, interrogó, mató y sembró amapola y, con esta, al narcotráfico de Guerrero.

* * *

02amapola
Eulogio ha envejecido y rara vez puede vis itar a sus familiares, al otro lado de la montaña. Él fue el primero de los suyos en sembrar amapola. Foto: Humberto Padgett, SinEmbargo

¿Qué hay luego de cuatro décadas de siembra y destrucción de amapola, persecución de disidentes, asesinato de campesinos y desaparición de estudiantes?

Eulogio otea la Sierra de Guerrero, una región de 14 municipios en el centro del estado, aunque la actividad gomera también es intensa entre la Costa Grande y la Costa Chica –y se interna en Oaxaca– y entre el Océano Pacífico y la Tierra Caliente –y se hunde en Michoacán.

Desde principios de la década pasada, México desplazó de manera clara a Colombia como primera productor continental de opios, así que esta es la región de América con mayor producción de heroína.

En realidad, en los 81 municipios de Guerrero se siembra amapola. De acuerdo con datos del ejército y de instancias gubernamentales y no oficiales dedicadas a la medición de cultivos ilícitos, en el estado se siembra cerca del 60 por ciento de la adormidera cultivada en México.

Otro 25 por ciento se obtiene en el llamado “Triángulo Dorado” de la Sierra Madre Occidental, la región trina de Durango, Sinaloa y Chihuahua, donde nació el narcotráfico mexicano, el de botas vaqueras, sombreros texanos, cinturones piteados e himnos a los hijos de la goma, los corridos de los narcotraficantes.

Entre 1994 y 2009, el ejército mexicano destruyó, según sus propios datos, 115 mil hectáreas de adormidera en Guerrero, unas tres veces y media más que las derribadas en Durango, donde una familia de apellido Herrera elevó a gran escala la exportación de heroína a Estados Unidos.

En el municipio General Heliodoro Castillo, el de mayor producción de opio a juzgar por la intensidad de la destrucción de plantíos, se arrasaron casi 18 mil hectáreas en el mismo periodo, más que en Sinaloa, de donde salió la primera semilla de amapola sembrada en Guerrero.

El estado de Guerrero, gobernado por el Partido de la Revolución Democrática desde hace 12 años, es el más letal en un país caracterizado por la muerte violenta. De acuerdo con datos oficiales del gobierno federal, en este estado sureño ocurrieron, durante el año pasado, 1 mil 514 asesinatos, lo que representa una tasa de 42.7 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes. En Chihuahua, el segundo estado más gomero de México y en algún momento reciente el lugar más letal del mundo, ocurrieron 1 mil 87 muertes violentas, una tasa de 29.6.

Guerrero es, junto con Oaxaca y Chiapas, uno de los tres estados más pobres de México. Sólo el municipio de Iguala está por debajo del nivel mexicano de pobreza y ahí, donde el año pasado desaparecieron 43 estudiantes y media docena más murió acribillada por el acuerdo entre la policía y el narcotráfico, también se raspa la goma.

En General Heliodoro Vázquez, municipio de Guerrero, y el de mayor producción de goma en México, según el ejército mexicano, así que tentativamente el de mayor siembra en el continente, el 60.6 por ciento de sus casi 40 mil habitantes no tienen para llevarse lo suficiente a la boca. Varios miles de sus habitantes complementan su dieta con caza y cuecen su comida con la leña obtenida de un bosque que parecía no tener fin, pero sí que lo tiene.

–Sí, por aquí anduvo Chaparro. Era amable y todos eran amigos –habla Eulogio.

– ¿Amigo de Ismael Zambada? –pregunto.

– ¡El Mayo! –afirma mencionando el apodo del hombre por el que pregunté, como si se tratara de un ejercicio de completar frases.

– ¿Juan José Esparragoza Moreno?

– ¡El Azul! –confirma del negociador con todos los cárteles.

–Y luego vinieron el Arellano Félix… –interviene Evaristo, el que conduce la camioneta.

– ¡El Cártel de Tijuana! –complementa Eulogio. –Anduvo luego ¡El Chapo! De eso hace unos 20 o25 años. Y sus primos, los Beltrán Leyva. Ellos llegaron antes que El Chapo. Compraban droga… amapola, marihuana… ¡cantidades! ¡Toda se la llevaban!

–Pero El Chapo traicionó a los Beltrán Leyva –habla Evaristo y recalca su origen, al menos el mafioso. –Guzmán sobrevivió en Puente Grande gracias al apoyo de los Beltrán y, ya libre, vendió al Mochomo [Alfredo Beltrán Leyva]. Por eso fue la guerra con Los Chapos.

–Yo le vendí a todos –el anciano retoma la palabra. –Yo fui de los primeros que sembró amapola. Tenía vacas y cortaba goma. Fui ¡corredor! Compraba a quienes sembraban, que al poco tiempo éramos todos, y le vendía a los señores de Sinaloa.

– ¿Ellos también sembraban?

–Sembraban ¡toneladas! Y compraban ¡toneladas! Ellos nos enseñaron todo: a sembrar, a cortar... Eran buenos tiempos. Pagaban el kilo, ponga usted, a 25 mil, 30 mil o hasta 35 mil pesos de ahora. Hoy uno sufre porque le paguen 15 mil pesos –Eulogio se queja por primera y última vez de algo.

– ¿Se ha dejado de sembrar?

–Puede que se siembre más, pero ahoy siembra la mitad de la gente de la que sembrábamos hasta hace pocos años.

– ¿Siembran los policías municipales que son de por aquí?

– También, todos 'tan metidos.

– ¿Y los policías estatales?

– ¡Todos!

– ¿Y los federales?

– ¡Todos!

– ¿Y los militares?

– ¡Todos, todos, todos!

– ¿Y los presidentes municipales y diputados…?

El hombre se gira por única vez de su asiento, al lado del conductor, y entorna la vista buscando algo en el rostro de quien le interroga.

–Que ya no le hagas preguntas pendejas, brody –aclara el acapulqueño.

* * *

–Le decían El Tío y El Barbas –cuenta Arnoldo, un hombre que trabajó con los hermanos Nava Romero, los fundadores de Los Rojos, un cártel desprendido de los Beltrán Leyva. -No le gustaba que la gente fuera cochina y regaló un camión para recoger la basura y dio dinero para arreglar la iglesia.Arturo era el que más andaba por aquí. Su hermano, Héctor o El H, en realidad se acomodaba en Acapulco y allá la pasaba. Le gustaban las fiestas. Hasta un desfile de modas organizó a su esposa.

– ¿Desde cuándo anduvo por aquí? –le pregunto.

–Muchos años. Hace como 15 años me acuerdo que trajo a un colombiano para que enseñara a la gente a preparar la heroína blanca…

–La Chihuahuahuá –dice con marcado acento serrano un hombre de bigote amarillento que da un largo trago a una botella de Coca Cola.

–La “China White” –corrige el primero remarcando la pronunciación exigida por el inglés o, al menos lo que de esto entiende. –La Chaiiina Ggguaaait –repite el hombrón con manos de tezontle  y arrogancia de miss de idiomas en alguna secundaria privada.

– ¿El colombiano?

–Ese colombiano anduvo por aquí y le enseñó a cinco personas a preparar el polvo blanco, porque el polvo que aquí siempre se ha hecho es café. Los gringos le llaman “Black Tar” y les gusta menos que la blanca. El problema fue que para blanquear la chiva se ocupan químicos que le tiran el pelo a la gente y nadie se quiere imponer el uso de una máscara.

– ¿Son grandes los laboratorios?

–Algunos ocupan hasta 20 personas, incluido el cocinero. Antes se instalaban en los pueblos, como este –gira el dedo índice derecho hacia arriba para ejemplificar con el sitio de unas 100 casas. –Pero ya no y menos luego del asunto de los Ayotzinapos –como de manera despectiva se refieren algunos guerrerenses a los estudiantes de la Normal Isidro Burgos. –Ahora se ponen en la sierra. En el camino, de día, debieron ver una chimenea.

– ¿Qué tan caro es hacer “China White”?

–Se ocupan 15 kilos de goma para hacerla.

Cada trabajador cobra, al día, unos 200 pesos, mientras que al cocinero se le pagan hasta 20 mil pesos por cada kilo que produce. En la Sierra de Guerrero, el kilo se precia en 80 mil pesos, pero apenas pasa la frontera con Estados Unidos se cotiza en 25 mil dólares y alcanza un precio de hasta 90 mil dólares aún en territorio estadunidense y de más de 110 mil dólares en Canadá.

* * *

bosque
Luego de tres horas de camino a pie entre cerros y cañadas, Primitivo llega a su parcela de amapola. Foto Humberto Padgett SinEmbargo.

Desde las clases de China White impartidas por el colombiano, el jefe regional del narcotráfico ya era Jesús Nava Romero, conocido como El Chuy, El Rojo o El Enchilado, estos dos últimos apodos referentes a su espíritu iracundo. Hacía falta que alguien le sostuviera la mirada a ese hombre dos segundos para que sacara el arma y exigiera una explicación. Cuando enfurecía, los cachetes se le enrojecían como si toda la carne de su cara fuera una cresta de gallo.

–Les gustaban los gallos. A uno de ellos, José, lo mataron en un palenque, en Puebla. Yo fui pastor de sus gallos un tiempo –dice el de la Chihuahuahuá. –A todos ellos, al Rojo y a sus siete hermanos. Al Rojo le gustaban los animales finos, los mejores. Los mandaba traer de Estados Unidos. Cada pollo cuesta miles de dólares. Y le gustaba cruzar y pelear el de una raza muy especial, se llama Johnny Jumper –pausa en espera de que alguien corrija su pronunciación, pero nadie lo hace. –Es una variedad ágil y combativa, salta apenas se desamarra y se deja caer a matar. Así era El Rojo.

Esta es parte del corrido que le compusieron los Ases de la Sierra antes de su muerte: 

Corral de Piedra, Guerrero, pueblo hermoso de la sierra

ha lanzado un gallo muy fino, que ya les dio mucha guerra

y todos sus enemigos quieren sembrarlo en la tierra.

 

Jesús Nava es su gracia, lleva el nombre del Señor

por eso desde su reino lo protege con fervor

El Tío lo aprecia mucho porque hace bien su labor

siempre anda con su Sobrino porque es muy buen cazador.

– ¿Y por qué lo adoptó Arturo Beltrán Leyva?

–Lo hizo su jefe de guardaespaldas luego de que lo salvó de una captura del gobierno. Lo sacó del problema a chingadazos.

–Pero era un pistolero, no un empresario de la droga.

–Siempre fue entrón y desde joven fue gomero, como todos aquí y por allá, en Corral de Piedra. Él no fue el mayor de los Nava Romero. El más grande se llama Brígido. Todavía vive, pero es un borracho sucio en el mercado de Iguala. Tuvo mucho dinero, pero se lo acabó en la coca y el trago. Sus hermanos hicieron sus negocios por su lado. Luego El Rojo murió. Dicen que se disparó en la boca cuando se vio capturado por la Marina y luego de que muriera El Barbas, en Cuernavaca. El rumor que se cuenta es que se disparó junto a una ventana y cayó muerto a la calle.

– ¿Quién se quedó con el control?

–Un sobrino suyo, La Garra, Leonor Nava. Él fue detenido en 2014. Una de las esposas de los hermanos Nava Romero se inconformó y se alió con Toribio Rentería, uno de Iguala, los dos muy cercanos al Presidente de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa, María de los Ángeles Pineda –refiere el hombre a los funcionarios de mayor nivel que hasta ahora ha responsabilizado el gobierno mexicano por la desaparición forzada de los 43 muchachos de Ayotzinapa y la muerte de otros tres el 26 y 27 de septiembre de 2014.

* * *

Arnoldo mira hacia adelante del camino. La oscuridad es incompleta, porque la Luna, casi llena, produce sombras grises y azuladas, como en un sueño.

–Por allá mataron a cuatro, no hace mucho. Apenas salieron de la cárcel de Chilpancingo y subieron a matar a uno que, decían ellos, se las debía, que los puso con el gobierno. Pero les ganaron y los agarraron. Los descuartizaron y tiraron los pedazos por allá, a la vuelta del camino. A la vuelta, para atrás, hubo descabezados.

– ¿Cualquier sicario tortura, descuartiza y decapita?

– ¡Nooo! –se escandaliza Arnoldo. –El otro hombre saca de la chamarra un paquete de cigarros Delicados y lo sacude para deslizar uno por la abertura de la esquina. –No, claro que no –enciende un cerillo y lo acerca a la cara de su amigo a quien los pelos de la cara se le iluminan de naranja. –Eso lo hacen unos cuantos, cuando un jefe quiere mandar mensaje. Yo trabajé con uno que hacía esas cosas. Se ponía borracho y coco –inhalaba cocaína– y hacía todas esas chingaderas.

– ¿Qué tanto se abarató matar?

–Por 4 mil o 5 mil pesos ya hay quien mata. Mal, pero lo hace.

– ¿Y a los estudiantes?

–El gobierno dice que los mataron y quemaron en Cocula –interviene el fumador–, pero en Iguala y en Cocula nadie vio pasar las camionetas en que debieron llevar a tanto muchacho. Mover a 43 gentes no es cualquier cosa. Nadie vio nada: ni los arrieros, ni los leñadores, ni nadie. Los árboles no están tiznados. El suelo no está grasiento. ¿Sabe usted cuánta manteca hay en 43 hombres?

– ¿Y del muchacho al que le desollaron la cara?

–Pues eso: ¿por qué no lo mataron con los demás? Un tío cuenta que, cuando la guerrilla, a los que andaban con Genaro Vázquez los desaparecían los del Batallón Iguala. Y a los de Lucio Cabañas los perseguían los del Batallón Atoyac.

– ¿Y quién se sabe que mató al muchacho a quien le quitaron la cara?

–Dicen que uno de Iguala. Le dicen El Calavera. Ha de tener unos 35, 36 años. Tiene el cuerpo tatuado con calacas. Y eso de quitar la piel de la cara es su firma. ¿No le da miedo a usted? –me pregunta.

– ¿De lo que me cuenta?

–De los fantasmas.

* * *

03amapola
Dos días atrás, Primitivo cazó un venado de cuatro astas. Decidio tirar la cornamenta, pero ha conservado la mandibula inferior. Foto: Humberto Padgett, SinEmbargo

–Cacé un venado, uno de cuatro astas. Lo lamparié en una vuelta –relata Primitivo, un muchacho de 20 años, no más de 25, cuando se encuentra con Eulogio, su abuelo. El viejo sonríe con orgullo.

La Luna ya está bien alta en el cielo y la silueta del chavalo se dibuja en la interpretación que hace de sí mismo dos noches atrás.

–Lo vi como de aquí a allá –señala un punto a 40 o 50 metros. Bajé y le apunté –mantiene su vieja escopeta calibre .12 en el hombro– y le di ahí, entre el codo y el pecho. –Todavía falta –dice a los demás. –Nos faltan dos horas para llegar.

El avance es lento. En algunos sitios se podría ir con la luz apagada, pero cada dos o tres minutos se ocupa la marcha de doble tracción. La camioneta siempre gime, pero vence los empedrados flojos, los lodazales y las cuestas.

Bajo una colina, en un pequeño valle, aparecen dos o tres casas de madera, como todas en la sierra fuera de los pueblos. De una vivienda emerge luz suave y cálida, de fuego. No hay luz eléctrica, como no la hay desde varios caseríos atrás. Tampoco existe agua entubada ni drenaje. Ni escuelas ni hospitales.

Eulogio, todavía ágil, corre al interior de la casa y busca la cuna donde su bisnieta duerme. Guadalupe, esposa de Primitivo, acerca un buen madero de ocote al bracero de la cocina y se iluminan sus mejillas enrojecidas y partidas por las heladas.

La mandíbula inferior del venado cuelga de un clavo en la cocina, una de las dos habitaciones de la casa. El vapor picante sale de la olla, pero pronto se disipa pues el cuarto no tiene ventanas. Eulogio se quita el sombrero y se envuelve la cabeza con una pañoleta que le cubre la punta de las orejas. Es el único que no se queja del frío y, si se le pregunta, lo hace con la misma indiferencia con que lo hace del gobierno: uno y otro son males inevitables.

– ¿Usted se inyecta heroína? –pregunto a Primitivo y la mesa calla. El viejo levanta las cejas y la joven mujer pausa en el amasado del nixtamal para las tortillas.

– ¡Nunca! ¡Eso no! Yo he tomado y hasta coca he usado, pero eso jamás. Es como tener sida –advierte y los demás asienten con aprobación. Alude a la vergüenza que ocasiona una enfermedad a la que relacionan con la homosexualidad, opción impensable en la Sierra a no ser que se exprese como insulto lanzado con la intención de morir o matar.

Guadalupe retoma una porción de masa y la aplana con tanta rapidez como suavidad antes de dejarla caer al comal. Se sentará a comer hasta que el último hombre haya terminado. Esta noche sólo dirá tres palabras: “Gracias”, cuando agradezca el merecido cumplido por el caldo de venado, guisado con chile pasilla a modo de un mole de olla, y “buenas noches”. A la mañana siguiente dirá “buenos días”.

–A mi hermano le dieron agua de calzón –dice el acapulqueño en la primera oportunidad que encuentra para explicar las relaciones entre los hombres y las mujeres en el lugar.

–Al mío también –complementa Arnoldo asintiendo con firmeza para dejar en claro la frecuencia y gravedad del mal que el otro está por explicar.

–Agua de calzón o toloache… –el costeño retoma la atención de los demás.

–Es un embrujo muy potente y utilizado por las mujeres para convertir al hombre en un pendejo… –pausa y crea suspenso.

Los demás sonríen, pero aceptan los hechos. Es como cuando alguien ajeno a la lucha libre observa a los espectadores y nunca está claro si estos disfrutan un espectáculo teatral o deportivo ni si consideran que se trata de ambas cosas y, si es el caso, en qué proporción.

–…Su mujer lo regañaba si llegaba tarde. ¡Y lo pendejeaba hasta frente a todo mundo! Y creo… creo que hasta lo madreó –en este momento nadie ríe, porque la situación es una afrenta no a un solo hombre, sino a todo el género masculino. –Pero, para cada veneno, existe un contraveneno –no es difícil imaginar al acapulqueño vendiendo la solución en alguna plaza de pueblo con un buen puñado de mirones alrededor.

La última frase es recibida por el grupo con la aprobación de quien ha escuchado una profunda sentencia filosófica.

–Uno, mi hermano –no se refiere al suyo, al curado, sino a quien lo escucha para manifestar camaradería–, va al mercado, al puesto de los yerberos y pide avispón negro. ¡A-vis-pón ne-gro! Ahí ya saben de lo que se trata y los buenos brujos siempre tienen uno de esos animales en una jaula.

– ¿Insectos? –pregunto.

–Sí, hermano, el avispón negro es la mezcla de una mantis, un alacrán y una avispa, pero gigante, así –separa el pulgar y el índice unos 15 centímetros– y morado, morado, que parece negro. ¡Está feo ese pinche animal! El brujo medio lo mata rompiendo su aguijón y uno se lo lleva a casa, porque se debe tostar vivo. Ya seco, se pulveriza y se le da a quien esté curado con agua de calzón una pizca. ¡Una pizca, brother, porque si son dos ese hombre enloquece por siempre!

– ¿Quien toma eso sabe lo que está tomando?

– ¡No! Se le revuelve en Coca Cola y se le da a beber. ¡Se cura de inmediato y, en cuanto ve a su vieja, ni la saluda y, antes de que pase a su casa, ya la está madreando!

* * *

004amapola
Un habil cortador, como es Pr imitivo, puede exprimir hasta medio kilo de goma en un día. Foto: Humberto Padgett, SinEmbargo.

En la mañana, apenas clarea, Eulogio busca a la niña pequeña. La toma entre los brazos y saca de su chamarra, una ropa tan vieja como la amapola en estas tierras, una paleta. Lleva la niña a sus brazos y la acaricia.

– ¡Abuelo! –lo reprende Primitivo. –Aquí los dos trabajamos y si me carga a la niña luego se embracila y no hay quien la calme.

Guadalupe está apostada otra vez detrás del comal, amasando el nixtamal. Quién sabe cuántas toneladas de maíz han acariciado sus manos. Muchas más que las de goma de opio reunidas por su marido. La mujer sirve la cabeza de venado en un plato de vidrio y lo coloca al centro de la mesa.

Primitivo ofrece la comida al grupo.

–Y en estos 50 años que usted tiene sembrando amapola, ¿ha tenido alguna vez algún conflicto con la ley? –pregunto a Eulogio.

– Era 1975 y,  para mi mala suerte, traía una mula bien cargada. Le echábamos hasta 100 kilos de goma a cada bestia. Pero esa mula era miedosísima. Salió un tigre y la bestia corrió. Estaba yo muy enojado persiguiendo al animal y ya presentía yo que me iban a agarrar los guachos y así fue, pero quienes me encontraron fueron los federales. Yo traía una escopeta calibre .16, bien chula y bien buena y me la quitaron. Había un capitán de apellido Ayala que nos ayudaba, pero esa vez no pudo. Ya en Chilpancingo, me echó la mano un comandante de la Judicial Federal que se apellidaba Rangel. Le di dinero al juez y estuve casi un año guardado.

– ¿Sólo esa vez?

–Luego andaba yo buscando mis vacas y me vieron los guachos en un campo de amapola, que ni siquiera era mía. Me agarraron y un cabrón que andaba con ellos me tiró al suelo y me golpeó. Era malo ese cabrón y hasta por ahí andaba matando gente. Me presentaron. Había un abogado buenísimo, porque hay licenciados culeros que te chingan la lana y te dejan clavado. Ese abogado me sacó a los siete meses. Vendí mis 30 vacas pa’ darle 14 mil pesos al juez. Se le pagó y puso en el papel que no halló pruebas en mi contra –relata el hombre y regresa la mirada a la comida. –Quien caza al venado se come la cabeza –recuerda la regla.

– ¿Y qué parte come quien caza al león? –pregunto.

–El león sabe a ¡zorrillo! –el viejo responde con naturalidad.

– ¿Y el tigre?

–El tigre sabe a ¡zorrillo!

– ¿Y el zorrillo?

–Ese cabrón se come las bolas de la amapola –interviene Primitivo. –Las ardillas también las devoran; toda la semana pasada le tiré a las ardillas –efectivamente, una enorme ardilla gris está colgada en la cocina–. Son muy perjudiciales, igual que las gallinitas de campo, que picotean la planta, y un gusano blanco, el ixticuil, la tumba.

– ¿Tumban más esos animales que el ejército?

– ¡No! –exclama Primitivo. –Los guachos… Esos cabrones andan de 20 en 20 y tumban más matas que nada, más que el Manuel –recuerda el huracán que devastó Guerrero en 2013 e hizo a la tierra engullir La Pintada, pueblo que existió en alguno de estos cerros. –Y ahora más que nunca.

– ¿Por qué?

–Por la pendejada de quienes se llevaron a los Ayotzinapa. El ejército anda duro y la chismosa pasa a cada rato. También a los helicópteros, los boludos. Esos hasta los tiraban por aquel lado.

– ¿Cómo derribaban los helicópteros?

–Es fácil. Se sujeta un cable entre dos cerros y, cuando el boludo pasa por la cañada, se tensa y se le atoran las hélices. Con tantito que se destantee, cae. Han tirado cuatro, pero ahora todos dicen que todo debe estar quieto.

– ¿La chismosa?

–Así le decimos a la avioneta del ejército que detecta los sembradíos. Una vez que los guachos tienen las coordenadas de las matas, nada evita que vengan a tirarlas.

– ¿Y si no las tienen?

–Pueden pasar entre las plantas sin tocarlas siquiera. No venían mucho, porque hasta para ellos es difícil llegar.

– ¿Y no hay manera de arreglarse con el militar al mando?

–Si trae las coordenadas indicadas, no se puede hacer nada por salvar la planta, porque en el avión viaja el mero chichigüero.

– ¿Chichigüero?

–El más chingón –traduce el acapulqueño.

– ¡El general! –aparece Eulogio.

–Lo que pasa, cuando agarran a un gomero en su plantío, es que los militares lo toman de su peón, tumbando amapola –explica Primitivo–. Antes, los soldados golpeaban los tallos con varas, los quebraban, pero a veces la flor se reponía. Ahora andan con machetes y, como se siembra más escondido, se llevan friegas bien duras y a quien agarran lo traen por todos lados tumbando lo que traen ordenado.

– ¿No los presentan en el ministerio público?

–Depende del humor de quien traiga al grupo. Si anda de buenas, uno se puede arreglar matando un becerro y haciéndole una comida a todos los guachos. Si anda de malas, hay que darle 25 mil, 30 mil pesos. Si anda de muy malas, pues nada. Hay mucha gente así en la cárcel que la agarran, que piensan que uno es el mero narcotraficante… no, no, uno nomás es el pión… cultivador. Ya uno ya no la vende, pues, así al… como cruda. El que tiene el negocio son los otros.

– ¿Le ha tocado a usted?

–Nunca. Pero ahí donde está usted sentado, el año pasado estuvo sentado un capitán. Le dimos de comer a todos y comieron bien.

– ¿Venía por usted?

–No, nomás llegaron. Me contó de la buena suerte que tuvo un coronel conocido suyo que se topó al Chapo Guzmán en Durango. Los militares iban en sus camionetas y los de Sinaloa en las suyas. El mismo Chapo se bajó de su troca y habló derecho con el coronel.

–Aquí nos morimos todos o de aquí nos vamos todos, pero ustedes se van ricos –habría propuesto El Chapo al militar.

–Usted dirá –habría aceptado el otro.

–En esa camioneta hay una maleta. Son 30 millones de dólares. Yo me volteo y usted se la lleva.

–Y así fue –dice Primitivo que le aseguró el capitán.

– ¿Y cómo se lo contó?

–Con los ojos brillosos de la emoción.

– ¿Y qué pasó con esos militares?

–Dijo que todos desaparecieron con su parte del dinero.

El Chapo andaba por aquí –participa Evaristo, el que maneja. –Yo tengo amigos militares y, cuando iba al Cuartel Militar de Petatlán, me decían que ese día llegaba el mero jefe.

– ¿El Presidente? –les preguntaba yo.

– ¡El Chapo! –respondían.

– ¡Ah, cabrón!

– ¡El Chapo! –repite don Eulogio, como un eco que otorga importancia a las palabras del otro.

–Y también andaba en Acapulco –habla el acapulqueño. –Una vez se dejó ver en el Vips de la Gran Plaza. Estaba un general y se le acercó.

–Oiga –le dijo el militar al narcotraficante en la versión del acapulqueño. – ¿Qué no tiene usted ya todo para hacer estas cosas y meternos en problemas a nosotros? –habría reprochado el general.

– ¿Y luego? –pregunto ala acapulqueño.

–Y luego se fue.

–Y luego nos vamos –Primitivo se levanta de la mesa y todos lo hacemos detrás de él.

Guadalupe se acerca a la mesa y, con timidez, jala el plato con el resto de la cabeza de venado.

* * *

05amapola
Un hábil cortador, como es Primitivo, puede exprimir hasta medio kilo de goma en un día. Foto: Humberto Padgett, SinEmbargo.

Primitivo se detiene con paciencia. Una parte del grupo tropieza cada minuto y otra parece haber dejado los pulmones junto a la cabeza de venado. Se interna en una vereda cubierta y, al dejar el follaje, aparece un claro sin ocotes ni arenosos ni guajillos ni nada.

El joven campesino señala una bella planta con el centro rojizo y granulado.

–Esa es la “mala mujer”, así se llama eso –tuerce la boca. –Es muy bella, pero apenas la toca usted, da una comezón que entre más se rasca más picazón le da y al rato hasta ronchas por aquellos tiene –explica en referencia a los testículos. –Y usted está parado sobre la amapola –advierte con amabilidad.

El joven levanta una piedra y recupera una bolsa de plástico rosa. La desanuda y miles y miles de pequeños granos negros relucen en su interior.

–También hay ortiga, que arde, y leona, que quema. Cuidado, porque hay serpientes: corazones de cerro, coralillos y mazacuatas. No alcanza a llegar vivo al hospital.

Sería difícil que una semilla de amapola mida un milímetro en su parte más extensa. Negra y brillante, se puede imaginar que es el ojo de un insecto y en esa miniatura es que vive el mismo diablo, según los más recalcitrantes prohibicionistas.

De un kilo de semilla que se siembra, se obtendrá, luego de la cosecha, 10 kilos de semilla. Las flores blancas y moradas ofrecen el mejor rendimiento de goma. Las rojas crecen más rápido. Las pepitas no se hunden, sólo se esparcen, pero antes es necesario tumbar el terreno.

Existen tres tiempos para la siembra. El primero es el de las lluvias, hacia junio. El cultivo con riego funciona con mangueras de hasta dos kilómetros tendidas montañas abajo alcanzado tal presión que logran girar aspersores. La mejor amapola crece con el sereno, en el invierno, cuando la humedad de la montaña se condensa en la tierra y da de beber a la flor.

El sembradío que muestra Primitivo tiene dos o tres meses de edad y las plantas están verdísimas y chinas, onduladas de las orillas, así que el plantío está en riesgo de estar enfermo. Hoy, Primitivo está preparado con el fertilizante dado por el gobierno federal a través de Procampo, programa de asistencia a los campesinos. Mañana volverá con plaguicidas y al menos deberá limpiar el terreno nuevamente con un químico que, dice él, “mata el bosque”, lo que hace suponer que se trata de un herbicida.

Al menos para el corte de goma, deberá contratar a media docena de trabajadores a quienes pagará 500 pesos cada uno, un precio razonable si se considera que un peón para la pizca de maíz no recibe más de 150 pesos por jornal.

Una buena flor ofrece alrededor de 12 bulbos y un bulbo de tamaño generoso permite hasta cinco rayas o cortes, siempre horizontales, a diferencia de los cortes verticales que practican los gomeros en Afganistán, primer productor mundial de opio.

En México, un rayador experimentado obtiene hasta medio kilo de goma en una jornada. La resina se colecta con paciencia al día siguiente que se pasa la navaja por la barriga de la flor. El recipiente ideal es una lata alargada de jugo Jumex.

En el terreno irregular, entre piedras y troncos, Primitivo ha sembrado alrededor de 15 mil plantas de las que obtendrá unos 15 kilos de goma y recibirá, precio ya pactado, 12 mil pesos por cada uno. De ese volumen, se obtendría un kilo de heroína que se convertiría en 25 mil dólares, ya muy lejanos del gomero. El tema de los millones de dólares de heroína circulando en Chicago, por ejemplo, una de las ciudades estadunidenses conectadas con las mafias guerrerenses, es algo a años luz de distancia de los gomeros guerrerenses. Al final, la heroína funciona de la misma manera que todas las cadenas agrícolas de producción en México.

–Ya no es negocio para quienes somos pequeños productores. Venderle a mayor precio a cualquier persona al cartel que aquí domina es pedir que me maten y parte de la bronca es que, por mucho tiempo, hubo gente que ni maíz ni frijol sembró. Se dedicó a la pura amapola –lamenta Primitivo.

–Al final, ¿cuánto gana usted?

–Este año que terminé hice unos 100 mil pesos.

– ¿Por 100 mil pesos se juega todo, su vida, la de su familia y su libertad?

–Es lo que sabemos hacer. Es lo único que podemos hacer. Lo otro es el hambre. Ni el apoyo que da el gobierno es suficiente. Si este año no sale, me iré a Estados Unidos –comenta. –Al menos habría posibilidad de irme para allá –dice en referencia a que buena parte de la emigración agrícola guerrerense termina en las meloneras de Michoacán, en condiciones de vida similares a las feudales.

–No da. Antes uno se hacía rico. Luego uno salía de pobre. ‘Ora termina uno muerto –reflexiona Eulogio.

– ¿Y del daño que ocasiona a quienes se inyectan la heroína? –Primitivo parece perplejo con la pregunta. Es posible que nunca se hubiese planteado el problema moral de su trabajo.

–Pus… pus… ¡Pinches soldados! ¿Para qué tiran la amapola, si eso ayuda a que los gringos, que tanto nos chingan, se vuelvan más locos? –el muchacho ensaya una inesperada justificación nacionalista.

Al regreso, Guadalupe ya tiene lista la comida, nuevamente venado, ahora tiras de carne seca. Un animal como el que cazó Primitivo les provee de carne durante un mes. Además ha preparado pozole con carne de cerdo traída en la víspera por Eulogio.

–Es más sabrosa la de ¡jabalí! –explica el viejo. –A veces comemos ¡faisán!

El hombre come deprisa con la idea de llegar antes de que salga el sol del día siguiente a su casa, a varios caseríos por debajo de la sierra. Busca a la niña. La saca del corral de plástico y la aprieta con su pecho.

– ¡Abuelo, que me la embracila! –reclama Primitivo.

El hombre la suelta y la mira como si a eso se pudiera dedicar los años que le quedan, pero debe regresar. Eulogio, un hombre que ha visto pasar la historia del narcotráfico por sus bosques, hace una última observación a Guadalupe y Primitivo.

–Cuídenmela, m’ijos. No sea que se descuiden y un día a esta niña se la coma un ¡tigre! *

 

Nota: los nombres fueron cambiados a solicitud de los entrevistados.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video