VELASCO: EL JUNIOR QUE QUERÍA SER REY

01/10/2014 - 12:00 am

"Manuel el ‘Güero’ Velasco Coello es un hombre difícil de definir: militar en el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), comulga con el Revolucionario Institucional (PRI), se entiende con Nueva Alianza, llegó a la gubernatura de Chiapas protegido por la casta dominante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y es descendiente de priistas de abolengo". Así comienza el primer capítulo de Los juniors del poder dedicado al Gobernador Velasco Coello, titulado "Un tipo de cuidado, el Peña chiapaneco".

En él, el autor compara el ascenso político del mandatario chiapaneco con el Presidente Enrique Peña Nieto. También hace referencia a su linaje político, en especial a su abuelo Manuel Velasco Suárez, quien es recordado por el responsable de devastar la Selva Lacandona. Pero aclara que nada de esto es raro en un estado de “caciques donde el poder se hereda de padres a hijos”.

Dice que al chiapaneco de 34 años se le conoce como el “gobernador de las revistas del corazón y la socialité”, así como un “forastero exótico entre los chiapanecos”. Aunque su carrera política comenzó desde años atrás e incluso fue el Diputado más joven en la historia del Congreso de Chiapas.

En Los juniors del poder, Francisco Cruz, recuerda cuando el 22 de diciembre de 2013, el subcomandante zapatista Marcos lo exhibió y ridiculizó por destinar ese año, del erario público, 10 millones de dólares o unos 130 millones de pesos para apuntalar su imagen a través de los medios de comunicación del centro del país. La critica cobro fuerza porque el zapatista cuestionó cómo un Gobernador que prometió que se “apretaría el cinturón” con un programa de austeridad, gastaba millones de dólares en campañas para promocionarse.

A continuación un fragmento de Los juniors del poder de Francisco Cruz Jiménez (Temas de hoy 2014) reproducido con autorización de Editorial Planeta Mexicana.

Gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello. Foto: Humberto Padgett, SinEmbargo
Gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, un hombre "difícil de definir". Foto: Archivo SinEmbargo

Ciudad de México, 1 de octubre (SinEmbargo).– Manuel el “Güero” Velasco Coello es un hombre difícil de definir: milita en el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), comulga con el Revolucionario Institucional (PRI), se entiende con Nueva Alianza (Panal), llegó a la gubernatura de Chiapas protegido por la casta dominante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y es descendiente de priistas de abolengo. Enarbola la bandera de la renovación generacional, aunque formó su gabinete como un representante de la era pridinosáurica; vive en la entidad más empobrecida del país, permanentemente maltratada, pero gasta en imagen los dineros de un gobierno millonario para mantenerse activo en la cultura del spot.

De estatura media, esbelto y romántico —según lo describen sus fans—, dueño de una carrera política vertiginosa, quizá de las más relampagueantes en la historia reciente, el ascenso del “Güero” sólo es comparable con el de Enrique Peña Nieto. Nacido el 7 de abril de 1980 en Tuxtla Gutiérrez, se le conoce como el Gobernador de las revistas del corazón y la socialite; forastero exótico entre los chiapanecos, pues hasta 1999 muy pocos, fuera de su entorno familiar y algunos círculos de la Universidad Anáhuac, sabían de su existencia y secretas ambiciones. Es nieto del extinto priista Manuel Velasco Suárez, quien gobernó Chiapas de 1970 a 1976, recordado por ser el responsable de devastar la Selva Lacandona al negociar cientos de miles de pies cúbicos de caoba, cedro blanco y rojo, fresno, encino, roble blanco y rojo, abedul, nogal, sauce y otras maderas finas que fueron a parar a Europa durante su administración.

Católico ferviente, guadalupano y devoto de San Judas Tadeo —porque “me ha sacado de muchos problemas”—, el “Güero” se ha empeñado en negar cualquier padrinazgo; apenas llega una pregunta sobre el tema, recuerda su orfandad paterna desde los siete años de edad y que no había nacido cuando Velasco Suárez fue Gobernador: “Me formé y crecí con mi abuelo [...], pero quien me saca adelante es mi madre [Leticia Coello Garrido, hija del empresario Fernando Coello Pedrero]. Él tuvo otros hijos y otros nietos”.

Como quiera, la carrera del nuevo ecologista —también sobrino del ex comisionado para la paz, ex Secretario de Estado y ex regente Manuel Camacho Solís— empieza a documentarse en 2001, cuando el abuelo, antes de morir en diciembre de ese año, solicitó una audiencia especial y lo llevó a conocer al astuto Pablo Salazar Mendiguchía, Gobernador de Chiapas; lo que se trató en ese encuentro sigue rodeado de un halo de misterio, aunque los resultados dicen mucho: Salazar puso en marcha una inexplicable campaña que dio al junior Velasco un repentino impulso de altos vuelos.

Nada fuera de lo acostumbrado, Chiapas es un estado de caciques donde el poder se hereda de padres a hijos; su uso finca sus reales en familia; unos cuantos, muy pocos, son beneficiarios de la explotación y el saqueo de los bienes naturales, humanos y públicos; son los dueños del estado y, según se ve, de sus habitantes.

Bajo los parámetros de la juniorcracia, Velasco escaló posiciones de manera vertiginosa durante el gobierno de Salazar Mendiguchía y se encumbró en el de Juan Sabines Guerrero. Primero lo hicieron líder estatal del Partido Verde, en 2001, el Diputado más joven en la historia del Congreso de Chiapas; fue parte de la Junta de Coordinación Política y secretario de la Mesa Directiva, y presidió la Comisión de Ecología. Un año antes de terminar su encargo, solicitó licencia y en 2003 saltó a una diputación federal, en la que fue vicecoordinador y coordinador del grupo parlamentario Verde, secretario de la Comisión de Vigilancia y presidente de la Comisión de Concordia y Pacificación. Fue asegurando cada puesto en el siguiente escalafón del poder.

En un clima de sospecha generalizada, sin un soporte ideológico y ubicado en su nueva realidad chiapaneca (Ver nota 1 al final), el junior fue adiestrado en el quehacer político; se acercó todavía más al Gobernador y ex Senador priista Salazar y, con ese nuevo presente a cuestas, Velasco también se dejó seducir por el astuto Alcalde priista de Tuxtla Gutiérrez, Juan Sabines Guerrero, con quien tejió una “amistadcompadrazgo” de largo plazo y mutuos beneficios.

Una vez hecha su trayectoria política, pasados todos los “controles de calidad”, sólo era cuestión de hacerlo llegar a la gente. Justamente, a partir de 2011, su imagen de niño bien portado irrumpió en la televisión, la radio y la prensa escrita chiapaneca y de todo el país. La meta había sido trazada tanto por el abuelo de Manuel Velasco como por Pablo Salazar, que vio en el junior la oportunidad de posicionar a los ecologistas por encima del PRI.

A pesar de que era bien conocida la “maleabilidad” del “Güero” Velasco, nadie habría imaginado que llegaría a la gubernatura en 2012 apoyado por el PVEM en alianza con el PRI y con una posicionada imagen pública que le concedería títulos nobiliarios como: “príncipe Disney”, “el otro playboy de la política mexicana”, “Gobernador de telenovela”, “Gobernador light”, “nieto ingrato”, “góber de las estrellas”, “el “Güero” de los escándalos” o “el Peña chiapaneco”.

El resentimiento de Salazar por el PRI data de 1999, cuando se dio una especie de expulsión camuflada de renuncia que él mismo hizo pública el 8 de mayo de ese año en el municipio de Villaflores, donde se declaró senador independiente para después aceptar la candidatura a Gobernador por una alianza con la izquierda, el PAN y el PVEM.

A principios de 2005, y con un pie fuera de la gubernatura, Pablo Salazar descifró bien los planes de la cúpula nacional priista y sus inclinaciones por el ex Alcalde de Tapachula, ex Diputado, local y federal, y Senador José Antonio Aguilar Bodegas para que lo sucediera en la gubernatura. Consciente de su poder y astucia, se ocupó de hacer notar que su elegido era Juan Sabines Guerrero —hijo del no bien recordado Gobernador Juan Sabines Gutiérrez y sobrino del extinto poeta Jaime Sabines, ambos hijos del mayor carrancista Julio Sabines—, quien también era priista.

Cuando en marzo de 2006 se hizo muy evidente la candidatura de Aguilar Bodegas, Sabines Guerrero mostró obediencia a los oscuros deseos de Salazar Mendiguchía y renunció al PRI para ser impuesto como candidato de una coalición formada por el PRD, el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia. Fue así, jugando con blancas y negras, como Salazar y sus aliados sometieron a los rivales internos, pusieron al servicio de Sabines Guerrero un batallón de operadores, volcaron el aparato público en su campaña y lo hicieron el nuevo Gobernador.

No obstante, Salazar no era un político filántropo, ni un amigo desinteresado. Nada de eso, por más que en 2006 insistiera en resaltar los excepcionales atributos de Juan Sabines frente a los chiapanecos cuando solicitaba que le dieran su voto de confianza y lo ayudaran para que se convirtiera en el mejor Gobernador: “El que está por llegar a la más alta responsabilidad política de Chiapas, vástago de una estirpe noble y recia, es un hombre joven y dinámico, preparado y con instinto de poder”.

A la vista resaltaba la agenda oculta de Pablo Salazar, llena de intereses; el periodista local Isaín Mandujano Camacho lo pintó enterito:

Pretendió conservar el poder a través de Sabines Guerrero, dejándole casi medio gabinete incrustado en el gobierno, y pudo taparle el camino a Aguilar Bodegas, a quien siempre culpó de su expulsión del PRI en 2000”. En otras palabras, el apoyo a Sabines fue tendencioso y malintencionado; recurría a las prácticas de siempre, una maquiavélica operación para tirar línea desde casa, eternizar su gobierno, crear un minimaximato o convertirse en un titiritero mayor, el cacique de la política estatal. Nunca imaginó que, apenas juramentado, Juan Sabines y sus allegados lo mandarían a la cárcel.

En Chiapas nada cambió, sus habitantes siguieron sumidos en la miseria ofensiva, el abandono y la marginación; al término del sexenio, el sabinismo fue visto como ejemplo a seguir para lograr enriquecimiento a través de medios muy deshonrosos, carentes de ética y sentido social; además, dejó tras de sí una deuda —no reconocida de corto y de largo plazos— superior a 42 mil millones de pesos, una estela de represión, amiguismo, compadrazgo, nepotismo, hostigamiento e intimidación a periodistas críticos de su gestión e incapacidad.

“No hay dependencia alguna del gobierno estatal que se salve de la corrupción que imperó en el sexenio de Sabines, quien ahora vive en una casa de Acapulco con su esposa y sus tres hijos. [...] Aun con todas las pruebas documentales de corrupción exhibidas al ex Gobernador, se hace todo para dejarlo en la impunidad. Desde su sucesor Velasco, que se lava las manos y turna la investigación al ámbito federal, hasta la red de complicidades que dejó el ex mandatario y ahora las ‘desapariciones’ de auditorías ‘insolventables’, ya dictaminadas y que deberían ser turnadas a las instancias judiciales, pero no se ha hecho”, escribió Mandujano Camacho.

No se había equivocado Pablo Salazar Mendiguchía: Juan Sabines era un junior que tenía claro que tanto el poder como el dinero son las bisagras que sostienen la enraizada tradición de las sucesiones familiares. Tampoco fue un error su apuesta por Velasco Coello, quien empezó a salir en la foto al amparo del nuevo Gobernador que impulsó su candidatura al Senado y, a pesar de que el PVEM figuraba poco en Chiapas, casi nada en el mapa de partidarios, simpatizantes y afiliados, el año 2006 fue el punto de arranque para que empezara a posicionarse hasta llevar al “Güero” Velasco Coello a la gubernatura chiapaneca en 2012.

La pareja ha acaparado el . Foto: Cuartoscuro
Desde que comenzó su relación con la actriz y cantante Anahí, el Gobernador Velasco dio sus mejores notas periodísticas en las revistas faranduleras como TVyNovelas, TVNotas, ¡Hola! y Quién. Esta última los catalogó como una de las parejas más atractivas del espectáculo y la política. Foto: Cuartoscuro

Convencido de los alcances que tiene la farándula en la colectividad, y siguiendo el ejemplo de su homólogo Enrique Peña Nieto, Manuel Velasco inscribió su nombre en la lista de la política in love al hacer público su romance con Anahí Giovanna Puente Portilla —conocida por ser actriz de Televisa y vocalista del desaparecido grupo RBD—; de este modo empezó a dar sus mejores notas periodísticas en las revistas faranduleras como TVyNovelas, TVNotas, ¡Hola! y Quién. Esta última los catalogó como una de las parejas más atractivas del espectáculo y la política.

Al lado de las informaciones sobre Anahí aparecieron otras que resaltaban su trabajo; es decir, el pago de favores a quienes lo apoyaron en su candidatura, como la protección a Javier Herrera Borunda, hijo del ex Gobernador veracruzano Fidel Herrera Beltrán y de Rosa Margarita Borunda Quevedo (Ver nota 2), a quienes se atribuye una fortuna cercana a 150 millones de dólares consolidada a su paso por la gubernatura de Veracruz —del 1 de diciembre de 2004 al 30 de noviembre de 2010—, que incluye bienes raíces, una empresa de publicidad, franquicias restauranteras, propiedades en Dubai, Londres, Argentina, Canadá, Veracruz y el Distrito Federal; y, según historias de familia, “a la suerte de Fidel” para ganar la Lotería Nacional.

Sobre éste, el extinto periodista Miguel Ángel Granados Chapa escribió en agosto de 2005: “No le ha ido mal a Fidel Herrera. No sólo ha hecho una notable carrera política, sino que también ha amasado una fortuna. [...] Para quien de niño recogía la caña caída de los carros que ingresaban al ingenio cercano a Nopaltepec, donde nació en 1949, salir de ese modo de la pobreza es un magnífico resultado. Por añadidura, como él ha dicho, ‘la Revolución le hizo justicia’ en 1973, cuando casó con Rosa Borunda, cuyo capital suma seis veces más que el de su marido, pues asciende a 127 millones de pesos. [...] La vocación de ciertos políticos por bienes inmuebles y joyas se manifiesta en esta danza de los millones, que coexiste con la miseria de muchos veracruzanos”.

Si bien Javier Herrera Borunda llegó a instalarse en el Palacio de Gobierno chiapaneco sin un cargo oficial, el hecho concreto fue que Velasco Coello no sólo devolvía favores sino que también daba muestra de cómo se ha preservado la juniorcracia en su estado, cual si fuera religión. Saber que ahora tenía los hilos del poder y cierta luna de miel con un sector de la prensa chiapaneca ayudaron al “Güero” a consolidar su confianza y seguir con la tradición de sus antecesores.

Por esa razón siguió de largo aquel domingo 22 de diciembre de 2013 cuando el subcomandante zapatista Marcos lo exhibió y ridiculizó por destinar ese año, de los dineros públicos, 10 millones de dólares o unos 130 millones de pesos para apuntalar su imagen a través de los medios de comunicación del centro del país —sobre todo en los cercanos a Peña Nieto— que le garantizan coberturas amigables y ocultan la realidad; este gasto y los recursos que se utilizaron para mantener su presencia en Facebook, Twitter y YouTube fue interpretado como un burdo, grotesco, desesperado, ridículo e inútil intento de legitimación de un político que prometió austeridad.

La imagen del “Güero” Velasco sufrió un aparente descalabro. Marcos fue duro: “El autodenominado ‘Gobernador’ [...] ha declarado solemnemente que su administración ‘se ha apretado el cinturón’ con un programa de austeridad. Como muestra de su decisión, se ha gastado más de 10 millones de dólares en una campaña publicitaria nacional que no por masiva y costosa es menos ridícula e ilegal. Pero como algunos medios se llevan su tajada, el ‘imberbe’, ‘inexperto’ e ‘inmaduro’ empleado de un negocio que ni es partido ni es verde ni es ecologista ni es de México (bueno, ni él es Gobernador, así que para qué detenerse en detalles) es ahora, en las páginas y segmentos de la misma prensa que lo atacaba por ‘niñato’, un ‘hombre de Estado’ que no gasta en su promoción personal, sino ‘en atraer turismo a Chiapas’”.

A la par de las declaraciones del subcomandante apareció la opinión de la periodista Ángeles Mariscal Pioquinto en Chiapas Paralelo: “Habría que hacerle entender que su estrategia, su marketing político, es plástico e indigerible. La legitimidad no se gana a través de perfiles fabricados en los medios, la mayoría tan deslegitimados y poco consultados, como muchos gobernantes. [...] Para lograr la legitimidad habría que voltear la mirada y el pensamiento. Pero para que eso pase hay que cambiar la mentalidad y los intereses que la mueven”.

Es un estado que tiene todo —ganado de registro, café, plátano, palma africana, mango ataulfo, cacahuate, papaya, tejocote, frijol, maíz blanco, chile jalapeño, melón, bosques y selvas, flora y fauna, petróleo, gas, ríos, lagos y lagunas, litorales marítimos, minas, maravillas naturales únicas, arquitectura y culturas milenarias—, pero sólo algunos disfrutan en exceso de sus beneficios. Ángeles Mariscal advirtió: “Más allá del discurso repetitivo e insulso, de las tarjetas informativas leídas en cada acto protocolario —con torpeza y una evidente falta de conocimiento de casi cualquier tema de política pública y desarrollo—, lo que salta a la vista es un joven [Gobernador] ausente”.

PADRES PODEROSOS

Foto: Especial
En el libro Los juniors del poder, el autor Francisco Cruz Jiménez retrata la vida política del Gobernador de Chiapas, Mnauel Velasco Coello. Foto: Especial

El modelo de las familias chiapanecas ha sido simple, pero eficaz: contra el interés general de los chiapanecos y frente a un gobierno federal incapaz, cómplice de la opresión y de la miseria, el poder pasa de padres a hijos o nietos; se ha impuesto una especie de sistema de castas; la riqueza se concentra inexorablemente en una élite cohesionada que se esfuerza, con descaro, en hacerse notar; una retrospectiva es suficiente para comprobar que la mayoría de los chiapanecos vive en condiciones del porfiriato. Y el futuro no luce nada alentador.

Como fenómeno de simulación democrática y reciclaje de apellidos, la política le ha servido a un puñado de familias gobernantes que descubrieron en el dinero una manera de acceder al poder y viceversa. Los casos están allí, algunos documentados, otros por descubrir, de una élite que cree en el derecho de la sangre y ha hecho de los cargos públicos un legado donde prevalece la impunidad en lugar de la honradez y rectitud.

Las castas chiapanecas y su muy particular “democracia” se han convertido en un tópico omnipresente que esconde deudas, xenofobia y otros lastres cuyos hilos conducen hasta la Presidencia de la República. Un caso concreto lo representa el general Absalón Castellanos Domínguez —nieto del prócer Belisario Domínguez Palencia—, quien llegó a la gubernatura en 1982, vía imposición del entonces Presidente José López Portillo y el visto bueno del candidato presidencial priista Miguel de la Madrid Hurtado. Su gobierno representó para Chiapas un retorno a la esclavitud española y más nepotismo.

Enarbolando la bandera de la “renovación moral” de Miguel de la Madrid, Castellanos acomodó a sus familiares y amigos en puestos clave; por ejemplo, a su hijo Ernesto Castellanos Herrerías lo nombró asesor de Finanzas, mientras que su hermano Ernesto Castellanos Domínguez quedó como Presidente del Comité Estatal Forestal —cargo que desempeñó en los dos primeros años de gobierno—; dejó el manejo de la política interna en manos de su secretario particular Manuel Salinas Solís, y como procurador de Justicia dejó a Luciano Rosales Tirado, quien fuera acusado de fraude y falsificación de documentos.

Con tamaño equipo, los resultados no se hicieron esperar. El hermano del Gobernador empezó a darse a conocer por saquear y traficar impunemente con la tala de árboles de madera fina y, sobre todo, por despojar a los campesinos de sus tierras. Aunque, a decir verdad, este oficio lo traía de familia, pues su padre Matías Castellanos, al morir, dejó en herencia mil 929 hectáreas que había robado a 70 campesinos, quienes las trabajaban a condición de que les fueran devueltas, lo que en buen cristiano quiere decir engaño y explotación.

Sin duda alguna, el Programa de Rehabilitación Agraria —para el que se destinó un presupuesto de 17 mil millones de pesos—, creado con el pretexto de adquirir terrenos y repartirlos entre los campesinos, redituó en un importante negocio. Las tierras fueron repartidas y luego compradas por el mismo gobierno a través de hostigamiento e intimidación. Muchos fueron los involucrados, pero el crédito se lo llevó Ernesto Castellanos con el apoyo de su hermano.

Otro tanto hizo el hijo de Absalón, Ernesto Castellanos Herrerías, mejor conocido como el gurú chiapaneco, porque, una vez que dejó el cargo político, se dedicó a hacer proselitismo por la paz e impartir cursos de yoga, hipnotismo, parasicología y la filosofía del karma o ley de compensación aplicada a explicar la situación de los chiapanecos y sus gobernantes: “El que nace rico es porque la vida le da ciertos privilegios y, por eso, su karma es el de gobernar. El que nace pobre es porque en su vida anterior despilfarró y ahora tiene que pagar. El pobre se tiene que portar bien y obedecer si no quiere crear nuevos karmas”.

Creencias al margen, la vida de los chiapanecos era un completo infierno, un “valle de lágrimas”, donde era imposible vivir en paz con la ola de violencia puesta en marcha por el gobierno de Absalón: represión, secuestro, violación de mujeres, torturas, desaparecidos, presos políticos, destierros, robo de documentación agraria y destrucción de viviendas, escuelas e iglesias. Los números infames de su administración hablan por sí solos: al menos 102 asesinatos políticos, 327 desaparecidos, 427 personas secuestradas y torturadas y 590 detenciones arbitrarias.

Sin la protección de su karma o tal vez porque había concluido su administración, en 1994, el general supo lo que sus gobernados pensaban de él y su gobierno. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) lo hizo prisionero de guerra y en juicio popular lo encontró culpable de: “En complicidad con el gobierno federal en turno durante su mandato estatal, haber obligado a los indígenas chiapanecos a alzarse en armas al cerrarles toda posibilidad de una solución pacífica a sus problemas. Son cómplices del general de división Absalón Castellanos Domínguez, en la comisión de este delito, los señores Patrocinio González Blanco Garrido y Elmar Setzer Marseille, que le siguieron en la titularidad del Ejecutivo estatal.

”[...] Culpable de los delitos de violación a los derechos humanos indígenas, robo, despojo, secuestro, corrupción y asesinato. Sin encontrarse atenuante alguno en la comisión de estos delitos, el Tribunal de Justicia Zapatista dicta la siguiente sentencia: cadena perpetua, haciendo trabajos manuales en una comunidad indígena de Chiapas y a ganarse de esta forma el pan y medios necesarios para su subsistencia; lo deja libre físicamente y, en su lugar, lo condena a vivir hasta el último de sus días con la pena y la vergüenza de haber recibido el perdón y la bondad de aquellos a quienes tanto tiempo humilló, secuestró, despojó, robó y asesinó”.

En 1988, cuando el pueblo chiapaneco todavía no empezaba a curar las heridas que había dejado el gobierno del general Absalón Castellanos, tuvo que presenciar la imposición de otro cachorro: José Patrocinio González Garrido —hijo de Salomón González Blanco, Gobernador de Chiapas de 1977 a 1979, cargo al que renunció y fue sustituido por Juan Sabines Gutiérrez—; la decisión traía la firma de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas.

Ávido de poder, González Garrido siguió el ejemplo de su antecesor y aplicó mano dura a los indígenas, campesinos, maestros, refugiados y sacerdotes. Al igual que Castellanos, se le considera responsable de las condiciones que motivaron el alzamiento zapatista en enero de 1994, cuando ya era secretario de Gobernación, aunque él responsabiliza en parte a su ex jefe Salinas de Gortari; la aparición del EZLN canceló de tajo, y de por vida, sus aspiraciones presidenciales.

Chiapas se enfrentaba a una persistente degradación y, a pesar de sus riquezas y potencialidades, se convirtió en una entidad de grandes carencias, producto de una larga sucesión de caciques. En palabras del periodista Jacob Aquino Muñoz: “Al terminar su periodo, la mayoría de los gobernadores de Chiapas han pasado al ostracismo; algunos, además, han sido altamente repudiados por la ciudadanía que gobernaron. [...] Salomón González Blanco sustituyó a De la Vega. Sin motivos hasta hoy aclarados, en noviembre de 1979 deja la gubernatura de Chiapas y regresa para concluir su periodo en el Senado de la República. Después de eso, nada. Fallece en 1992. [...] A Juan Sabines Gutiérrez correspondió concluir ese periodo gubernamental, de 1979 a 1982. Fue un Gobernador altamente populista, gran derrochador del dinero público. Fallece en 1987, después de una larga enfermedad y un intento de suicidio”.

Así fue, 11 años antes del inicio del gobierno de Patrocinio González Garrido había ocupado el mismo puesto su padre Salomón González Blanco quien, además de sustituir al cacique mayor Jorge de la Vega Domínguez en 1977, durante 13 años ocupó el despacho mayor de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Aún se le recuerda como un golpeador y represor de los obreros mexicanos.

Bajo el mando de este cacique, encumbrado en forma definitiva de 1958 a 1964, durante el sexenio de Adolfo López Mateos, Chiapas vivió a lo largo de dos años un enorme vacío de poder, por lo que en 1979 fue obligado a renunciar y aceptar la imposición de Sabines Gutiérrez; y éste puso en marcha un proyecto para hacer realidad la reforma agraria, disfrazando sus verdaderos intereses y alcances: proteger todavía más a los terratenientes chiapanecos y justificar los latifundios.

Es innegable que la gubernatura chiapaneca es el trampolín de los políticos para encumbrarse en el poder real y fáctico, amasar una gran fortuna y, sobre todo, mantener a sus hijos insertos en un mundo de privilegios.

Nota 1 Con un presupuesto que en 2014 llegó a 78 mil millones de pesos, sin incluir apoyos especiales, Chiapas tiene 4.75 millones de habitantes, 79 por ciento en la pobreza, con los peores indicadores sociales y seis de los diez municipios más marginados del país: Aldama, Sitalá, San Juan Cancuc, Chalchihuitán, San Andrés Duraznal y Santiago el Pinar. Académicos como Jorge Alberto López Arévalo alertan: “Chiapas sigue siendo como Disneylandia, todo muy bonito en el discurso, pero está construida de cartón. Los cimientos son muy frágiles. La casa está bastante desordenada y con una clase política mediocre”.

Nota 2 Nieta del extinto general Rodrigo M. Quevedo Moreno, quien de 1932 a 1936 gobernó Chihuahua, recordado no sólo porque se enriqueció brutalmente, sino por su inclinación al nepotismo, al compadrazgo y la corrupción; en la gubernatura dio empleo a 70 familiares directos y a 11 hermanos que regenteaban clubes nocturnos, comercios, compañías eléctricas en Ciudad Juárez, ranchos ganaderos en el estado y todo cuanto les diera la imaginación.

Francisco Cruz Jiménez
Francisco Cruz Jiménez (México, 1956) es un sólido periodista que se ha formado en algunos de los medios de comunicación más importantes de México: en sus primeros años como reportero colaboró con el vespertino El Noticiero de Toluca y El Heraldo de Toluca, fue corresponsal en Colombia, Texas y Miami para Notimex donde también fungió como subdirector de edición y redacción; colaboró con el periódico Reforma como gerente de información política de Infosel; en El Universal fue director de contenidos del portal de Internet, en Diario Monitor fue coordinador general de información y hasta octubre de 2007, editor general del periódico El Centro. En 1997 recibió la Presea Estado de México José María Coss en periodismo. Es autor del libro El Cártel de Juárez (Temas de hoy, 2008) y coautor de Negocios de familia. Biografía no autorizada de Enrique Peña Nieto y el Grupo Atlacomulco (Temas de hoy, 2009).
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas