Libros
ElDiario.es

PERFILES | De forma inédita, las escritoras lideran quiniela para el Nobel de Literatura 2018 y 2019

09/10/2019 - 7:29 pm

Aunque el Nobel no es fácil de vaticinar, la presencia femenina suena como nunca antes en más de 100 años de quinielas. Desde 1901, solo 14 escritoras se intercalan entre 116 autores, así que la balanza queda lejos de estar equilibrada.

Después de que el año pasado un escándalo sexual provocara la suspensión del premio, ahora el Nobel podría sacudirse la caspa machista valorando la carrera de alguna de estas escritoras. Pero, ¿quiénes son ellas? Aquí te presentamos una lista.

Por Mónica Zas Marcos

Ciudad de México, 9 de octubre (ElDiario).- El último fallo del premio Nobel de Literatura será recordado como una rareza en la historia del palmarés. No solo será doble debido al bochornoso escándalo sexual del año pasado, sino que en esta ocasión, en lugar de hablar de lista de candidatos habituales, lo haremos de candidatas.

La otra vez que el jurado del Nobel jugó a ser revolucionario premió a un músico, pero lo realmente insólito sería que este año se lo diesen a una mujer (o incluso a dos). Al menos, las casas de apuestas abogan por ello. Aunque el Nobel no es algo fácil de vaticinar, y cada año provoca un pico de estrés a los periodistas que cubren la noticia, la presencia femenina suena como nunca antes en sus más de 100 años de quinielas.

Desde 1901, solo 14 de ellas se intercalan en un palmarés de 116 autores, así que la balanza queda lejos de estar equilibrada. Sin embargo, en los últimos diez años el Nobel de Literatura ha vivido un espejismo de luna de miel con la igualdad. Doris Lessing, Herta Müller, Alice Munro y Svetlana Aleksiévich se hicieron con el premio más o menos cercanas en el tiempo y dibujaron un horizonte más amable para las que resuenan estos días.

En estos momentos Margaret Atwood encabeza la lista, pero no está sola. Encima de la incólume cabeza de Murakami hay otras seis mujeres y por primera vez ellas son mayoría en el top 10. Parece el momento perfecto.

Después de que el académico que provocó la suspensión del premio literario fuese condenado por violación, el Nobel podría sacudirse la caspa machista valorando la carrera de alguna de estas escritoras.

Pero, ¿quienes son ellas? Hacemos un repaso por las diez sospechosas y sospechosos (también hay tres hombres) no tan habituales en el mayor galardón de las letras. Y, por qué no, ofrecemos un aperitivo de obras para descubrir a las más desconocidas.

ANNE CARSON (Canadá, 1950)

¿Quién es? Es la poeta viva más importante de las letras anglosajonas, según le reconocen los medios internacionales y pesos pesados de la literatura como Susan Sontag. Celosa hasta rabiar de su intimidad -hasta el punto de que lo único que se conoce de ella es que reside en Canadá-, Carson llegó por primera vez a España en 2003 de la mano de La belleza del marido, conformada por 29 miradas a través de un matrimonio.

Su letra es clara y huye de la rimbombancia, ya que su principal mantra es “resistir la tendencia a que las oraciones se conviertan en clichés y a que las ideas se conviertan en dogmas”.

¿Por dónde empezar? Por la mencionada antología La belleza del marido (recién editada por Lumen), así como Eros el dulce-amargo, su primer libro que data de 1986 y en el que la escritora revisa el término griego referido al amor y la pasión.

MARGARET ATWOOD (Canadá, 1939)

¿Quién es? Principalmente novelista, la gran dama de las letras canadiense escribe también ensayo, relato y poesía. Atwood, adorada por millones de personas y cada vez por más, es feminista, activista por los derechos humanos, militante en el Partido Verde Canadiense y donó su Man Booker a causas medioambientales.

Aunque hace unos años era una de las grandes ignoradas de la lista, este en cambio le podría pesar lo contrario: haberse convertido en la pujante más mainstream de los diez.

¿Por dónde empezar? Para los que estén hartos de oír hablar de El cuento de la criada, que ganó el Arthur C. Clarke Award y el Governor General’s Award en 1985, deberían seguir por La novia ladrona, una intriga sobre tres amigas que confabulan contra la hechicera Zenia, su mejor personaje hasta la fecha.

MARYSE CONDÉ (Guadalupe, 1937)

¿Quién es? La antillana consiguió el año pasado el premio Nobel alternativo organizado por una presentadora de televisión acusada de plagio. Aunque Condé no recibió ni la décima parte de lo que vale un Nobel, puede que ese agridulce galardón borre todas sus opciones de un plumazo el próximo jueves.

La narradora ha enseñado durante décadas literatura francófona en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y presidió el Comité por la Memoria de la Esclavitud en Francia en 2001, cuyo trabajo se materializó en la ley que reconoce la esclavitud como un crimen contra la humanidad.

¿Por dónde empezar? Una de sus obras más aplaudidas es la saga Segu (1984-1985), que trata sobre el Imperio de Bambara en el Mali del siglo XIX. Pero con Moi, Tituba sorcière (1986) fue con la que obtuvo el Premio nacional de Literatura sobre la Mujer y el prestigio internacional.

OLGA TOKARCZUK (Polonia, 1962)

¿Quién es? Aunque su nombre es sinónimo de superventas en su país, fue la primera polaca en alzarse con el premio Man Booker Prize. También licenciada en Psicología, ha publicado ocho novelas y dos colecciones de cuentos, y es la coorganizadora de un festival literario.

La temática de su obra transita entre la parapsicología, la realidad política de Polonia y Ucrania o la mitología sumeria, pero toda ella ha sido destacada por su ” agudeza, imaginación y estilo literario”. Quizá le pese ser la más joven de la lista.

¿Por dónde empezar? Los errantes (2007), por ser la novela que le situó en el mapa mundial gracias a los premios Nike y Man Booker.

LYUDMILA ULITSKAYA (Rusia, 1943)

¿Quién es? Bióloga de formación, trabajó en el Instituto de Genética de Moscú antes de emprender su carrera literaria. Poco antes de la perestroika se convirtió en directora del repertorio del Teatro Kámerni de Moscú. De hecho, la fama en Rusia le llegó como guionista de dos películas laureadas internacionalmente.

Comenzó a publicar novelas en los años 80, pero tuvo que esperar al desmantelamiento de la URSS para ser reconocida y publicada. Aunque recibió el premio Simone de Beauvoir en 2011, ella no se considera una escritora feminista porque asume con naturalidad que “las mujeres rusas son mejores que los hombres”.

¿Por dónde empezar? Sóniechka, Sinceramente suyo, Shúrik o Daniel Stein, por ser algunas de las pocas traducidas y publicadas al español, y siendo la primera considerada un acontecimiento literario en quince países distintos.

NGUGI WA THIONG’O (Kenia, 1938)

¿Quién es? Ocho años consecutivos lleva sonando el nombre del keniata junto al de Murakami en las apuestas. Su compromiso con el activismo político le costó la cárcel en la década de los 70, treinta años de exilio y tres intentos de asesinato. Desde entonces, ha tratado los derechos humanos tanto en las novelas de ficción como en sus numerosos ensayos.

También fue el primer escritor de África Oriental que publicó un libro en ingles, lo que le abrió el mercado anglosajón. Aunque 2013 parecía el año de la victoria, Alice Munro se impuso. A la Academia sueca se le acumulaban las cuentas pendientes y África tuvo que esperar.

¿Por dónde empezar? El brujo del cuervo o El diablo de la cruz por ser de los pocos traducidos al castellano. También Weep not child: upper level, reservado para bilingües.

CAN XUE (China, 1953)

¿Quién es? Cuentan que entrevistar a Can Xue es una experiencia surrealista. La autora, que reside en Pekín y cuyos libros introducen al lector entre sus pesadillas más oscuras y la vida cotidiana, responde intercalando risitas y a menudo se refiere a sí misma en tercera persona.

Su propio seudónimo parece un chiste de humor negro. Se traduce a la vez como “nieve sucia que se niega a derretirse” y “la nieve más pura en la cima de una montaña alta”. Sus padres fueron perseguidos durante la Revolución Cultural, aprendió inglés escuchando la radio y ha escrito seis novelas, 50 novelas cortas y 120 cuentos.

¿Por dónde empezar? En su última novela, titulada como Frontier, las escenas cambian en un instante entre utopía y distopía, alrededor del puesto fronterizo de Pebble Town. El libro requiere mucha concentración y ese es su punto fuerte: Can Xue quiere que sus lectores se esfuercen para lograrlo.

HARUKI MURAKAMI (Japón, 1949)

¿Quién es? Es calificado como el Leonardo DiCaprio del Nobel de Literatura -aunque el actor se le ha adelantado.

Sus detractores le acusan de caer en tal espiral de repetición que se podría jugar al bingo con sus muletillas y cantar casi siempre el cartón. Pero los que pujan por su nombre destacan la facilidad de empastar los elementos oníricos de la cultura nipona con puro pop occidental.

Además, como buen traductor de obras de Scott Fitzgerald o Raymond Carver, Murakami se cuida de que su prosa sea sencilla y fácil de digerir en otros idiomas. No obstante, su presencia constante en la estantería de best-sellers ha prevalecido sobre su calidad literaria como una mala etiqueta.

¿Por dónde empezar? Kafka en la orilla, After Dark y Al sur de la frontera, al oeste del sol, para disfrutar del Murakami más realista.

MARILYNNE ROBINSON (Estados Unidos, 1943)

¿Quién es? A sus 75 años, esta teóloga cristiana, ganadora de un premio Pulitzer por Gilead en 2011, resuena lejos en las apuestas. Si bien su trilogía ha sido nominada y vencedora en numerosos premios, y sus ensayos han sido igualmente considerados, su obra quizá sea demasiado corta para conseguir un premio de estas características.

“El ateísmo se merece algo mejor”, suele decir para desdeñar a pensadores contemporáneos que ridiculizan sus creencias, algo que quizá no guste demasiado en el tribunal de Suecia.

¿Por dónde empezar? Jack Boughton ha sido descrito como uno de los personajes más extraordinarios de la literatura reciente, y es el protagonista de su trilogía En la casa (2008), Gilead (2004) y Lila (2014).

ADONIS (Siria, 1930)

¿Quién es? Poeta nacido en el Siria y exiliado en Francia por sus escritos. Ali Ahmad Said Esber defiende que la religión ha condenado a su pueblo a la misoginia, el analfabetismo y el oscurantismo. Sus críticas no se limitan a Oriente Medio y también responsabiliza a los occidentales de regirse por otra dictadura: la económica.

Sus ensayos han contado con la colaboración de importantes pensadoras árabes. También es un gran fetichista del arte abstracto sirio.

Su candidatura sonó fuerte el año de la Primavera Árabe, que siguió de cerca expresando en poemas su alegría y a la vez criticando que solo los islamistas y los norteamericanos recogiesen los frutos del movimiento. Su dura visión sobre Europa puede que no haya emocionado a los Dieciocho de Suecia.

¿Por dónde empezar? Este es mi nombre, donde expresa toda su rabia por la Guerra de los Seis Días, el ensayo Violencia e Islam y The fixed and the changing (solo disponible en inglés y francés).

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE EL DIARIO. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas