México

Temen impacto climático

Nueve de cada 10 mexicanos exigen al gobierno políticas ambientales más estrictas

09/09/2023 - 1:00 pm

La encuesta del Banco Europeo de inversiones, entidad proveedora de financiación a largo plazo de la Unión Europea, revela que nueve de cada diez mexicanos dijo sentir los efectos del cambio climático en su vida diaria y el 67 por ciento afirmó “que le afecta mucho”. Esta situación se ve reflejada en que el 54 por ciento de los participantes ya ha sufrido escasez de agua como desabastecimiento.

Ciudad de México, 9 de septiembre (SinEmbargo).- Nueve de cada diez mexicanos exige políticas climáticas más estrictas que impongan cambios en el comportamiento de las personas para hacer frente al cambio climático, así lo revela una encuesta realizada por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) en su edición para Latinoamérica y el Caribe realizada en mayo de 2023.

Los datos obtenidos también demuestran que el 93 por ciento de los mexicanos encuestados considera que el cambio climático afecta su vida cotidiana, el 87 por ciento aboga por centrarse en las inversiones en fuentes de energías renovables y otro 75 por ciento afirma que esta problemática climática afecta a sus ingresos o sustento. Además, el 59 por ciento de los participantes cree que podría tener que trasladarse a otra región o país debido a esta situación.

También, el 83 por ciento de los mexicanos encuestados reconoció que las acciones humanas, como el uso de combustibles fósiles, son las principales causas del cambio climático.

El ejercicio, realizado a más de 10 mil 500 participantes de 13 países de la región, incluidas mil personas de nacionalidad mexicana, tiene como objetivo conocer la percepción de las personas sobre el cambio climático, su impacto en la población y las exceptivas con respecto a las políticas públicas para hacer frente a la urgencia de la acción climática.

“Los resultados de la encuesta del BEI sobre el clima muestran que el cambio climático y la degradación del medio ambiente se encuentran ahora entre los principales retos a los que se enfrenta México, junto con la violencia y la delincuencia, la pobreza y la desigualdad, el desempleo y las desigualdades sociales”, señala el estudio.

Asimismo el 87 por ciento de las personas participantes afirmó que los gobiernos deberían de dar prioridad a las inversiones en energías renovables frente a los combustibles fósiles u otras fuentes de energía contaminantes. Foto: Cuartoscuro.

IMPACTO EN LA VIDA COTIDIANA

La encuesta del Banco Europeo de inversiones, entidad proveedora de financiación a largo plazo de la Unión Europea, revela que nueve de cada 10 mexicanos que participaron en la encuesta, es decir, el 93 por ciento, dijo sentir los efectos del cambio climático en su vida diaria y el 67 por ciento afirmó “que le afecta mucho”.

México registró el segundo porcentaje más alto en esta cuestión entre todos los países encuestados, solo detrás de El Salvador que se encuentra a la cabeza con el 96 por ciento. Dicho problema se ve reflejado en que el 54 por ciento de los participantes ya ha sufrido escasez de agua como desabastecimiento y conflictos por los recursos hídricos. Además, el 75  por ciento de las personas consultadas en el país afirma que el cambio climático afecta negativamente a sus ingresos o fuente de sustento.

Uno de los datos más reveladores de la encuesta es que el 59 por ciento de los mexicanos encuestados cree que podría tener que trasladarse a otra región o país en el futuro debido al cambio climático. Dicha opinión es más acusada entre los mexicanos encuestados más jóvenes, con un 63 por ciento de las personas menores de 30 años compartiendo esta creencia.

Asimismo el 87 por ciento de las personas participantes afirmó que los gobiernos deberían de dar prioridad a las inversiones en energías renovables frente a los combustibles fósiles u otras fuentes de energía contaminantes. El 58 por ciento dijo preferir fuentes de energía renovables de gran envergadura, como centrales hidroeléctricas, eólicas, solares o geotérmicas, mientras que el 29 por ciento expresó su preferencia por fuentes de energía renovables de menor tamaño como pápales solares en tejados o pequeñas centrales hidroeléctricas.

“Esta abrumadora preferencia por inversiones en energías renovables refleja una creciente toma de conciencia de la población mexicana sobre la importancia de la sostenibilidad y el rol de la energía limpia en la lucha contra el cambio climático”, señala el documento.

Al respecto, Ricardo Mourinho Félix, vicepresidente del BEI a cargo de las regiones de Latinoamérica y el Caribe, y de investigación económica indicó que la encuesta del BEI refleja una conciencia y preocupación cada vez mayores entre la población mexicana respecto a los peligros del cambio climático.

“A través de EIB Global nuestro objetivo es construir alianzas con gobiernos, ciudades y empresas en México para promover la acción por el clima sobre el terreno con inversiones ecológicas y resistentes”.

Alrededor de mil 600 personas se unieron a la marcha Friday for Future exigiendo la conciencia para combatir el cambio climático en CDMX. Foto: Andrea Murcia, Cuartoscuro

FALTA DE POLÍTICAS

El verano de 2023 pasará a los libros de récords al registrar marcas nunca antes vistas. Casi todas las grandes organizaciones de seguimiento del clima proclamaron que junio de este año ha sido el junio más caluroso de la historia. Posteriormente, el 4 de julio se convirtió en el día más caliente del mundo, esta marca rápidamente fue superada por las temperaturas del 5 y el 6 de julio. A continuación llegó la semana más calurosa.

Con un verano de récords meteorológicos extremos dominando las noticias, meteorólogos y científicos dicen que marcas como estos permiten vislumbrar el panorama general: un planeta que se calienta a causa del cambio climático.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, desde el pasado 19 de marzo al 27 de julio, en México se reportaron 249 muertes asociadas a golpes de calor y deshidratación. Los estados más afectados son Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Sonora y Coahuila.

Nueve de cada diez mexicanos exige políticas climáticas más estrictas que impongan cambios en el comportamiento de las personas para hacer frente al cambio climático. Foto: Isaac Esquivel, Cuartoscuro

Ante esa situación, Ariana Escalante Kantún, investigadora de Territorio, Derechos y Desarrollo de Fundar México afirmó en un columna publicada en SinEmbargo que es urgente que México adopte políticas públicas que coadyuven a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero pues pareciera que no se tiene una clara ruta de acción para hacer frente al cambio climático.

La especialista detalló que estamos frente a una emergencia climática que nos obliga a actuar lo más pronto posible para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para crear un camino que lleve al fin del uso de los combustibles fósiles y la promoción de las energías limpias.

“México tiene la oportunidad de cambiar el rumbo de sus políticas energéticas y climáticas, construir colectivamente una ruta hacia el abandono paulatino pero creciente de los combustibles fósiles, apoyar los proyectos descentralizados y comunitarios de energía lo que reduciría costos de transmisión, y que son más amigables con el medio ambiente; estamos a tiempo de construir una ruta hacia una transformación socioenergética donde los recursos presupuestales se destinen a acciones que verdaderamente ayuden a combatir la ebullición climática, por ti, por mí, por todas, por todos y todes, y por quienes están por venir.

-Con información de AP

Alfonso López Dávila
Escribo sobre temas de interés social, salud, política y deportes. Apasionado del futbol, el cine de superhéroes, la ciencia ficción y las películas de Rocky.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas