Ciudad de México, 9 de agosto (SinEmbargo/DPA/ZonaFranca).– Amnistía Internacional (AI) denunció hoy que los pueblos originarios de América Latina padecen abusos y sufren “numerosas desigualdades y violaciones a sus derechos en todo el continente”.
La organización defensora de los derechos humanos emitió el documento “América, un continente en deuda con los derechos humanos de los pueblos indígenas”, al celebrarse hoy el Día Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
“En el continente americano, los pueblos indígenas sufren de forma desproporcionada pobreza, pago de salarios insuficientes, bajos niveles de educación, reducida esperanza de vida, elevada mortalidad materna e infantil y falta de acceso a saneamiento y agua potable”, sostiene el informe difundido en Buenos Aires.
Amnistía advirtió asimismo que “a comunidades enteras se les niega el acceso a sus tierras ancestrales, mientras que otras son sometidas a represión violenta y a abusos por manifestarse pacíficamente en demanda de sus derechos humanos”.
“A causa de la discriminación histórica, los pueblos indígenas se han visto más excluidos, marginados y apartados de los procesos de toma de decisiones que otros grupos”, alertó.
Según la organización, las consecuencias de este proceso de exclusión “son más graves para las mujeres indígenas” porque ellas “soportan la doble carga de la opresión de género y discriminación”.
Como ejemplo, Amnistía informó que “el 22 de enero la Fiscalía de Lima cerró los casos de más de 2 mil mujeres indígenas y campesinas pobres, a quienes las autoridades estatales esterilizaron sin su consentimiento pleno e informado en la década de 1990”.
En el informe se documentan casos de agresiones físicas y actos de intimidación cometidos contra comunidades indígenas y sus líderes en los últimos doce meses.
La directora de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski, consideró que “los gobiernos de la región deben garantizar las condiciones necesarias para que los indígenas puedan defender pacíficamente sus derechos sin temor a sufrir represalias y para que los responsables por actos de violencia contra defensores de los derechos humanos indígenas sean puestos a disposición de la Justicia”
PUEBLOS DE CHIAPAS BUSCAN JUSTICIA
Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), publicó en su sitio Web la carta pastoral de 1993 de su fundador, Monseñor Samuel Ruiz García, y dio a conocer la situación de la comunidad indígena en Chiapas.
Por medio de un comunicado, la organización declaró que seguirá siendo, junto con el Congreso Nacional Indígena, un puente de “diálogo y escucha para alcanzar la Paz y el respeto de los derechos entre los pueblos indígenas en México”.
Asimismo declaró que un avance es que los pueblos indígenas se organizan, defienden a la “Madre Tierra” y guardan la esperanza de convivir con una sociedad más justa.
“Las condiciones en las cuales se encontraban las comunidades y pueblos indígenas en Chiapas, esas condiciones, 21 años después permanecen: los pueblos indígenas siguen siendo víctimas del despojo de su territorio y de graves violaciones a los derechos humanos, por parte de quienes imponen el sistema capitalista neoliberal”, escribió el centro.
El Centro de Derechos Humanos reafirmó además que la situación política, económica y social en la que los indígenas viven continúa siendo de injusticias, despojo y explotación.
TEPJF TRADUCE SENTENCIA A LENGUA MAZATECA
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) realizó la primera traducción a lengua mazateca de una sentencia sobre la elección por usos y costumbres de concejales en un poblado de Oaxaca.
El máximo tribunal en materia electoral determinó anular la elección de concejales del municipio de Mazatlán Villa de Flores, Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca, sentencia que fue traducida para que pueda ser consultada por los habitantes del lugar.
En un comunicado, el TEPJF informó que La traducción fue hecha por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), con la finalidad de que el 16.1 por ciento de los integrantes de ese ayuntamiento, que sólo hablan su lengua materna, puedan conocer el contenido de la resolución.
La misma ordena se celebre una elección extraordinaria para garantizar los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad, autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas.
Por ello, la traducción se hizo en lengua mazateca, tanto por escrito como en versión de audio, y se ubicará en lugares públicos de la comunidad, para que esté al alcance de todos los interesados, incluso quienes no saben leer ni escribir.
En la sentencia sobre el caso, el Pleno de la Sala Superior también vinculó al Instituto Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca (TEPJO), para que dicha traducción se fije en estrados del organismo local con el objetivo de que pueda ser consultada.
La traducción, se recibió en la Sala Superior el 25 de julio de 2014, tanto en formato escrito y de audio, en alcance al cumplimiento del fallo dictado el 21 de mayo del año en curso, en el cual el Pleno determinó anular la elección.
Lo anterior, porque se trastocó el derecho de las comunidades a elegir a sus autoridades bajo sus normas tradicionales, reconocidas por el artículo dos constitucional, debido a que la convocatoria para la Asamblea fue emitida por una autoridad distinta a la competente.
Además, porque el Consejo Municipal Electoral se integró de forma diferente a las costumbres; la fecha y el lugar de la Asamblea se establecieron hasta en tres ocasiones sin consultar a la Asamblea General Mazateca, y se negó la participación del Consejo de Ancianos.
Por ello, con su resolución el Tribunal Electoral garantiza a los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas el pleno acceso a la justicia y contribuye a preservar la lengua materna, así como los usos y costumbres que proporcionan una gran riqueza pluricultural al país.