México

Buscan modelo sustentable

¿Transporte público gratuito? Organización da claves para avanzar modelos en México

08/06/2024 - 9:00 am

Un decálogo elaborado por la organización CoRe planteó opciones para que el transporte en ciudades de México transiten poco a poco a modelos gratuitos, o con “tarifa cero”. La asociación asegura que estas políticas públicas “promueven activamente la inclusión y la justicia social”.

Ciudad de México, 8 de junio (SinEmbargo).– “La gratuidad del transporte público es una forma de generar condiciones más inclusivas y más justas para las personas, porque sabemos que destinan una parte importante de su sueldo, de esta economía familiar, para realizar los traslados para sus dinámicas, tanto productivas como de carácter social”, planteó Ana Itzel Hernández, una de las investigadoras a cargo del estudio donde recientemente la asociación civil CoRe Ciudades Vivibles y Amables planteó los puntos clave que autoridades de la Zona Metropolitana del Valle de México tendrían que implementar para hacer más accesible el uso del transporte.

Durante las campañas electorales, la y los candidatos a gobernar la Ciudad de México propusieron ampliar la red de transporte público, y en mayo causó polémica la propuesta de diputados del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso de la Ciudad de México de establecer tarifas diferenciadas en el Metro capitalino. Clara Brugada, abanderada de los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista por México (PVEM), rechazó la medida al considerar que dejaba abierta la posibilidad de aumentar los precios del Metro, algo que rechazó Santiago Taboada, el candidato panista.

Sin embargo, ninguno de los aspirantes presentó una estrategia que permita avanzar hacia esquemas gratuitos para las y los usuarios, como ya se ha probado en Luxemburgo, India, Australia, Singapur, Estados Unidos y España.

Ejemplos de lugares con estrategias de transporte con tarifa cero. Foto: Informe “Transporte público gratuito en la CDMX” de CoRe.

La consultora independiente Ana Itzel Hernández explicó que al hablar sobre gratuidad es más específico utilizar el término tarifa cero, porque, aunque no se cobrará la tarifa a los usuarios, alguien tiene que continuar asumiendo los costos operativos como el mantenimiento de vehículos, salarios del personal e infraestructura.

Detalló que, en primer lugar, deben quedar claros los objetivos para implementar tarifas cero, es decir, definir a qué poblaciones se quiere beneficiar.

“Es un proceso gradual, no es algo que pueda hacerse de golpe; es necesario generar pequeños pilotos para entender qué esquema puede abonar a los objetivos que se tienen planteados. Es para entender también si es necesario realizar alguna modificación como expandir los horarios o reducirlos. Por ejemplo, hablando en términos de gratuidad parcial, si se planteó que sólo en ciertos horarios va a ser gratuito el transporte”, expuso en entrevista para el programa En Defensa del Consumidor, que se transmite cada martes en Estudio B, canal de SinEmbargo.

El estudio “Transporte público gratuito en la CDMX“, publicado en abril por CoRe Ciudades Vivibles y Amables, destacó que los esquemas de transportes con tarifa cero son posibles si constantemente mantienen evaluaciones y ajustes, también destaca la importancia de fortalecer alianzas entre gobiernos locales y municipales, el sector privado y las organizaciones ciudadanas, así como de priorizr las políticas que garanticen que la gratuidad se una herramienta de inclusión social.

En la Zona Metropolitana del Valle de México, que abarca la Ciudad de México, el Estado de México e Hidalgo, el transporte público moviliza diariamente a miles de personas, sólo en marzo 163 millones 368 mil 665 lo utilizaron, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En 2019, la organización ambientalista Greenpeace estimó que los hogares mexicanos destinan el 19 por ciento de sus ingresos al transporte, lo que equivale a un promedio de mil 815 pesos mensuales, esto de  acuerdo con datos del Índice de Movilidad Urbana 2018: Barrios mejor conectados para ciudades más equitativas, lo que colocaba a México como el país que más gasta en este rubro entre los países del G20.

“Elevar las tarifas sin duda no es una alternativa, pensar en estos esquemas de de gratuidad es una alternativa importante y podría abonar a mejorar las condiciones de justicia social”, mencionó Ana Itzel Hernández.

Invertir en mejorar el transporte público también ha sido destacado como una opción para desincentivar el uso de automóviles, y con ello mejorar la calidad del aire en las ciudades y de sus habitantes, pues utilizar estos vehículos no garantizan, por ejemplo, ahorrar tiempo, o al menos eso muestran datos difundidos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Una publicación de febrero de la Gaceta UNAM retomó datos del índice TomTom Traffic, que evalúa desde hace 12 años el tráfico de 387 ciudades,  para indicar que un conductor que circula por la Ciudad de México pierde aproximadamente 152 horas al año, lo que equivale a seis días y ocho horas al año en el tráfico.

Invertir en mejorar el transporte público también ha sido destacado como una opción para desincentivar el uso de automóviles. Foto: Victoria Valtierra, Cuartoscuro

PENSAR EN LAS MUJERES

La consultora Ana Itzel Hernández destacó que ahora que se renovarán gobiernos locales es importante que la ciudadanía vigile las propuestas en materia de movilidad y que estas se implementen con perspectiva de género, pues las razones y condiciones en las que las mujeres y hombres se transportan son muy diferentes.

Por ello habló de incorporar el concepto de “movilidad de cuidado”, que implica  considerar los desplazamientos relacionados con tareas de cuidado a niñas, niños o adolescentes, personas con discapacidad o adultos mayores como la compra de comida o traslados por razones médicas, tareas que en mayor medida recaen en las mujeres.

“Las mujeres tienen que realizar tareas de realizar las compras para el hogar,  tienen que llevar a los niños a la escuela, algunas veces acompañan a personas a citas médicas, etcétera y si se contara con esquemas de gratuidad estas tareas serían mucho más fáciles para ellas. En la mayoría de los casos, las realizan de forma peatonal y este y pudiendo tener el apoyo del transporte público podría ser mucho más fácil, podrían llegar más lejos en la ciudad, podrían ir a las clínicas con mayor facilidad, desplazarse con las compras también con mayor facilidad. No necesariamente tiene que ser un esquema generalizado, puede ser un esquema parcial haciendo un análisis muy puntual de cómo se están moviendo las mujeres podemos entender cómo podríamos adaptar este esquema”.

La consultora Ana Itzel Hernández destacó que ahora que se renovarán gobiernos locales es importante que la ciudadanía vigile las propuestas en materia de movilidad y que estas se implementen con perspectiva de género. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro

Para ello puso como ejemplo el caso de Karnataka, en la India, donde desde junio de 2023 comenzó a operar un modelo que permite a las mujeres el uso gratuito de toda la red de autobuses del estado a excepción de los de lujo (que representan sólo 6 por ciento de la red), a cualquier hora, lo que beneficia a las mujeres que comprueben residencia en el estado.

Ana Itzel Hernández recordó que en México, además de agregar un análisis con perspectiva de género sobre estos modelos, es importante considerar que tendría que alcanzar consensos con las personas operadoras de las unidades que todavía compiten por ganar más pasaje y, con ello, más recursos. 

“Otro desafío que tenemos es la integración tarifaria, si bien la tarjeta de movilidad ha beneficiado mucho el poder subir al transporte de una manera más eficiente, la realidad es que todavía falta continuar avanzando en algunos puntos, por ejemplo, en garantizar transbordos gratuitos entre modelos de transporte, expuso.

Montserrat Antúnez
Periodista. Comprometida con comunicar temas sobre acceso a la justicia y derechos humanos. Trabaja por un periodismo con perspectiva de género y que respete la dignidad de las personas.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas